Extradiciones. EEUU prevé agenda amplia con Bolivia, pero sin Goni


Proceso. Washington está dispuesto a hablar de extradiciones, pero ratifica su rechazo a la posibilidad de enviar a Sánchez de Lozada. Defensor, Apdhb y MSM protestan.

EEUU prevé agenda amplia, pero sin Goni

EL DEBER



Notimex, ANF y ABI. La Paz.- El vocero del Departamento de Estado Patrick Ventrell, advirtió ayer que los departamentos de Estado y de Justicia de Estados Unidos están dispuestos a reunirse con funcionarios bolivianos para hablar sobre las relaciones bilaterales, incluidos los casos de extradición, aunque se mantiene la negativa a enviar al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y prefirió no pronunciarse sobre casos específicos que son demandados por el Gobierno boliviano.

Ventrell indicó que Estados Unidos y Bolivia mantienen conversaciones desde noviembre del año pasado para el retorno de sus respectivos embajadores, retirados desde 2008.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, Estados Unidos declinó realizar comentarios sobre las críticas del Gobierno de Bolivia y de otros sectores sociales, tras su negativa a extraditar a Sánchez de Lozada, acusado en el país por la muerte de 63 manifestantes en octubre de 2003.

"Reiteramos nuestras condolencias a las víctimas y sus familias que perdieron la vida o resultaron heridas" tras las manifestaciones de 2003 contra el entonces presidente Sánchez de Lozada, manifestó el vocero del Departamento de Estado, Patrick Ventrell. "Como una política de larga tradición, no comentamos sobre peticiones específicas de extradición", añadió el portavoz.

La relación con Bolivia "ha tomado un poquito más de rumbo" y se espera que se intensifique, manifestó el vocero del Departamento de Estado.

En la víspera, el presidente Evo Morales criticó a Estados Unidos por negarse a extraditar a Sánchez de Lozada, quien enfrenta cargos en Bolivia por la muerte de 63 manifestantes en octubre de 2003. Sánchez de Lozada y dos de sus ministros huyeron a Estados Unidos en 2003 tras la revuelta popular que lo obligó a renunciar de su cargo.

Ayer, el defensor del pueblo, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) y el opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) rechazaron la decisión de Wa-shington de impedir la extradición de Sánchez de Lozada.

"Condenamos la posición de EEUU respecto a su rechazo a la extradición del ex- presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, porque este es un tema que nos preocupa profundamente porque siendo un hecho de impunidad, cancela el acceso a la justicia y esto no puede quedar como un hecho aislado más", argumentó el defensor del pueblo, Rolando Villena.

Por su parte, la presidenta de la Apdhb, Yolanda Herrera, afirmó: "Rechazamos el accionar de EEUU, porque en ‘octubre negro’ se vivió un drama en Bolivia, donde bolivianos y bolivianas perdieron la vida en la ciudad de El Alto. Esta persona en su mandato ha instruido este nivel de represión, por lo tanto condenamos que no se permita su extradición".

"De manera categórica, el Movimiento Sin Miedo repudia la decisión de no otorgar la extradición de Sánchez de Lozada porque alimenta la impunidad desde ese país y la falta de castigo es rechazada por nuestro partido en todos los casos, sin distinción", dijo el secretario político del MSM, Edwin Herrera.

Reacciones por la negativa a la extradición

– Denuncia. Legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron que denunciarán a Estados Unidos ante la comunidad internacional por encubrir al ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado en Bolivia por  genocidio.

– Nobel. Los premios nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú se pronunciaron contra la negativa de Estados Unidos de extraditar a Bolivia a Gonzalo Sánchez de Lozada.

– Protección. "Estados Unidos lamentablemente protege a mucha gente que ha cometido delitos de lesa humanidad", declaró el argentino Pérez Esquivel.

– Jurisdicción. "Los casos deben juzgarse a nivel nacional, que es donde se cometieron los delitos. No tendrían por qué ser juzgados fuera", señaló la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú.

– Evidencias. La premio nobel de la paz en 1992, Rigoberta Menchú, opinó que "si hay una evidencia de una injusticia la extradición debe ser igual para todos", pero lamentó que "cuando les interesa a los poderes" la frenan.

El escenario conviene al expresidente

Ricardo Paz Ballivián / Analista político

La judicialización de la política y la no existencia de la independencia de poderes en Bolivia son las causas fundamentales para que Estados Unidos rechazara la extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, actualmente asilado en Washington. Por ello, es posible pensar que existe una suerte de alianza entre el presidente Evo Morales y el ex mandatario procesado por los hechos de octubre de 2003.

El contexto de la justicia boliviana es conveniente para Sánchez de Lozada, sobre quien pesa la responsabilidad de las más de 60 vidas caídas en ‘octubre negro’.

Con la determinación de Wa-shington, lo único que está confirmando es que el más interesado en que Evo Morales continúe en el Gobierno y continúe esta judicialización de la política es Sánchez de Lozada, porque mientras este judicializada la política, mientras no haya independencia de poderes, mientras no haya independencia de la justicia y no haya garantías debido a los procesos, el exmandatario puede estar feliz y contento, impune y protegido en Estados Unidos.

Esta situación genera de manera implícita una complicidad entre Morales y Sánchez. Esta situación cambiaría si se le devolviera la independencia a la justicia boliviana.

Si no estuviera judicializada la política, si hubieran jueces independientes, si hubiera independencia de poderes, no habría razón para que Estados Unidos no permita la extradición de Sánchez, pero habiendo la situación que hay obviamente es el pretexto perfecto para que Goni muestre y diga: ‘si yo voy a llegar a Bolivia y me van a hacer pedazos porque la justicia está tomada’.

EEUU dispuesto a dialogar con Bolivia de extradiciones

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DECLINA COMENTAR SOBRE CRÍTICAS DE BOLIVIA POR CASO SÁNCHEZ DE LOZADA

image Los Tiempos

Gonzalo Sánchez de Lozada (izq.) y Carlos Sánchez Berzaín, durante un acto público en 2002, cuando aún eran parte del Gobierno. Los Tiempos

El Departamento de Estado de los Estados Unidos declaró que no comentará sobre las críticas que hizo el Gobierno de Bolivia a la negativa de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, pero expresó su predisposición de abordar con funcionarios bolivianos temas de asistencia legal, incluyendo casos de extradición.

"Los departamentos de Justicia y Estado dan la bienvenida a la oportunidad de encontrarse con funcionarios bolivianos, a su conveniencia, para discutir la relación bilateral de asistencia legal y eso incluye los casos de extradición. Es algo que estamos dispuestos a hacer", declaró el portavoz adjunto interino del gobierno de los Estados Unidos, Patrick Ventrell, desde el Departamento de Estado en Washington.

Las declaraciones fueron rescatadas inicialmente por el diario digital Notimex, el viernes en la noche, y reproducidas en varias páginas digitales del país, después de que el presidente de Bolivia Evo Morales, sindicara a Estados Unidos de “refugio de delincuentes” al negarse a regresar al país al expresidente boliviano.

"Como una política de larga tradición, no comentamos sobre peticiones específicas de extradición", respondió sobre este punto el portavoz, que, sin embargo, reafirmó la solidaridad del Gobierno de su país para con las víctimas, y sus familiares, heridas y muertas en octubre del 2003.

Para Ventrell, la relación entre Bolivia y Estados Unidos ha retrocedido un poco. Hace casi un año se firmó el acuerdo marco entre Estados Unidos y Bolivia y "ha tomado un poquito más de rumbo", en alusión a que aún no se cuenta con un embajador, desde el impasse internacional ocurrido en 2008.

Este medio trató infructuosamente de comunicarse con el vicecanciller Juan Carlos Alurralde sobre el tema. La Cancillería, a su vez, anunció el jueves pasado que daría una explicación oficial sobre el tema (un comunicado), lo cual hasta ayer seguía pendiente.

“Respuesta diplomática

Para el excanciller y analista en asuntos internacionales Armando Loaiza, las sentencias de Estados Unidos, cuyo poder judicial goza de independencia del ejecutivo, son “actos soberanos”, y lo más probable es que el pronunciamiento del Departamento de Estado sea sólo “una respuesta diplomática para suavizar el golpe que iba a ocasionar en Bolivia”.

De todos modos, sería bueno que la Cancillería de Bolivia haga conocer las fundamentaciones de Estados Unidos para conocer los errores procedimentales que pudieron haberse cometido, agregó.

Para el ex cónsul Gustavo Aliaga, Estados Unidos hace estas declaraciones a un diario mexicano porque está en el mismo caso el expresidente de ese país José Zedillo. Sin embargo, lo que corresponde ahora es, “despojarnos de declaraciones políticas y organizar una misión de abogados que vaya a Estados Unidos a interiorizarse de los errores que pudieron haberse cometido” en el procedimiento de la extradición de Sánchez de Lozada, aunque el exdiplomático anticipó que se tratan de cumplimientos de plazos y procedimientos.

“Ha habido un descuido monumental, ha habido olvido, no se han realizado exhortos suplicatorios, cuándo hemos traducido los 36 fallos al inglés… El Presidente dice que Estados Unidos es un país de delincuentes. Tal vez si averiguamos qué hemos descuidado en este proceso descubramos que aquí somos un país de irresponsables”, añadió haciendo énfasis en que lo que falló fue una mayor gestión tanto en aspectos jurídicos como diplomáticos.

El exfiscal del caso Milton Mendoza dijo el viernes que el Departamento de Estado rechazó la extradición con el argumento de que los delitos expuestos no están tipificados en su ordenamiento jurídico.

Los Nobel Pérez Esquivel y Menchú critican a EEUU

Los premios Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú lamentaron ayer en La Paz la decisión de Estados Unidos de rechazar la solicitud de extradición del expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.

El argentino y la guatemalteca se pronunciaron en ese sentido tras una reunión en el Palacio de Gobierno con el presidente Evo Morales, antes de asistir a la boda del vicepresidente Álvaro García Linera con la presentadora de noticias Claudia Fernández.

"Estados Unidos lamentablemente protege a gente que ha cometido delitos de lesa humanidad. Y se maneja más por sus intereses que por un sentido de ética y de responsabilidad con los pueblos", dijo, según Efe, Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz de 1980.

Menchú, Premio Nobel de 1992, coincidió con Pérez Esquivel y señaló que "la extradición debe ser igual para todos", sobre todo cuando hay "una evidencia de una injusticia".


×