Oromomo (Beni) ya se ha decantado a favor de que la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pase a través del corazón del parque y aunque la consulta empezó recién, hay otra vez actividad de los turistas en el Isiboro Sécure.
Oromomo ‘levanta’ intangibilidad del TIPNIS y prevé apoyo a la vía
En un cabildo la comunidad de Oromomo decidió “levantar” la intangibilidad del TIPNIS y anular la Ley 180, que prohíbe obras en la reserva. La construcción de la carretera por el medio del parque será debatida hoy, aunque ya existe acuerdo para apoyar el tendido de esta vía.
Labor. Una brigada de consultadores se apresta a partir de Oromomo en canoa por el Sécure.
La Razón / Oromomo, Beni
Son dos días de debate en Oromomo sobre la problemática del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Ayer, el cabildo local decidió pedir que se retire la condición de intangibilidad de la reserva natural y pospuso el debate sobre la carretera para hoy. El corregidor de la comunidad, Jhonny Ervi, adelantó que en una asamblea se decidió apoyar la construcción de la vía por el parque.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hasta el cierre de esta edición, no se pudo conocer oficialmente la resolución en San Miguelito, la otra comunidad en la que se inauguró la consulta. Sin embargo, el dirigente opuesto a ésta, Fernando Vargas, dijo a radio Fides que tiene conocimiento de que en esa comunidad se rechazó el proyecto alentado por la administración del presidente Evo Morales.
El diputado Roberto Rojas (MAS), aunque sin mostrar prueba, “desmintió” tal rechazo en San Miguelito.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, que inauguró el proceso en esa comunidad, sólo indicó que en ésta el proceso se desarrolla “en condiciones normales”. La consulta en Oromomo se efectúa en una casa de madera y con la participación de al menos 70 comunarios. Un rotundo “de acuerdo” se escuchó el momento en que el corregidor les preguntó si desean levantar la intangibilidad del parque.
En el debate, cada lugareño explicó los perjuicios que conlleva la intangibilidad en la zona, puesto que, según reclamaron, va contra sus perspectivas de desarrollo económico. “Sin la carretera no hay desarrollo y la intangibilidad prohíbe su construcción. Es por eso que en el cabildo se decidió levantar la intangibilidad (…) Mañana (hoy) se apoyará la construcción de la carretera porque ya existe consenso”, explicó Ervi.
Proceso. La consulta se inauguró el domingo en Oromomo, una población que alberga a 70 familias y que vive de la pesca, caza y la producción de maíz y arroz, productos que son destinados a la subsistencia ya que no tienen alternativas para comercializarlos afuera.
El dirigente Gonzalo Mayko justificó la decisión de anular la intangibilidad, destacando que “el Gobierno se preocupó por nuestros pueblos y quiere desarrollo para nosotros. No podemos decir que no, queremos progreso y eso lo alcanzaremos anulando la intangibilidad y construyendo la carretera”, discursó ante los presentes.
En su evaluación de la consulta en San Miguelito, el ministro Sánchez dijo que los comunarios insistieron en las preguntas sobre el proceso, “profundizando el Protocolo; han empezado a trabajar el tema de las salvaguardas”. Como se trata de una experiencia de “diálogo intercultural”, señaló, en la consulta se está tratando de recuperar los usos y costumbres comunales, utilizando el idioma propio.
Apuntes del proceso
Actores
En la consulta sólo participan la comunidad, los dirigentes, el corregidor y los seis brigadistas.
Diálogo
Al tratarse de un diálogo intercultural, cada comunidad se tomará su tiempo.
Empieza la resistencia contra el proceso
Un día después del inicio de la consulta en el TIPNIS, ayer empezaron a verificarse algunas acciones de resistencia contra este proceso. La zona más conflictiva es la comunidad de Gundonovia, al noreste del parque, en donde se estableció el “bloqueo” del río Sécure. Allí, el gobernador interino del Beni, Haisen Rivera, informó que una treintena de “malvivientes” amenazaron de muerte y expulsaron a trabajadores de salud y operadores del transporte fluvial, según la agencia estatal ABI.
Por su parte, los dirigentes indígenas denunciaron restricciones por parte de las autoridades de gobierno que les habrían impedido ingresar al parque. La presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Bertha Bejarano, dijo que el Gobierno, mediante un instructivo aeronáutico, restringió los viajes al interior del TIPNIS en avionetas. La dirigente señaló que este fue el motivo por el que una comisión de la IX marcha no ingresó a la región el domingo.
También ayer lunes, los cocaleros del Chapare “recomendaron” al Gobierno iniciar procesos legales contra todos aquellos que de alguna manera se oponen a la consulta en el TIPNIS.
Justicia observa 8 ‘defectos’ en amparo
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz observó ocho “defectos” procedimentales en la acción de amparo constitucional presentada por dirigentes indígenas para detener la consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que comenzó el domingo. Los demandantes tienen 48 horas para subsanar las fallas, informó la vocal de la Sala Civil 1ª, Aida Maldonado.
Después de dos días de haber recibido el amparo, el TDJ paceño observó, entre otros puntos, la falta de precisión en cuanto a la exposición de los hechos que fundamentan el amparo, la falta de documentación sobre la inexistencia de concertación entre el Gobierno y los indígenas para la consulta, y el reclamo formal ante el Tribunal Constitucional (TC) por el incumplimiento de la Sentencia 300/2012 que demanda concertar el proceso consultivo.
La consulta comenzó el 29 de julio en Oromomo y San Miguelito. Básicamente las interrogantes que se presentarán a los indígenas son: definir si el TIPNIS debe ser o no zona intangible, para encaminar su desarrollo, cómo viabilizar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y fijar las medidas de salvaguarda para el parque natural.
El directivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Rafael Quispe, informó ayer que en las próximas 48 horas se presentará al TC la remisión de obrados al Fiscal General para que asuma acciones contra los ministros de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, y de Medio Ambiente, Felipe Quispe, acusados de incumplir la Sentencia 300.
La vocal de la Sala Civil 1ª, Aida Maldonado, aseveró que si los “defectos” son subsanados, la demanda podría ser admitida, o caso contrario, declarada como no presentada ante el TDJ.
Vuelve turismo al Tipnis y el Gobierno avanza
Conflicto. Aunque la consulta empezó recién, hay otra vez actividad de los turistas en el Isiboro Sécure. EL DEBER vio aterrizar dos naves en Oromomo.
A las 16:50 de ayer, Oromomo aprobó la anulación de la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y pospuso la decisión sobre la construcción de la carretera hasta hoy por la mañana. Sin embargo, la mayor parte de los asistentes al cabildo comunal, organizado para la consulta, ya se ha decantado a favor de que la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pase a través del corazón del parque.
Durante la reunión, los habitantes de Oromomo expresaron su decisión de dedicarse con mayor intensidad a la agricultura y a la ganadería como proyectos de visión de desarrollo. También pidieron a los representantes del Gobierno que los dote de agua potable, electricidad y atención en salud y educación. Actualmente solo hay siete profesores en Oromomo y se cursa hasta el tercero de secundaria, con la promesa que año a año irán aumentando de un curso por año hasta llegar al bachillerato.
Durante la reunión se escucharon varios testimonios que aseguraban que hasta la comunidad nunca había llegado ningún viceministro, ministro o presidente, y que desde que dejaron de pelear con el Gobierno se han beneficiado con los regalos de generadores eléctricos, motores fuera de borda y herramientas para la agricultura. Lo que más enorgullece a los oromomeños es que desde hace dos meses cuentan con una antena de celular que les permite comunicarse con sus familiares que viven fuera de la comunidad.
También hubo un duro cuestionamiento a los anteriores dirigentes de la Subcentral Sécure, ya que aseguran que nunca les llevaron este tipo de cosas que les ha dado el Gobierno.
La reunión fue dirigida por Waldo Pizarro, aunque estaba presidida por el corregidor de la comunidad, Johnny Ervi. Participaron 34 de los 60 habitantes que forman parte del cabildo y demoraron una hora en redactar el rechazo a la intangibilidad del Tipnis.
Cuando comenzaban a tocar las salvaguardas que debe tener el territorio para que no sea colonizado luego de la construcción de la carretera, cayó la noche. A las 18:15 se declaró un cuarto intermedio, hasta hoy a las 8:30. Esperan que hasta mediodía concluyan con esa consulta por la cual marcharon desde Villa Tunari hasta La Paz, junto con las comunidades del Conisur.
Por otro lado, el gobernador interino del departamento de Beni, Haisen Rivera, denunció la desaparición de cinco personas en la comunidad de Gundonovia, “luego de acciones violentas de indígenas que se oponen al proceso de consulta respecto a la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos por el medio de la reserva”, reportó la agencia Fides.
Según el informe de la Gobernación beniana, la doctora de la posta de salud en Gundonovia, Sheyla Zulma Flores y las enfermeras Marisabel Choque y Elsi Cruz, además de dos cabos de la Fuerza Naval, han escapado de los indígenas que se oponen al proceso.
En contrapartida, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, afirmó desde La Paz que el proceso de consulta a los habitantes del Tipnis se desarrolla con total normalidad y negó que existan bloqueos en la región por indígenas opositores a ese proyecto estatal, según la ABI.
TDJ observa el amparo de los indígenas
La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, a cargo de Aida Luz Maldonado y de Jorge Quino, determinó devolver el amparo constitucional presentado por el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, para paralizar el proceso de consulta a las más de 65 comunidades iniciado el 29 de julio, para su corrección de ocho puntos observados por los vocales de esta sala, dando un plazo de 48 horas para su modificación.
El vocal Jorge Quino dijo que este plazo tiene el objetivo de que la parte denunciante pueda subsanar las observaciones realizadas al amparo. "Son subsanables, por eso se les va a conceder 48 horas, aparte de la notificación para corregir esos detalles", manifestó en conferencia de prensa.
PARA SABER
– Denuncia. La presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños de Beni, Bertha Bejarano, denunció que el Gobierno, mediante un instructivo, restringió los viajes aéreos a la reserva.
– Decisión. En la comunidad de San Miguelito del Tipnis, la población decidió recibir a la brigada que les consultará sobre la intangibilidad y la construcción del tramo dos de la carretera, pero los nativos del lugar acordaron que le dirán no a la construcción de la carretera, informó el poblador Federico Sánchez, reporta la red Erbol.