Oposición critica límites a votos en el exterior


Corte analiza en qué otros países podrán sufragar.

Exeni denunció violación del secreto del voto en provincias Omasuyos y Chapare

image Debate. Vocales electorales se reunirán mañana en la ciudad de Cochabamba para analizar el proceso de inscripción



El Deber

Aideé Rojas C.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La oposición política criticó a la Corte Nacional Electoral (CNE) por definir que el voto de los bolivianos en el exterior sólo se cumplirá en cuatro países y no en 13 como se acordó  horas previas a la aprobación de la Ley Electoral; asimismo, observan que el MAS busca favorecerse con los votos de los bolivianos que viven en Argentina y Brasil, donde el Gobierno de Evo Morales tiene un trabajo político. La CNE adelantó que, además de esos dos países, la votación se hará en Estados Unidos y España.

En criterio de los diputados de la bancada del MNR y UN, con el sufragio en esos cuatro países se está discriminando a los demás bolivianos que residen en el exterior y se pone en evidencia que al Gobierno sólo le interesa acatar la normativa electoral que se aprobó en el Parlamento.

El diputado Mario Justiniano, del MNR, opinó que si la CNE no tiene las condiciones para garantizar la votación en los 13 países donde radican bolivianos, debería hacer gestiones y garantizar que de la elección participe un 25% de los connacionales que radican en cada una de las naciones donde está seguro el voto consular.

A criterio de la diputada Elsa Guevara, de UN, más allá del compromiso que hubo para hacer viable la aprobación de la Ley Electoral en el Congreso, el Gobierno pone en evidencia que hay ciudadanos de ‘primera y de segunda clase’, al avalar una votación consular en sólo cuatro países.

Sobre este tema, el líder cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, opinó que lo más importante es saber quién administrará todo el proceso electoral en los comicios generales.

Por su lado, el vocal del área de Informática de la CNE, Antonio Costas, adelantó que esa entidad todavía está analizando ampliar el sufragio en otras naciones y en qué ciudades se empadronará a los bolivianos para que voten en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre.  Esa definición se conocerá en un plazo de 10 días, pues actualmente se está haciendo un debate entre los vocales del máximo organismo electoral del país y un experto mexicano.

Pero la votación consular no es el único tema de estudio en la entidad electoral, los vocales del área de geografía y procesos electorales se reunirán mañana en Cochabamba a fin de analizar el proceso de contratación del personal para la reinscripción de casi 4 millones de ciudadanos a través del sistema biométrico.

En la CDE cruceña se definirá hoy qué vocales asistirán a la cita en la ciudad cochabambina y cuál será la propuesta que llevarán, informó el responsable del área de Educación Ciudadana de la CDE, Fernando Castedo.

ONU: C-indígenas no son perfectas

La incorporación de siete circunscripciones (C) especiales (escaños) para los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional es un gran avance, porque reivindica una situación histórica negativa, afirmó ayer el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (Oacnudh), Denis Reacicot.

Por su lado, el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Elías Quelca, expresó su pesar por la determinación de la oposición política de reducir la representación indígena a sólo siete escaños, al recordar que más del 80% de la población boliviana es indígena y que, por lo tanto, debería tener más participación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, acusó a la oposición en el Senado de ser las responsable de la reducción de la representación indígena en la nueva estructura del Poder Legislativo, pero dijo que es un primer avance que compromete al Gobierno para mejorar esta situación, junto a las exigencias de los pueblos originarios. /ANF

  Voto consular  

– Argentina. según datos de las asociaciones de bolivianos en el exterior, en territorio argentino viven al menos 1,5 millones de connacionales. En Brasil radican alrededor de 180.000 bolivianos. EL DEBER intentó comunicarse con los cónsules de esos países para conocer cómo será el empadronamiento electoral, pero no fue posible.

– España. Un promedio de 350.000 bolivianos viven en territorio español.

– EEUU. En este país no hay datos aproximados. La organización indígena Jachá Uru organiza un debate sobre el voto en el exterior. El acto será el 2 de mayo en Washington DC. Entre los disertantes está Esther Balboa, ex ministra de educación Bolivia; Pedro Portugal, director del periódico Pukara, y Eduardo Gamarra, director de asuntos latinos y el Caribe de la Universidad de Florida.

Exeni denunció violación del secreto del voto en siete mesas

Las irregularidades ocurrieron en las provincias Omasuyos y Chapare.

image

Sufragio: pobladores de Achacachi hacen fila para votar, fue en los referendos del 25 de enero

La Prensa

La OEA denunció irregularidades durante la votación en las provincias Omasuyos y Chapare.

El Órgano Electoral denunció ante el Ministerio Público la violación del secreto del voto en siete mesas de sufragio —seis de la provincia Omasuyos de La Paz y una del Chapare cochabambino)— durante los referendos aprobatorio y dirimente del 25 de enero, pero sin identificar a los responsables.

El presidente del Órgano Electoral, José Luis Exeni, informó que la denuncia fue presentada el 7 de febrero ante el fiscal general de la República, Mario Uribe, quien derivó la demanda al fiscal Félix Peralta, del Distrito de La Paz, y que se designó otro fiscal investigador en la ciudad de Cochabamba. La autoridad electoral prestó ayer su declaración informativa y presentó más documentación para sustentar el supuesto delito cometido en enero.

El fiscal Peralta dijo que los jurados que estuvieron a cargo de las siete mesas serán investigados porque existen indicios de incumplimiento de deberes. Exeni entregó a Peralta la nómina de esos jurados. La autoridad judicial indicó que tiene un plazo de dos meses para establecer los grados de responsabilidad.

El Código Electoral, en su artículo 201, establece que aquellos ciudadanos que se hallen culpables de violar el secreto del voto recibirán penas de tres a seis meses de privación de libertad. En caso de tratarse de autoridades públicas, la condena puede elevarse a dos años de cárcel.

Exeni, en contacto con los medios de comunicación, dijo: “Como corresponde, hemos remitido esta denuncia al Ministerio Público y ahora he venido portando una documentación adicional. Trajimos la lista de los jurados que han sido sorteados en estas mesas, notas de comunicación que hemos hecho a la Fiscalía. Estamos a la espera de que las cortes departamentales electorales envíen las fotocopias legalizadas de las actas de resultados de las siete mesas”.

Las mesas de sufragio, según el Código Electoral, son responsabilidad del Presidente y los jurados que son capacitados previamente para administrar procesos electorales.

La denuncia se presentó a raíz del informe preliminar que entregó la Organización de Estados Americanos (OEA) dos semanas después de los referendos. El equipo de observadores de la entidad internacional evidenció que se incumplió el principio de secreto del voto en el altiplano paceño y en el trópico cochabambino.

Según el organismo internacional, en las provincias Omasuyos y Chapare se pudo constatar que no estaban dadas las condiciones de privacidad necesarias al momento en que los ciudadanos sufragaron.

Los recintos de votación tanto en Achacachi como en la región cocalera fueron unidades educativas, pero no se tomaron las medidas de seguridad que correspondían, como poner cortinas para tapar las ventanas o proteger el ambiente donde se marca la papeleta.

Ambas provincias son bastiones del Movimiento Al Socialismo y en esas zonas la votación por el Sí alcanzó porcentajes cercanos al 100 por ciento, según denunció el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, en su libro Elecciones limpias, exigencia ciudadana.

Durante el referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008, la misma OEA denunció que hubo “voto comunitario”, considerado una práctica común de estas zonas que consiste en que los pobladores de una comunidad votan por una opción electoral bajo el control de las autoridades originarias.

El registro externo será en agosto

El registro y empadronamiento de los bolivianos residentes en el exterior se realizará entre los meses de agosto y septiembre. Así lo informó el vocal del Órgano Electoral Antonio Costas.

La autoridad informó que todavía no se va a efectuar este trabajo puesto que la entidad electoral se dedica fundamentalmente a organizar el proceso de creación del nuevo padrón, en el que más de cuatro millones de bolivianos deberán reinscribirse. “Esperamos tener listo el operativo para la inscripción en el exterior cerca del mes de agosto, de tal manera que entre agosto y septiembre completemos ese proceso en el exterior”.

El Órgano Electoral entabla actualmente contactos previos con sus similares en varios países. Costas anticipó que existen diálogos avanzados con el Instituto Electoral de Argentina, que sería uno de los cuatro o cinco países donde la entidad electoral habilitará el sufragio para emigrantes. Según la ley que convoca a los comicios presidenciales del 6 de diciembre, la votación fuera de las fronteras no podrá superar el 6 por ciento de la muestra total de los bolivianos habilitados para votar, esto representa alrededor de 230.000 personas.

Un equipo especial de expertos de la OEA arribó al país y trabaja en las oficinas del Órgano Electoral. Entretanto, los canadienses coordinan con la Dirección de Informática.

Apuntes

El Código Electoral señala que el voto de un ciudadano es secreto e inviolable.

La violación de estos principios se constituye en un delito penado con pérdida de libertad.

Los responsables de las mesas son el Presidente y jurados que son capacitados previamente.

El Órgano Electoral presentó una denuncia por la violación del secreto del voto.

Son siete mesas, seis en la provincia Omasuyos (La Paz) y una en Chapare (Cochabamba).

La Fiscalía determinará quiénes fueron los responsables de este supuesto delito.