Opositores de Bolivia piden a la OEA debatir caso del senador asilado Roger Pinto en la Asamblea de cancilleres prevista para el próximo 23 de agosto. Según Yoriko Yasukawa, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia el caso Pinto es un tema bilateral entre el Gobierno de Bolivia y Brasil.
Para Naciones Unidas el caso Pinto es un asunto bilateral
Entrevista: Yoriko Yasukawa. "En Bolivia ha habido muchos avances en la realización de los derechos de los pueblos indígenas y a lo largo de la historia, pero hay brechas grandes para superar los problemas".
Ref. Fotografia: Yoriko Yasukawa, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.
Yoriko Yasukawa, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en su visita al colegio Interamericano Bella Vista de la capital cruceña, conversó con El Día sobre el rol y las actividades de apoyo de las NNUU en el país, en el ámbito del desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La representante de Naciones Unidas también expuso ampliamente su visión del país en este momento de la historia. Yasukawa afirmó que en Bolivia han habido avances importantes en la realización de los derechos de los pueblos indígenas, pero aseguró que falta mucho por hacer.
Con relación al proceso de consulta previa en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), señaló que Naciones Unidas no tiene veedores, sino funcionarios que cumplen tarea de monitoreo. Ella cree que el Poder Judicial de Bolivia necesita fortalecerse y que falta más información para la aplicación del Censo Nacional de Población y Vivienda, programado por el gobierno para el 21 de noviembre.
Reveló que la matanza en San Matías es una consecuencia de la ausencia de Estado.
P. ¿Cuál es la visión que tiene Naciones Unidas de este momento que vive en Bolivia?
Y.Y.: Bolivia está viviendo un proceso histórico de cambios políticos, institucionales y culturales. Y Naciones Unidas está para colaborar de este proceso y apoyar las prioridades que el mismo país defina y que estos cambios se den en democracia y respetando los derechos de todos los bolivianos. De manera que se construya una mejor convivencia entre todos y que se celebre esta inmensa diversidad que existe en el país.
P. En este momento de la historia, en Bolivia se está explotando mucho el concepto del pluralismo y de la reivindicación de los pueblos indígenas originarios, ¿Será posible que en algún momento Naciones Unidas incorpore a una mujer de pollera?
Y.Y.: Por su puesto que sí. De hecho, hemos tenido gente indígena participando en foros en Naciones Unidas. Este año, participé del foro permanente de los indígenas creado específicamente para dialogar sobre temas de interés y de importancia para los pueblos indígenas del mundo. Naciones Unidas ve con mucho gusto que los Estados incorporen más miembros indígenas dentro de las delegaciones, como el caso del canciller boliviano (David Choquehuanca). Así como él, existen ya otros delegados que participan en NNUU.
P. Actualmente la justicia en el país está muy cuestionada. La oposición cree que hay injerencia del Gobierno en el órgano judicial ¿Qué lectura tiene NNUU de la justicia en Bolivia?
Y.Y.: Por un lado creemos que con la renovación del sistema judicial que se dio con las elecciones judiciales, tenemos que hacer entre todos el mayor esfuerzo posible para que realmente esta renovación se traduzca en la práctica a un fortalecimiento de la justicia. De manera que se mejore el acceso a todos los ciudadanos y que la justicia funcione de manera independiente e imparcial y respetando los derechos humanos de los ciudadanos. Y respetando los derechos de los ciudadanos, incluyendo la presunción de la inocencia, el debido proceso y que haya fundamento en todos los casos. Eso requiere mucho trabajo y muchas de las nuevas autoridades, hay mucha demanda de ellos para fortalecer la capacidad institucional. Estamos a la disposición para ofrecer esa cooperación y al mismo tiempo hemos venido insistiendo en casos específicos y en aquellos que involucren a autoridades políticas electas o a actores opositores, que haya un especial cuidado. Que haya fundamento en los principios de la justicia universal, como la presunción de la inocencia y el debido proceso.
P. A propósito ¿Qué opinión le merece el hecho de que el Gobierno le niegue el salvoconducto al senador Róger Pinto que está asilado hace más de 3 meses en la Embajada de Brasil en La Paz?
Y.Y.: Ese un tema bilateral entre el Gobierno de Bolivia y Brasil y a nosotros no nos compete opinar al respecto. Esa es otra fortaleza de fe.
P. Insisto con la pregunta anterior. Se cuestiona que no habría independencia de poderes en Bolivia (poder ejecutivo, legislativo, judicial y electoral) ¿Cómo ve Naciones Unidas esta situación particular?
Y.Y.: Ya en los informes que han emitido de parte de la oficina de la Alta Comisionado de Derechos Humanos, se ha recomendado que se haga un esfuerzo para fortalecer la imparcialidad y la independencia (de poderes).
Qué significa?
Por un lado, creo que todos tenemos que insistir en que se cumplan estos principios. Y por otro lado, estamos ofreciendo cooperación para fortalecer la capacidad del poder judicial.
P. El Gobierno ha anunciado la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda, excluyendo las variables de mestizo, religión y preferencia sexual ¿Qué opinión tienen del proceso del Censo?
Y.Y.: Ha habido una asistencia técnica, particularmente de parte del Fondo de Población. A mí me parece que sobre el tema del censo, todavía falta que la gente conozca información detallada, específica y objetiva sobre lo que se va a preguntar. Es decir cuál es el razonamiento detrás de las preguntas o de las preguntas que no se han incluido. Me parece que hay mucho debate basado en presunciones e ideologías. Es algo que también Naciones Unidas ha venido recomendando que en todo asunto público, haya una deliberación serena basada en datos y en evidencia. Me parece que eso ayudaría mucho al tema del censo, que es una actividad muy importante que va a arrogar información urgente y muy necesaria para definir políticas públicas adecuadas.
P. Insisto otra vez en conocer su opinión sobre la exclusión de las variables de mestizo, religión y preferencia sexual cuyos componentes forman parte de la diversidad boliviana
Y.Y.: Estas son decisiones que al final el mismo país tiene que tomarlas. Naciones Unidas no está en capacidad de decidir qué preguntas se deben incluir en la boleta del Censo. Me parece importante que se establezca un diálogo y un debate amplio, basado en evidencia y análisis.
P. El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, ha dicho que hay veedores de las Naciones Unidas en el proceso de consulta previa en el Tipnis, pero después un comunicado de su despacho negó la versión del ministro ¿Cuál es el rol que cumplen los funcionarios de NNUU en el Tipnis?
Y.Y.: Ellos son dos funcionarios que cumplen tareas de monitoreo de derechos humanos en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), pero no de veedores del proceso de consulta impulsado por el Gobierno.
Hace días se han quemado vivos a dos brasileños en San Matías a nombre de la justicia comunitaria ¿Qué opina sobre este tipo de violencia que se da en el Bolivia?
Y.Y.: Este tipo de incidentes, de linchamientos, son muy preocupantes. Hay que tener mucho cuidado de no equiparar este tipo de incidentes con la justicia comunitaria. Yo creo que muchas autoridades han aclarado que esto no es justicia comunitaria ni justicia de ningún tipo. Yo creo que tanto en Bolivia como en otros países este tipo de incidentes, realmente lamentables y deplorables, son provocados por la falta de presencia del Estado en muchas partes. La sensación de desamparo que la gente siente y la desconfianza que existe entre las personas. Yo creo que esto requiere de una respuesta que no es sencilla por parte de las autoridades. Me parece que sí es importante fortalecer la presencia del Estado en muchas partes de Bolivia y darle a la gente la seguridad de que cuando algo ocurre haya autoridad donde acudir. También creo que se necesita una labor de construcción de esa confianza, liderazgos que no fomenten este tipo de violencia. También un llamado desde las autoridades nacionales en todos los ámbitos para decir que no está bien la violencia.
CN pide a la OEA debatir caso Pinto
La jefe en ejercicio de la Bancada opositora Convergencia Nacional, Centa Rek, a nombre de todos los senadores opositores, envió el viernes una carta al Secretario General Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, exhortándole a incluir en la agenda de temas a tratarse en la reunión de Cancilleres, prevista para el próximo 23 de agosto, la situación del senador Róger Pinto Molina, debiendo solicitarse al Estado boliviano cumplir son sus obligaciones internacionales respecto al asilo.
En esa oportunidad, los cancilleres de la OEA analizarán la situación de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, quien recibió asilo de la República del Ecuador, que generó un posible conflicto diplomático con el Reino Unido.
Rek le recuerda a Insulza que el asilo de Assange no es el único caso sobre asilo político que existe en nuestro continente y que merece ser considerado, recordando que Pinto, jefe de la oposición parlamentaria boliviana, ingresó el pasado 28 de mayo a la Embajada de la República Federativa del Brasil y solicitó asilo motivado por la inclemente persecución judicial iniciada en su contra por el gobierno del presidente Evo Morales y las amenazas de las cuales fue objeto no solamente él, sino su familia. "Lastimosamente, hoy en Bolivia la disidencia es penalizada y perseguida, facilitada por la sumisión y el sometimiento del Órgano Judicial y el Ministerio Público a los designios del poder político", sobresale en la carta de Rek a Insulza. /ECA.