El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia (Unodc), César Guedes dialogó con El Día sobre el avance de la lucha antidroga en el país.
El Día, 10 de Septiembre, 2012
Ref. Fotografia: Cesar Guedes, representante UNODC en Bolivia. EL DÍA.
Sencillo, elegante, atento y diplomático en sus declaraciones.Es la primera impresión que refleja el máximo representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia (Unodc), César Guedes, quien accedió a una entrevista exclusiva con El Día.
Aprovechando una pausa en la IV Conferencia Internacional sobre Trata y Tráfico de Personas que se realizó en el hotel Buganvillas, de la cual la Unodc fue la coorganizadora, Guedes dialogó sobre sus actividades realizadas en el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Remarcó que si bien Bolivia está progresado en la erradicación de cocales y en la lucha contra el narcotráfico, sigue siendo uno de los principales proveedores de droga en el vecino país del Brasil.
Comentó que el 60% de cocaína consumida por los brasileños es boliviana, situación que preocupa al organismo que representa.
Aclaró que según el monitoreo del año pasado, Bolivia tiene 30.500 hectáreas de plantaciones de coca, cuando la Ley 1008 especifica que para el uso tradicional es de 12 mil, sumadas las 8 mil hectáreas de un Decreto Supremo, hay un excedente de 10.500 hectáreas.
Sin embargo, a pesar de las adversidades, la Unodc sigue trabajando en el país con asistencia técnica de prevención y monitoreo.
P. ¿Qué es lo que hace la oficina que usted representa?
C.G.: La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), que presta asistencia técnica a Bolivia y otros países, es considerada la custodia de 3 convenciones internacionales.
Estas organizaciones son Contra las drogas o la Convención de Viena; Contra el Crimen Internacional Organizado o Protocolo de Palermo y Contra la Corrupción conocida como la Convención de Mérida en México.
Son tres tratados internacionales importantes, de los cual son miembros casi todos los países del mundo y nuestras oficinas tiene dos "D": Droga y Delito.
En el tema de Drogas vemos una convención y en el tema de Delitos son dos.
En realidad, drogas y delitos son dos caras de la misma moneda, es por ello que drogas, crimen organizado y corrupción se relacionan plenamente y de una manera maquiavélica.
P. En el tema del tráfico de drogas, cuál de los países vecinos es el principal consumidor de droga boliviana?
C.G.: Sin lugar a dudas, el mercado del narcotráfico más apetecido es el del Brasil.
A diferencia de Perú y Colombia, que tienen sus fronteras con Brasil cubiertas de selvas y militarizadas y es más difícil el flujo.
La frontera Bolivia-Brasil es la segunda mayor de Sudamérica, después de la Argentina y Chile. Son cerca de 3.500 Km de territorio que comparten ambas naciones.Además el 60% de la droga que consume el vecino país proviene de Bolivia, ya sea como productor o como tránsito.
P. ¿Hay cárteles internacionales de narcotráfico en Bolivia?
C.G.: Los cárteles son temas de la década pasada, ahora el narcotráfico los manejan organizaciones "muy eficientes", medianas y pequeñas que incrementan sus recursos y su única intención es hacer dinero.
Los cárteles en los noventa, eran organizaciones delictivas grandes y monopólicas, que tenían el control desde la fabricación hasta la distribución de drogas.
En Bolivia hay organizaciones criminales que mantienen un perfil bajo y evitan ser descubiertas.
Ahora debo aclarar que estas agrupaciones delictivas son también peligrosas, ya que incluso tienen nexos con el exterior. Además estas organizaciones valoran la situación geográfica de Bolivia que está al centro de Sudamérica.
Sobre el tema de erradicación, ¿Cuántas hectáreas es lo que Bolivia debería tener de plantaciones de coca para el consumo tradicional?
C.G.: Con cifras del año pasado, ya que nuestro reporte de monitoreo de este año se conocerá probablemente en dos semanas.
Los mayores productores son Perú y Colombia que tienen alrededor de 61 mil hectáreas cada uno y luego viene Bolivia con 30.500 hectáreas.
No hay que negarlo que Bolivia produce droga, porque esa coca excedentaria va para la fabricación de cocaína.
También utilizan como tránsito de estos estupefacientes al país para llegar a los mercados internacionales.
En cuanto al consumo tradicional, la Ley 1008 indica que Bolivia necesita 12 mil hectáreas, son dos tercios que no están justificados y van a la ilegalidad. Sumados a la aprobación del Gobierno de decretos supremos para legalizar coca del Chapare de alrededor de 8 mil hectáreas más, hacen un total de 20 mil hectáreas legales.
Pero depende del cristal que uno mire el tema, siempre hay uno o dos tercios de coca excedentaria.
Este tema debería estar resuelto con un estudio que está haciendo la Unión Europea con el Gobierno boliviano, para determinar cuánto necesita el país en los próximos años para el consumo tradicional, pero todavía no sale.
P. Algunos analistas aseguran que la coca de los Yungas es para el consumo tradicional y la del Chapare está destinada al narcotráfico. ¿Usted qué opina?
C.G.: Es cierto. La mayor cantidad de erradicación de cocales están en el Chapare. El trópico de Cochabamba es un lugar donde también se encontraron "megafábricas" de cocaína y muchas de estas factorías se ubicaron en los centros de producción de materia prima.
Esto es preocupante, porque el exceso de plantaciones tienen que ser racionalizado, pero deben ser consensuados para evitar derramamiento de sangre.
P. Entonces ¿cómo está Bolivia en este momento?
C.G.: Bolivia está siendo el mejor esfuerzo en la erradicación de plantaciones de coca excedentaria. El Gobierno está utilizando sus propios recursos económicos en momentos en que la ayuda internacional está siendo reducida.
Bolivia está en una situación difícil al retirarse temporalmente de la Convención de Viena o Contra las Drogas, ya que para recibir ayuda tiene que ser miembro pleno y en este caso no lo es.
Como sabemos, ha solicitado su readmisión en Viena, pero hay observación sobre el tema del masticado, pero les tocará a los países miembros pronunciarse hasta fin de año y esperemos un resultado positivo.
P. ¿Qué están haciendo ustedes en el apoyo de la lucha contra las drogas en Bolivia?
C.G.: En lo que respecta a la Unodc, deseamos permanecer y estamos haciendo todos los esfuerzos para no dejar al país sin atención técnica. Claro, nuestras posibilidades son menores a los presupuestos norteamericanos, pero tenemos algunos recursos que pueden ayudar a Bolivia, pero somos conscientes de que dependemos del dinero de otros países.
Como dije anteriormente, son recursos limitados, pero tenemos visibilidad por ser de la ONU.
Estamos trabajando en Desarrollo Alternativo para dar medios de vida a campesinos cocaleros en zonas excedentarias como es el caso de La Asunta.
También tenemos capacitación laboral juvenil en zonas productoras de coca, para que los hijos de los cocaleros estén mejor preparados para dedicarse a otras actividades económicas. Además llevamos adelante programas preventivos de usos de drogas en los colegios de La Paz y Santa Cruz.
Representante de UNODC
‘Los parques naturales son santuarios innegociables’
Ante la evidencia de la presencia de plantaciones de coca en los parques forestales, el representante de la Onudc, César Guedes, comentó que son santuarios innegociables que las autoridades no deben permitir estos avasallamientos.
P. ¿Qué deben hacer las autoridades para que haya mayor control en los parque forestales donde se evidencia las plantaciones de coca?
C.G.: Sobre esta temática, debo afirmar que los parques nacionales son innegociables, ya que son santuarios de la fauna y flora protegida.
Estos lugares tienen que ser protegidos, porque es una responsabilidad de Bolivia con el planeta y por tener especies de alto valor, se considera que estos parques deben tener el máximo nivel de protección.
P. ¿Qué pasa si no hay esos niveles de protección que necesitan estas zonas?
C.G.: Bueno, eso significa que estos ecosistemas frágiles pueden colapsar y se matan a especies en extinción. El no tener la protección necesaria, infringe no solamente la ley boliviana sino también acuerdos internacionales.
Poniendo en riesgo regiones exuberantes que guardan una riqueza que no existe en ninguna otra parte del mundo.
P. ¿Cómo tener mayor control de las plantaciones ilegales de coca?
C.G.: Primero en las zonas de amortiguamiento el control social, conocer quiénes están en esos lugares y a qué se están dedicando y sobre todo una nueva fuerza vigilante.
Tengo entendido que habrá una especie de guardaparques como existen en diversas partes del mundo, que velan por el estricto cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales en esos lugares.
Es importante que esto no quede en letras sino en acción y no se debe perder más tiempo.
Son ecosistemas frágiles que ante cualquier intervención externa puede liquidarlas.
Por eso considero primero tener mucha información y alertas para que las personas que se encuentren en estos lugares puedan gradualmente retirarse.
Además en estas zonas forestales deben tener algún plan de reforestación con especies nativas con mecanismos de protección y amortiguamiento para que no se vuelvan a dar este tipo de hechos.
P. ¿Qué es lo que se necesita para hacerlo?
C.G.: Bueno, se necesita una intervención decidida, porque este es el peor daño que se le puede hacer a la madre tierra.
P. Por otro lado, la oposición cuestiona que el presidente Evo Morales es también el titular de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. ¿Qué opina usted?
C.G.: Bueno, esta pregunta me la han hecho muchas veces, pero por encima de todo Evo Morales es el presidente de los 10 millones de bolivianos.
Esperemos que esta presidencia sea algo nominal, pero sobre todo su responsabilidad es con el país que representa.
Además es un jefe de Estado que está llevando adelante un proceso de cambio importante.
No es usual que un Presidente tenga una posición de esta naturaleza, sin embargo respetamos sus razones , aunque creo que su compromiso es con todos los bolivianos.
P. ¿Cómo ve el hecho de que en comunidades como San Germán de la provincia Ichilo se hayan descubierto cientos de fábricas de cocaína?
C.G.: Comenté hace un tiempo atrás sobre los incidentes en San Germán y es lamentable, porque muchas de estas poblaciones no tienen otra viabilidad económica.
Está bien que se neutralice la actividad ilícita, pero también una vez que se llevó a cabo la intervención, no se debe dejar abandonadas estas poblaciones. Más bien se les debe dar viabilidad económica y que llegue el poder del Estado para ayudarlos a salir de este mal momento.
Perfil
César Guedes
Representante UNODC
País de nacimiento:
Perú
Estado civil:
Casado con dos hijos.
Idiomas:
Español, Portugués, Inglés, Francés y Alemán.
Estudios:
– Graduado en Cs. Administrativas de la Universidad de Lima.
– Maestría en RR II y Desarrollo del Instituto Social Studies de La Haya.
trayectoria:
– Representante en Bolivia de la Unodc con sede en La Paz.
También con Unodc estuvo en Panamá. Con Onudi trabajó en Guyana, China y Corea del Norte y con PNUD en el Perú.