Los pueblos indígenas de tierras bajas tramitarán la personería jurídica ante el Órgano Electoral hasta el 7 de julio.
El MAS pide que los originarios retornen a la estructura de la Conalcam.
Indígenas: guaraníes se agrupan para leer una revista en una comunidad ubicada en Santa Cruz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Prensa
Los indígenas tramitarán la personería jurídica ante el Órgano Electoral hasta el 7 de julio.
Los pueblos indígenas de tierras bajas preparan un instrumento político para participar en las elecciones generales del 6 de diciembre con candidatos propios a diputados y con sigla propia, y decidieron impulsar de inmediato la aplicación de la autonomía indígena.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), en tanto, pidió que esta organización vuelva a las filas de la Conalcam, que agrupa a las organizaciones sociales afines al Gobierno, para acompañar el “proceso de cambio”.
El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, citado por la radio Erbol, dijo que en la Gran Asamblea del sector, celebrada en Tarija y en la que participaron más de 700 personas, se definió la formación de un frente político de indígenas.
El dirigente guaraní, asimismo, informó que una comisión de profesionales guaraníes prepara la propuesta autonómica y electoral para ser presentada en un encuentro programado para los primeros días de junio, pues no existe una fecha definida.
“Tenemos que avanzar en nuestras propuestas, principalmente autonómica, somos uno de los pueblos que más rápido han avanzado en este tema”.
Lázaro Tacó, representante de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), confirmó que los indígenas de tierras bajas están trabajando en la constitución de un instrumento político “que será para buscar una verdadera representación de nuestras organizaciones en el Parlamento”.
El objetivo de la construcción de un instrumento político, según Tacó, es consolidar la presencia de indígenas en la Cámara de Diputados, después de que el Congreso Nacional redujera la cuota indígena de 14 a siete como consecuencia de una negociación política del MAS con la oposición.
La decisión del Parlamento molestó a los dirigentes de los pueblos indígenas, quienes decidieron retirar su propuesta de escaños indígenas y denunciaron que fueron traicionados por el partido oficialista y el Gobierno, a quienes apoyaron en la aprobación de la convocatoria a referendos constitucionales y otras reformas del “proceso de cambio”.
El cacique central de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), Rodolfo López, afiliada a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), también manifestó que “la salida a la discriminación que hemos sufrido” es la implementación de la autonomía indígena, reconocida en la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
La autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas.
La Carta Magna dice que, aparte de las competencias reconocidas para este nivel de gobierno, las etnias pueden asumir las atribuciones de las alcaldías, es decir, acceder a recursos públicos y ejecutar obras, entre otros atributos.
Según Erbol, Adolfo Changaray dijo que los indígenas tramitarán la personería jurídica de su frente ante el Órgano Electoral, para ello tienen plazo hasta el 9 de julio, según el calendario electoral, y para presentar la solicitud de referéndum autonómico indígena, hasta el 7 de septiembre.
A la autonomía indígena se accederá, dice la nueva CPE, mediante consulta popular en los territorios indígenas. En tanto, el diputado masista Jorge Silva demandó a los sectores indígenas a que reconsideren el camino que están tomando y vuelvan a la Conalcam.
El legislador echó la culpa a la oposición por la reducción de las cuotas indígenas durante la negociación por la nueva Ley Electoral; por su parte, el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, dijo que este sector podrá acceder a más escaños en la siguiente legislatura, en el cual el MAS quiere controlar las cámaras de Diputados y Senadores (en la actualidad sólo tiene mayoría en la Cámara Baja).
Las circunscripciones indígenas
La incorporación de siete circunscripciones especiales (escaños) para los pueblos indígenas en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional es un gran avance porque balanceará una situación histórica negativa, afirmó ayer el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (OACNUDH), Denis Racicot.
“Antes en el Parlamento no había representación de los pueblos indígenas, en estos momentos hay siete, no es una situación perfecta, porque el país cuenta con 36 nacionalidades, pero como medida inicial se empezó esta primera etapa de un proceso progresivo”.
La Ley de Régimen Electoral Transitoria, en su artículo 35, referido a las Circunscripciones Especiales, señala: “Se establecen siete circunscripciones especiales indígena originario campesinas” de los 130 legisladores que tendrá la Cámara de Diputados.
Punto de vista
“Manifestamos al pueblo boliviano que no renunciaremos jamás a nuestro derecho a tener representación en el Poder Legislativo para los 34 pueblos indígenas de oriente, chaco y amazonia; mientras tanto, éste no será nunca un Estado plurinacional, pues no refleja la participación de los pueblos indígenas, lo que contradice con lo establecido en nuestra Constitución Política y los convenios internacionales “
Declaración pública
CPESC-Santa Cruz