Disgustos brasileños


Una carta de Cusi

Datos ejecutivos

Versionero político



Disgustos brasileños

Poderoso narcotráfico

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Temblor financiero

Nuevo proteccionismo

Siglo 21 – Nº 1237 – AÑO XXIII – 20, agosto, 2012


Una carta de Cusi

El magistrado Gualberto Cusi denunció que el Ejecutivo influyó en un fallo del Tribunal Constitucional sobre el caso TIPNIS pero ante la arremetida del poder masista terminó retractándose.

Se hizo famoso por sostener que él se ayudaba con las hojas de coca para elaborar sus fallos y el masismo sonrió con semejante afirmación, que ayudaba a la reputación de la coca.

Pero esta vez no hubo sonrisas cuando dijo que la ministra de Justicia y el expresidente de Diputados dictaron el fallo a sus colegas del TSC.

Todo el poder del masismo se puso en movimiento para amedrentar a Cusi, amenazándolo con destituirlo.

Cusi tuvo que presentarse a una ceremonia en que no estaba autorizado a hablar. Un periodista de radio dijo que incluso Cusi se sorprendió de las cosas que decía la carta que supuestamente él escribió para retractarse.

No escribió la carta ni pudo leerla en público porque no estaba autorizado a hacerlo.

El episodio sirvió para poner en claro que el poder del masismo es muy severo. El espectáculo del magistrado que no podía abrir la boca fue demasiado grotesco.

La idea es dejar en claro que nada es dejado al azar. Todo es controlado. Si es necesario mostrar torpeza, se lo hace. Cusi tuvo que escuchar la lectura de una carta que supuestamente él escribió en que se decía que el poder Ejecutivo no tiene injerencia alguna en la justicia boliviana.

René Martínez, un senador masista que coordinó la influencia del Ejecutivo en el fallo del STC dijo que los contactos de la ministra y del diputado con los magistrado sólo muestra la “coordinación de poderes” que siempre debe haber en una democracia.

La exhibición de torpeza fue un mensaje claro para todos los masistas que estuvieran pensando en sacar los pies del plato.

Datos ejecutivos

Exportaciones: El valor de las exportaciones registró un crecimiento de 39% durante los primeros siete meses de este año, con relación al mismo periodo del 2011, informó el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Guillermo Pumount.

Urea: La estatal petrolera ratificó el contrato con la empresa surcoreana Samsung para la construcción de las plantas de amoniaco y urea, ubicadas en la región de Bulo Bulo (Chapare), del departamento de Cochabamba. Según el proyecto, se pretende utilizar 1.5MM m3/d.

Recaudaciones: El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó Bs 23.888,6MM hasta el 30 de julio de esta gestión, es decir 31% más respecto a similar periodo de 2011, informó el presidente de la entidad, Roberto Ugarte.

RIN: El 60% de las reservas internacionales netas (RIN) del país es generado por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina.

Fondo: El gobierno propone crear el fondo de compensación minera con aportes de los distintos operadores, con el fin de que el sector cuente con recursos para la época de “vacas flacas”, es decir de precios bajos.

Crisis: El embajador Residente de la Unión Europea en Bolivia, Kenneth Bell, sostuvo que las exportaciones de Bolivia a Europa podrían verse afectadas por la crisis internacional que vive esa parte del mundo, aunque aclaró que el efecto sería menor.

Europa: El embajador Residente de la Unión Europea, Kenneth Bell, señaló que la reincorporación de Bolivia a la Convención antidrogas de 1961 es uno de los requisitos para que el país renueve el acuerdo del Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus) que beneficia a la exportación, a esa región, de productos sin valor agregado.

Deuda: Desde 2005 al 3 de agosto de este año, considerando la deuda del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda total del país pasó de $us 7.036MM a US$ 8.765MM y las Reservas Internacionales Netas (RIN) de $us 1.714MM a 12.738MM, afirma la Cámara Nacional de Industrias.

Pozo: Con una inversión de US$4,5MM, YPFB-Chaco perforó el pozo Junín 4D que resultó exitoso, pues, sumará 13MM de pies cúbicos por día (PCD) de gas natural, informa la petrolera.

Argentina: La petrolera china Sinopec perfora con equipos propios en un área de Loma la Lata (Neuquén) que está bajo la concesión de YPF. Va en busca del shale oil (petróleo no convencional) de la formación Vaca Muerta y analiza estructuras conjunto con técnicos argentinos.

Versionero político

• La campaña contra la agencia de noticias ANF tiene la intención de quitarla del Mercado para que la oficialista ABI quede como monopolio.

• Se vienen nuevas acciones contra medios de comunicación.

• La ley de medios que quiere aplicar el gobierno argentino en diciembre inspira a algunos parlamentarios del masismo.

• El presidente Morales nunca hizo alusión a los pedidos de un referéndum revocatorio, hasta ahora.

• Han vuelto a bajar las posibilidades de García Linera de ser el candidato a la vicepresidencia en 2014.

• El MAS ha hecho saber que el MSM le ayudó para la “trampa” que permitiría a Morales ser candidato en 2014.

• Los extranjeros dueños de autos robados que vienen a rescatarlos deben pagar por el espacio que ocuparon en la policía si quieren llevárselos.

Disgustos brasileños

Los motivos de disgusto de Brasil con el gobierno boliviano aumentan todos los días. La impaciencia brasileña respecto de Bolivia hizo que el prestigioso embajador Sergio Amaral emulara a Cicerón con un artículo que tituló “¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia?” los motivos para esta impaciencia aumentan con mucha rapidez.

Robar a los robados: Al cerrarse la semana pasada, los brasileños que vinieron a llevarse sus vehículos que habían sido robados y traídos a Bolivia se fueron molestos cuando se enteraron de que debían pagar fuertes sumas de dinero por el tiempo que estuvieron en “depósito” en instalaciones de la policía.

Camioneros miedoso: Los vehículos de lujo que debían ser llevados sobre camiones, no pudieron partir porque los camioneros brasileños no se atreven a venir a Bolivia por temor a ser linchados, como les ocurrió a dos jóvenes de esa nacionalidad en San Matías.

Tropas movilizadas: Mientras se daban estos hechos, 9.000 soldados brasileños estaban cumpliendo un rastrillaje por toda la frontera con sus vecinos de la cuenca del Plata, aunque estaban concentrados en identificar y bloquear las vías por las que entra la droga del Chapare a ese país.

Fuerzas aéreas: Los aviones de la fuerzas aérea brasileña estaban cumpliendo los ejercicios programados por el acuerdo trilateral, que comprende también a EEUU, también para identificar y frenar las rutas de las avionetas que llevan droga del Chapare.

Agentes de la policía federal llegaron a San Matías para identificar los cadáveres de los jóvenes Rafael Max Días y Jeferson Castro Lima que fueron linchados y quemados en esa población. Y los deudos de los muchachos protestaron por el hecho de que habían sido enterrados en una fosa común.

Pinto y Assange: Todo esto mientras sigue la espera del salvoconducto que debe otorgar el gobierno boliviano al senador opositor Róger Pinto, asilado en la embajada de Brasil desde mayo pasado.

Este hecho también tuvo novedades la semana pasada, pues el gobierno boliviano se pronunció de manera militante en defensa de la institución del asilo en el caso del hacker Julian Assange, responsable de los famosos wikiLeaks, asilado en la embajada de Ecuador en Londres.

Sin advertir que estaba cayendo en una flagrante contradicción, el gobierno boliviano hizo rotundos pronunciamientos y criticó a Gran Bretaña por negarse a conceder el salvoconducto para la salida del famoso asilado.

Itamaraty decepcionada: Por todas estas razones se advierte que las relaciones con Brasil están muy deterioradas y quizá estén en su peor momento desde la guerra del Acre.

Hasta antes de estos episodios, la actitud crítica hacia Bolivia se daba en Brasil sólo en el entorno de la señora Dilma Rouseff, mientras Itamaraty tenía una actitud distante, pero ahora todos están muy molestos.

Es difícil imaginarse qué podría pasar cuando la paciencia de Brasil termine por agotarse, pero la situación se ha puesto muy difícil. El trato descortés que se dio a los propietarios de los vehículos robados en Brasil que fueron encontrados en Bolivia provocó muchas molestias.

Poderoso narcotráfico

Por alguna extraña razón, el gobierno del presidente Morales sigue negando la presencia de cárteles del narcotráfico en Bolivia incluso cuando los enfrentamientos violentos de grupos de mafiosos provocan baños de sangre en las fronteras.

Triunfos del narco: Pero mientras se da ese debate, el narcotráfico muestra que ha penetrado muy profundo en la policía. Además de que ya hay un general preso en Miami, la semana pasada se supo de un nuevo: el jefe de la INTERPOL en Santa Cruz, teniente coronel Rubén Suárez, es sospechoso de estar involucrado con organizaciones mafiosas.

Medios acusados: El gobierno dice que son los medios de comunicación los que, sólo por dañar la imagen del país en el extranjero, hablan de la presencia de cárteles en Bolivia, pero asegura que sus propias investigaciones permiten asegurar que no hay tan penetración.

Canciller Holguín: Quien habló de una inmigración de narcotraficantes fue la canciller de Colombia, María Ángela Holguín. Lo mencionó en junio pasado, cuando asistía a la asamblea de la OEA en Cochabamba y dijo que muchos narcotraficantes que operan en Colombia se trasladaron a Bolivia: “Algunos éxitos que tenemos nosotros provocan problemas a otros, lamentablemente”, dijo entonces.

Cárteles enfrentados: Los enfrentamientos que se dieron la semana pasada en San Matías ocurrieron en el territorio donde, según informaciones publicadas en México, los cárteles colombianos se enfrentan a los mexicanos, porque ambos quieren tener el monopolio del trasiego de la droga boliviana hacia Brasil.

Algunas actividades del narcotráfico están bien definidas entre estos grupos. Es conocido que son colombianos los que hacen el trabajo de lavado de narcodólares mediante un moderno sistema de agentes de crédito que van montados en motocicletas. Bancos narcos: Las operaciones de crédito en mercadería son también muy comunes, a través de operaciones que cuentan con la participación de infiltrados en la Aduana.

Los mexicanos no participan en la actividad del lavado de dinero, pero se sabe, por testimonio de la propia Reina del Pacífico, Sandra Ávila Beltrán, que operan en Bolivia, como hizo ella misma con su “esposo”, un conocido traficante.

El mercado brasileño de las drogas es muy grande y estas organizaciones, que han perfeccionado sus métodos practicando en el negocio de llevar cargas a EEUU, no pierden la costumbre de rivalizar.

Coca ajena: El gobierno dice que no han llegado esas mafias y que la droga que se lleva a Brasil es peruana, con lo que quiere sustentar su posición de que la producción de coca y de cocaína es mucho menor que la colombiana y peruana.

Mientras tanto, parques nacionales y carreteras del área de influencia del Chapare han sido controlados por cocaleros, productores de droga y grupos armados.

La situación más dramática se da en el parque Choré, donde grupos de colombianos armados controlan todo ese territorio, así como las carreteras que comunican con el Chapare.

La geografía boliviana que es controlado por el narcotráfico ha crecido y ahora abarca incluso regiones del altiplano, como se comprobó la semana pasada con la captura de 200 kilos de droga en Potosí.

Temblor financiero

Un pequeño movimiento sísmico se produjo en las proximidades del sector financiero nacional al anunciarse la semana pasada la quiebra técnica de la cooperativa San Luis, de Santa Cruz.

La autoridad del sistema financiero, ASFI, miró el tema desde una actitud muy distante y aséptica, aclarando que la cooperativa no tenía licencia para captar recursos del público, aunque lo hacía en los últimos ocho años.

Licencia o autorización: Lo curioso fue que ASFI dijo que la cooperativa estaba en “proceso de adecuación” para habilitarse, situación en la que se encuentran otras 59 cooperativas en todo el país.

La torta: En este momento son 25 las cooperativas que tienen licencia para captar ahorros, y han captado 4,8% de todos los depósitos del sistema financiero nacional, donde las mutuales captan 3,8%, las microfinanzas 23% y los bancos acaparan 68,4%.

El episodio provocó pánico entre los ahorristas que tienen sus recursos en otras cooperativas, según lo dijo un mensaje del público difundido por el programa periodístico “No mentirás”.

Mérito del público: No se ha sabido que las ondas de este sismo hubieran salido del ámbito de las cooperativas. El público se ha movido con mucha cordura, a pesar del torpe tratamiento que dieron al tema las autoridades del sistema financiero.

Ante la angustia de 180.000 ahorristas que tienen sus ahorros en la mencionada cooperativa, el gobierno sólo atinó a recomendar que las decisiones de los socios sean ordenadas y que el cierre de operaciones se haga de manera disciplinada.

Solidaridad cooperativa: Quienes actuaron de manera menos fría fueron cooperativas similares de Santa Cruz que se ofrecieron para hacerse cargo, sólo para no perjudicar a los ahorristas. Todo esto mientras el gobierno difundía su diagnóstico: “Es una quiebra técnica”.

La diputada Jessica Echeverría sugirió la necesidad de que sea destituida la directora del ASFI, Lenny Valdivia, por haber tratado el tema con tanta frialdad y tan poco criterio.

Etapa incierta: Lo que quedó como signo de preocupación fue que existe en las cooperativas que están en proceso de “adecuación” la posibilidad de comenzar a captar recursos del público, mientras tanto, aunque no tienen la licencia.

Alguien comparó esta situación con un sistema deficiente de concesión de licencias para conducir, que consistiría en que quien la solicita está autorizado a conducir mientras espera la licencia.

Sistema sano: Por el momento, el sistema financiero nacional está a salvo, e incluso muy robusto. Las autoridades del Banco Central han informado que los bancos del país, junto con las mutuales, están cumpliendo muy bien con las normas prudenciales de Basilea III. Los niveles de capital de “conservación” han sido elevados, los de capital central del mismo modo y el capital “de calidad” ha pasado a 7%.

Fueron las normas prudenciales que aplicaron anteriores autoridades del sistema financiero que crearon las bases para que el sistema tenga la solvencia para recibir muchos más depósitos y conceder mayores volúmenes de cartera, como los que se dan en este momento.

En otras circunstancias, la torpeza con que se manejó el tema de la cooperativa San Luís hubiera producido repercusiones lamentables.

Nuevo proteccionismo

Según una publicación del Fondo Monetario Internacional, la crisis de los países desarrollados a coincidido con una ola de reducciones del proteccionismo a nivel mundial.

Según los informes de seguimiento presentados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), a nivel mundial se adoptaron 1.243 medidas comerciales entre el estallido de la crisis a finales de 2008 y el final del cuarto trimestre de 2011. Aproximadamente tres cuartas partes de estas medidas restringieron el comercio, mientras que una cuarta parte redujo el nivel de protección de las importaciones.

El informe de Global Trade Alert (GTA, por sus siglas en inglés), una red de centros de estudios e institutos que recopilan información sobre medidas comerciales, abarca una gama más amplia de medidas que pueden afectar al comercio y señala que se adoptaron 1.593 medidas entre noviembre de 2008 y noviembre de 2011, de las cuales 1.187 eran discriminatorias contra proveedores externos y 406 liberalizadoras. Antes de 2008, no se llevaba a cabo un seguimiento exhaustivo de las políticas, de manera que es imposible determinar hasta qué punto estas medidas constituyen un aumento global del activismo comercial.

El nuevo proteccionismo: alcanzó su nivel máximo en el primer trimestre de 2009 y su nivel mínimo en el tercer trimestre de 2010. Sin embargo, según los datos recientes del GTA, el uso de estas medidas vuelve a aumentar; sólo en el tercer trimestre de 2011 el número fue tan alto como en los peores períodos de 2009.

Aunque la incidencia global de las medidas arancelarias ha sido limitada, muchos países han utilizado medidas no arancelarias, como los procedimientos restrictivos para obtener una licencia de importación y la prescripción en materia de contenido nacional, que pueden tener un impacto mayor. Los flujos comerciales afectados por restricciones se redujeron entre 5% y 8% en relación con los flujos comerciales del mismo producto entre socios comerciales no afectados por las medidas proteccionistas.

La publicación del FMI sostiene que los países pueden agruparse en activistas en materia de política comercial y aquellos que evitaron utilizar políticas comerciales.

Los usuarios activos: incluidos algunos países grandes como Brasil, China e India; tienden a aplicar una combinación de medidas comerciales restrictivas y liberalizadoras. Esto ayuda a explicar por qué no hubo un significativo aumento global neto de los niveles de protección fronteriza y por qué el impacto global en el comercio mundial fue limitado.

Nuevo modelo productivo: La producción de manufacturas se organiza cada vez más a través de cadenas mundiales, en las que los bienes se procesan en varios países que forman parte de la cadena. Este proceso global, a menudo denominado especialización vertical, implica que una parte significativa del precio de un producto exportado refleja el valor de los insumos importados del producto. Para el mundo en su conjunto, se estima que el contenido importado de las exportaciones representa alrededor de 30%. La intensidad de la especialización vertical ayuda a explicar la reducción o estabilización de los aranceles.

Un aumento de los aranceles representa un impuesto sobre los eslabones de procesamiento de bienes finales de la cadena, de manera que los gobiernos de países importadores tienen un incentivo para mantener los aranceles en un nivel bajo.