Fronteras calientes


¿También tú, YPF?

Datos ejecutivos

Versionero político



Fronteras calientes

Entre narcos y corruptos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Geopolítica del gas

Más droga en Bolivia

Siglo 21 – Nº 1233 – AÑO XXIII – 23, julio, 2012 – [email protected]


¿También tú, YPF?

El Inversor On Line informa desde Argentina:

En los primeros 15 días de julio, la importación de gas desde Bolivia promedió los 13MMm3/d, de los cuales más de la mitad -alrededor de 7 MMm3/d- quedaron en manos de YPF. Desde que funciona bajo control estatal, la mayor petrolera argentina cambió de estrategia: duplicó los volúmenes del fluido desde Bolivia, a fin de revender parte de esa oferta a clientes industriales en el mercado interno.

En rigor, la compra del hidrocarburo en el país del Altiplano corre por cuenta de Enarsa, que importa a pérdida el gas por US$ 11MM BTU. Pero la ‘nacionalización’ del recurso depende de YPF, que paga -al igual que otras empresas como Energy Consulting, Pluspetrol, Albanesi y Gasmarket- US$ 3,30 por el fluido a la empresa presidida por Exequiel Espinosa. La cadena se cierra con la venta de más de 50% de ese gas a clientes industriales del NOA -mineras, ingenios azucareros, citrícolas y textiles, entre otras- que abonan hasta US$ 5,80 por el fluido.

Hasta abril YPF importaba, en promedio, no más de 3 MMm3/d de gas boliviano. “Pero luego de la estatización, se acentúa la integración el negocio de manera vertical, una estrategia que ya estaba pautada con Repsol. Hoy en día, Enarsa importa el fluido al precio convenido con el gobierno de Evo Morales y la petrolera (dirigida por el CEO Miguel Galuccio) lo vende al mercado industrial, el más atractivo”, explicó a El Inversor Online un alto ejecutivo de una comercializadora, que prefirió la reserva de nombre. “Es una manera de incrementar la caja de YPF en tiempos en los que se debe afinar el lápiz en materia de ingresos para cubrir las obligaciones de la empresa”, agregó.

La mayor importación de gas por parte de YPF responde también a la declinación de la producción de los yacimientos locales, en baja desde 2005 por su madurez. Este año, el nuevo managment de la operadora -que aporta 31% de la oferta nacional- buscará frenar esa tendencia decreciente (en 2011, la producción gasífera cayó 9,5%).

Según los cálculos que maneja Enarsa, este año se importarán, en total, 3.500 MMm3 desde Bolivia. Su precio -en torno a los 11 dólares- es mucho más oneroso que el que reciben los productores locales, que ronda los u$s 2,50.

Datos ejecutivos

Hambre: El espectro de la crisis alimentaria internacional, como consecuencia de la persistente sequía en el hemisferio norte, amenaza la seguridad de abastecimiento de alimentos en Bolivia y el consiguiente impacto económico, dice la FAO.

Argentina: Gracias al último contrato suscrito con Bolivia, Argentina ahorrará US$ 227MM por la diferencia del precio entre el gas boliviano y el gas natural licuado.

Reservas: Según el diario brasileño Valor Económico, las reservas de gas de Bolivia suman 19 TCF, sumadas las probables.

Azúcar: El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) advierte que Bolivia podría perder la “Cuota USA” de exportación de azúcar del 2011, si el gobierno no emite a tiempo el permiso para enviar 12.500 toneladas a dicho mercado. El plazo fatal para exportar vence en septiembre.

YPFB: El encargado de fiscalizar el trabajo de Gerson Richard Rojas Terán, imputado por supuesta corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), era nada menos que su hermano, Carlos Alberto Rojas Terán, dijo el diario El Día de Santa Cruz.

Jindal: La compañía Jindal Steel and Power Limited (JSPL) decidió liquidar el contrato de riesgo compartido suscrito por su subsidiaria Jindal Steel Bolivia (JSB) con el Estado boliviano para la explotación e industrialización de los yacimientos de hierro de El Mutún, argumentando que “no encuentra en Bolivia la seguridad jurídica necesaria para seguir realizando inversiones”.

La Paz: De 2005 a 2011 las exportaciones (ventas al mundo) del departamento de La Paz se duplicaron y ascendieron a US$ 2.630MM, mientras que las importaciones (compras) se triplicaron hasta llegar a US$ 8.367MM. Resultado de esta transacción se tiene un resultado deficitario en la balanza comercial (compras menos ventas) de US$ 5.737MM, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Minas tomadas: El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, sostuvo que el Gobierno carece de capacidad de imponer un estado de derecho y garantías que permitan desarrollar las actividades mineras privadas. Desde 2004 hasta ahora suman 200 las minas tomadas.

Brasil: El año pasado, las imversiones extranjeras que lleagron a aBrasil sumaron US$ 40.000MM, mientras que las que llegaon a Bolivia fueron US$ 800MM, dice un informe de los empresarios de Cochabamba.

Versionero político

• Las respuestas de Brasil a las duras declaraciones de funcionarios bolivianos se hacen en otro estilo.

• El gobierno brasileño insistió en la necesidad de que se realicen los ejercicios de las fuerzas aéreas de Bolivia y Brasil.

• Esos ejercicios estaban fijados para junio, pero por algún descuido de las autoridades bolivianas se pasó la fecha.

• EEUU, que también participa en el esfuerzo trilateral por combatir el narcotráfico en Bolivia, aportará con equipos para los ejercicios.

• La encuesta de Página Siete dio 59% de oposición a que el presidente Evo Morales sea candidato en 2014.

• Una encuesta realizada al mismo tiempo en todo el país dio 62% de oposición a esa candidatura.

• Los medios de comunicación del Estado, y los paraestatales, han sido sumados en un solo directorio.

Fronteras calientes

Por culpa de la droga y las torpezas del gobierno del presidente Evo Morales, las relaciones con casi todos los vecinos de Bolivia están muy tensas, como no se había visto en muchos años.

Frente brasileño: Desde la guerra del Acre no habían estado tan tensas las relaciones con Brasil como lo están ahora, cuando el gobierno del presidente Evo Morales se niega a aceptar el derecho que tiene ese país de conceder asilo político a un opositor boliviano.

Frente argentino: Del mismo modo, la frontera con Argentina no había estado jamás tan tensa como ahora por culpa de los grupos de narcotraficantes que han copado la región de Yacuiba y su zona de influencia, como lo denuncia casi todos los días el matutino salteño El Tribuno.

Frente chileno: El control militar que hace Chile de la frontera con Bolivia no había sido nunca tan intenso como ahora, cuando se dan las más voluminosas capturas de droga procedente del Chapare por parte de la aduana y los carabineros chilenos.

Frente paraguayo: Las relaciones con Paraguay tampoco habían estado tan difíciles como lo están ahora desde la guerra del Chaco, como consecuencia de la negativa del gobierno boliviano de reconocer al presidente que reemplazó a Fernando Lugo, y la decisión del gobierno de Asunción de conceder asilo a un disidente del masismo.

El más grave: De todos estos frentes, el más preocupante, aunque no el más peligroso, es el brasileño. El gobierno boliviano ha ido de torpeza en torpeza y ahora parece haber optado por esperar que Brasil cambie al embajador Marcel Biato, a quien acusa de haber decidido por su cuenta el asilo del senador Róger Pinto, lo que es también un objetivo imposible.

Brazo de la potencia: Un elemento decisivo en el tensionamiento de las relaciones con Brasil es la vigencia del acuerdo trilateral que incluye a ese país y a EEUU para el control de los cocales bolivianos y del narcotráfico. Esta semana deben realizarse los ejercicios coordinados de las fuerzas armadas de Bolivia y Brasil para impedir el ingreso a territorio brasileño de avionetas con droga boliviana.

Acuerdo molesto: El acuerdo fue demorado por el presidente Morales durante todo el año pasado pero fue suscrito en enero pasado por el canciller David Choquehuanca casi a espaldas del gobierno, en una ceremonia de madrugada, sin presencia del periodismo.

Repercusiones: La geopolítica regional ha sido sacudida por el nerviosismo boliviano. Brasil ha reducido sus compras de gas natural y Argentina, muy atenta, ha decidido copar parte del excedente, mientras Chile hace todo lo posible por frenar el ingreso de droga boliviana en su territorio con un afán parecido a una vendetta política.

Presidente candidato: No se ve en el gobierno ninguna señal de que algo pudiera cambiar. Todo indica que la campaña electoral en que está lanzado el presidente Morales, con demasiada anticipación ante los comicios de 2014, lo obliga a estas actitudes duras, porque quizá en su balance la tensión favorece a su candidatura.

Entre narcos y corruptos

El lanzamiento de la candidatura del presidente Morales coincide con la revelación de lamentables hechos que vinculan a sus colaboradores con el narcotráfico y con la corrupción, como si todo hubiera sido planificado por una mano desconocida.

Mafias extranjeras: A las denuncias de la revista Veja de Brasil, que se refieren a Bolivia como “la república de la cocaína”, se sumaron detalles publicados en México acerca de la presencia de cárteles de mafiosos de ese país en el narcotráfico boliviano.

Aclaración piadosa: Esta denuncia fue de inmediato observada por el delegado de la ONU en Bolivia, quien dijo que la cocaína boliviana no va a México sino a Brasil y Europa, en un detalle que no favorece a la imagen de Bolivia.

Corrupción desatada: Más ruidosas que esas denuncias han sido las relevaciones sobre la corrupción en YPFB, que abarcan a cada vez más gerentes de cada vez más proyectos de inversión.

Nuevas compras: En medio de esas denuncias de adquisiciones hechas de manera irregular, el presidente Morales anuncia que ha decidido comprar dos helicópteros más para sus desplazamientos por el país, también en un trámite irregular, pues no hay licitación previa.

Teleférico caro: El anuncio del presidente se hace a una semana de que el gobierno hiciera saber que ha suscrito un contrato, también sin licitación, por US$ 234MM para la construcción e instalación de un sistema de teleféricos para el transporte de pasajeros en la ciudad de La Paz.

Anteriores cotizaciones de un servicio semejante eran mucho más baratas y la última era por exactamente la mitad del precio que el gobierno decidió pagar a una empresa austriaca cuyo único referente es haber firmado un contrato similar con el gobierno de Venezuela.

Los inculpados de haber cometido corrupción en YPFB han sido remitidos a la justicia, aunque no el presidente interino de la empresa, Carlos Villegas, quien autorizó todas las operaciones que incluyen sobreprecios millonarios.

Periodismo culpable: Ante las denuncias sobre corrupción y conexiones con el narcotráfico ha surgido una curiosa reacción del gobierno: acusa a los medios de comunicación de estar en combinación con “golpistas”.

Censura a la vista: En esa tendencia, el gobierno propició la creación de una red de los medios de comunicación estatales y paraestatales de los países donde existen gobiernos de la tendencia del “socialismo del siglo XXI”. Y se preparan medidas dirigidas a reducir las posibilidades de los medios independientes de reproducir este tipo de denuncias.

Las organizaciones empresariales y profesionales del periodismo han reaccionado con molestia antes las alusiones del gobierno pero sobre todo ante los planes de reducir la libertad de expresión.

Censura dirigida: Voceros de la oposición dijeron que, según datos que ellos manejan, el gobierno se propone prohibir la difusión de noticias sobre narcotráfico y corrupción de los militantes masistas.

Una encuesta realizada por el diario “Página Siete” reveló que 59% de los bolivianos está en contra de la postulación del presidente Morales a la re-reelección en 2014.

Geopolítica del gas

Las relaciones de Bolivia con Brasil están en un nivel tan frío que, pese al invierno, los pedidos de gas boliviano se redujeron en un tercio desde que comenzó la crisis referida al asilo del senador Róger Pinto.

Frío brasileño: De estar pidiendo 29MM m3/d, Brasil decidió pedir solamente 19MM m3/d, lo que anuncia que dentro de tres meses los ingresos por las exportaciones a ese país bajen en un tercio, para angustia de quienes manejan la política económica boliviana.

Adiós siderurgia: Otro hecho más se produjo en esos mismos días: la ruptura con la Jindal Steel & Power, que dejó al descubierto, en el tema del gas, que existen 2,5MM m3/d disponibles, por lo menos mientras no se reanude el proyecto del Mutún.

Seis meses/seis años: Según el gobierno, el proyecto ha quedado congelado hasta fin de año, lo que deja abierta la posibilidad de que se pueda disponer de ese volumen por seis meses.

Pero el experto Alberto Bonadona dijo este fin de semana que, según las condiciones del contrato, el gobierno boliviano no podría adjudicar el proyecto a ninguna otra empresa mientras no haya un fallo en los procesos que ha abierto al Estado boliviano la empresa hindú.

Necesidad argentina: Estas señales fueron interpretadas por el gobierno argentino como una posibilidad de ampliar las compras de gas boliviano. La señora Cristina de Kirchner llegó a Cochabamba y firmó con el presidente Morales un acuerdo para elevar las ventas de gas de 13,6MM m3/d a 16,3MM m3/d, con lo que se absorbía el volumen que no usará la Jindal en la siderurgia.

Se puede cortar: Del acuerdo dice que ese volumen adicional será “interrumpible” porque dependerá de la disponibilidad que tenga Bolivia de entregarlo y de la existencia de la tubería necesaria para transportarlo.

Sin gasoducto: El acuerdo se produjo a pocos días de que el diario El Tribuno de Salta hiciera saber que las autoridades de Corrientes están preocupadas por el poco interés que demuestra el gobierno argentino por la conclusión del gasoducto NEA, que haría posible que las compras del gas boliviano lleguen a 27,7MM m3/d, como lo prevé el contrato firmado en 2006 y la adenda de 2010.

Las dudas de Cochabamba: Hay muchas dudas sobre el acuerdo firmado en Cochabamba por los jefes de Estado de Bolivia y Argentina. Hay un factor geopolítico evidente, porque se produce cuando las relaciones de Bolivia con Brasil están en su peor momento en muchos años.

Los argumentos sobre el precio comparan los US$ 10,06 que paga Argentina por millón de BTU con los US$ 9 que paga Brasil. También aluden al precio del gas natural licuado que Argentina puede recibir en las plantas de regasificación de Escobar y Bahía Blanca.

El GNL: En 2010, Argentina estuvo pagando US$ 13/MM BTU de gas natural licuado. Ese es el precio promedio del GNL en la cuenca del Atlántico, mientras que en el Pacífico es de US$ 17/MM BTU.

Lo que se ha mencionado poco es que el gobierno boliviano aprueba aumentos del volumen de exportación de gas mientras anula un contrato para la siderurgia nacional por falta de gas.

Más droga en Bolivia

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicó el Informe Mundial sobre las Drogas 2012, que cuenta con los datos más actualizados sobre las drogas en el mundo. Las cifras son de 2010, pero muestran una tendencia preocupante para Bolivia.

Las cifras del documento de la ONUDD, muestran un aumento en el área cultivada y en la producción de cocaína y también en la pureza de la cocaína que produce Bolivia, mientras que la colombiana está perdiendo pureza: de 85% en 2006 a 73% en 2010.

La semana pasada, el jefe saliente de la misión diplomática estadounidense en La Paz, el encargado de Negocios, John Creamer, cuyo nuevo cargo será cónsul de su país en Río de Janeiro, dijo que Bolivia se estaba haciendo más eficiente en la producción de cocaína porque usan un “método colombiano”.

Los consumidores: Según el documento de la ONUDD, el número estimado de consumidores anuales de cocaína fluctuó en 2010 entre 13,3 millones y 19,7 millones, es decir, entre el 0,3% y el 0,4% de la población mundial de entre 15 a 64 años. Los principales mercados de la cocaína siguen siendo América del Norte, Europa y Australia. En los Estados Unidos, el consumo de cocaína disminuyó de 3,0% en 2006 al 2,2% en 2010 entre las personas de 15 a 64 años, mientras que en Europa permanece estable pero sigue registrando cifras comparables a las de los Estados Unidos. Sin embargo, el consumo de esa droga ha aumentado en Australia y América del Sur. Además, ha venido extendiéndose a zonas de África y Asia, aunque se considera que el número de consumidores asiáticos es reducido.

Los consumidores locales: uno de los efectos observados en el mercado boliviano es que se está encareciendo la pasta base y otros productos intermedios por un aumento en el consumo interno.

Los cultivos: La superficie total de cultivo de arbusto de coca disminuyó en el 18% entre 2007 y 2010, debido principalmente a la marcada disminución del cultivo de coca en Colombia entre 2007 y 2010. No obstante, en el mismo período el cultivo de arbusto de coca y la producción de hoja de coca registraron un marcado desplazamiento hacia el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú.

Cambios en el mercado: La caída de la producción en Colombia redujo considerablemente la oferta de cocaína en América del Norte, que recibe esa droga casi exclusivamente de ese país; en tanto, en Europa el aumento de la cocaína procedente del Perú y Bolivia ha contrarrestado al menos parcialmente la reducción de la oferta procedente de Colombia.

Más decomisos: El número de embarques de cocaína boliviana interceptada en Europa ha estado creciendo y ahora superan a los de Colombia. En cantidad de droga decomisada en Europa, Bolivia supera a Colombia desde 2009.