El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó hoy que EEUU no tiene autoridad ni ética para hablar de narcotráfico mientras no erradique su mercado de cocaína.
Morales propone una comisión de países para evaluar lucha antidroga de EEUU
El presidente rechazó el Informe de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y dijo que el país del norte pretende hacer del narcotráfico su “mejor negocio”.
El presidente Evo Morales. Foto: Archivo.
Oruro, 15 Sep. (ANF).- El presidente Evo Morales propuso, este sábado, conformar una comisión de países sudamericanos para evaluar la lucha antidroga de Estados Unidos, acusándolo de ser el país donde se origina el narcotráfico.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El mandatario, desde la ciudad de Oruro, rechazó el Informe de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos que este viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó ante el Congreso de su país donde reprueba la lucha contra las drogas que emprende Bolivia, Venezuela y Birmania.
“No acepto ningún informe y no tiene por qué decidir sobre nosotros o informar. Si ellos quieren hacer una evaluación de la lucha contra el narcotráfico y les digo a los presidentes de Sudamérica nosotros también haremos una comisión para evaluar si Estados Unidos está luchando contra el narcotráfico”, propuso el Jefe de Estado, a tiempo de mencionar que es necesario abolir el secreto bancario en ese país.
A criterio de Morales, el informe estadounidense tiene tintes “políticos” y se fundamenta al ser, Estados Unidos, el país con el mercado más grande de cocaína, pretender justificar con el documento mayor inversión militar y hacer del narcotráfico su “mejor negocio”.
“Estados Unidos no tiene ninguna moral, autoridad ni ética para hablar sobre la lucha contra el narcotráfico, saben por qué compañeras y compañeros el origen del narcotráfico fundamentalmente es de Estados Unidos, el mercado más grande de cocaína y de otros lados Estados Unidos, la administración norteamericana que nos diga cuánto porciento ha reducido en su mercado interno, el mercado interno sigue creciendo”, sostuvo Morales, sobre el primer punto.
Dijo además que este informe es para justificar mayor inversión militar y garantizar la intervención a algunos países antiimperialistas. “No hay lucha contra el narcotráfico desde Estados Unidos, porque es como aprovechar el narcotráfico con fines netamente geopolíticos, por eso hay bases militares en algunos países de Latinoamérica”, expresó.
Finalmente mencionó que el país del norte busca hacer del narcotráfico su mejor negocio. “Cómo ha sido efectivo la lucha contra el narcotráfico, cuánto ha reducido, no ha reducido, ha crecido, ha crecido, ha crecido y yo estoy convencido que el narcotráfico va a hacerse el mejor negocio para Estados Unidos, cuando le conviene usa el narcotráfico solamente para intervenir”, manifestó.
Morales mencionó que Bolivia está mejor sin los 70 millones de dólares que entregaba el Gobierno estadounidense para la lucha antinarcóticos cuando permanecía en el país la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
Un comunicado del Ministerio de Gobierno da cuenta de los esfuerzos de Bolivia en lucha antidroga luego de la salida de la DEA del país:
– Desde el año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se incautó un total de 49 toneladas de cocaína. Desde el año 2006 hasta septiembre del 2012, sin la intromisión foránea, la FELCN se incautó de 182 toneladas de cocaína. Esta variación representa un incremento del 271% de efectividad en la interdicción de la droga, sin violar derechos humanos.
– Desde al año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se realizaron 28.219 operativos. Desde el año 2006 hasta septiembre del 2012, sin la intromisión foránea, se realizaron 78.303 operativos, lo que representa un incremento del 177,5%, es decir 50, 084 operativos más que en años anteriores.
– Desde al año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se destruyeron 9.696 fábricas de droga. Desde el año 2006 hasta septiembre del 2012, sin la intromisión foránea, se destruyeron 32.449 fabricas de droga, lo que representa un incremento del 234.7%.
– Desde al año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se destruyeron 13.933 pozas de maceración. Desde el año 2006 hasta septiembre del 2012, con soberanía, las fuerzas antidrogas de Bolivia destruyeron 45.322 pozas de maceración.
– Desde al año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se secuestraron 2.982 toneladas de sustancias sólidas. Desde el año 2006 hasta septiembre del 2012, con soberanía, la FELCN se incautó de 4.966 toneladas de sustancias sólidas, es decir 66.5% más que en gestiones pasadas.
Morales: EEUU no tiene autoridad ni ética para hablar de narcotráfico mientras no erradique su mercado de cocaína
Oruro, BOLIVIA, 15 sep (ABI).- El Presidente boliviano, Evo Morales, ratificó el sábado que Estados Unidos no tiene ninguna moral, autoridad, ni ética para hablar o certificar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, mientras no erradique el creciente consumo de cocaína en su mercado interno, principal causa para que la coca, de uso tradicional y milenario en su país, se desvíe a la elaboración de ese estupefaciente.
En un acto público en el que entregó un comedor a la Escuela de Formación de Maestros en la ciudad de Oruro, el mandatario boliviano rechazó la descertificación del presidente Barack Obama, que afirmó que Bolivia ha fallado en el cumplimiento de los acuerdos antinarcóticos internacionales en los últimos 12 meses.
Morales calificó también de política la nueva descertificación, al asegurar que ese informe se difunde para justificar una mayor inversión y una mayor intervención a gobiernos antiimperialistas o anticapitalistas, en una política que -aseguró- nunca cambiará.
"Estados Unidos no tiene ninguna moral, autoridad, ni ética para hablar sobre la lucha contra el narcotráfico, porque el origen del narcotráfico fundamentalmente es Estados Unidos. El mercado más grande de la cocaína y de otras drogas es Estados Unidos", argumentó en un encendido discurso.
El Mandatario boliviano dijo que antes de certificar o descertificar la lucha contra el narcotráfico en cualquier país y particularmente en Bolivia, la administración estadounidense debería informar o divulgar cuánto por ciento ha reducido el mercado interno de droga que, a su juicio, sigue creciendo.
"En algunos estados más bien legalizan la venta de cocaína bajo control médico y aquí no quieren reconocer ni siquiera el pijcheo el acullico. Cómo es eso, allí que sea legal la venta de cocaína en un pequeño porcentaje bajo control medido y aquí no quieren reconocer nuestro acullico que es ancestral y milenario", cuestionó.
El presidente indígena insistió en que la intención del informe estadounidense es programar un mayor gasto militar bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, porque aseguró que no hay una lucha efectiva contra el narcotráfico desde Estados Unidos.
"Porque es como aprovechar el narcotráfico con fines netamente geopolíticos. Por eso hay bases militares en algunos países de Latinoamérica. Felizmente en Bolivia nos hemos liberado", complementó.
Morales argumentó que hay otro tema de fondo en la descertificación continua de Estados Unidos a Bolivia y a otros países progresistas, que tiene que ver con la política en la lucha antidroga que -recordó- fue diseñada por Estados Unidos a través de "tantos tratados y convenciones", que dijo han fracasado.
En esa dirección aseguró que desde 1961, con la primera convención y otras más, la lucha contra el narcotráfico, en lugar de reducir ese flagelo, ha crecido, y en determinado momento "es el mejor negocio para Estados Unidos".
"Cuando le conviene usa el narcotráfico solamente para intervenir, quisiéramos revisar los informes de otros países que tienen bases militares, que están con políticas pro capitalistas o pro imperialistas a ellos nunca van a aplazar", fundamentó.
El Primer Mandatario boliviano dijo, por esas razones y otras más, Estados Unidos no tiene porque "aplazar a países como Bolivia, como Ecuador, como Venezuela", sólo por decisiones políticas, sin "hacer ninguna evaluación sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia", cuando organismos internacionales y Naciones Unidas reconocen los esfuerzos bolivianos.
"La comunidad internacional a la cabeza de las Naciones Unidas reconoce el esfuerzo que hacemos pero en Estados Unidos deciden políticamente", complementó.
En esa dirección, afirmó que "no acepta" el informe antidrogas estadounidense, "porque Estados Unidos no tiene porque decidir o informar sobre otros", al ratificar que los presidentes de los países de Latinoamérica deberían conformar una comisión para saber si EEUU está luchando contra el narcotráfico, reduciendo el mercado interno de droga y controlando en los bancos el secreto bancario".
Además, recordó que todas las convenciones internacionales establecen que en la lucha contra el narcotráfico tiene que haber corresponsabilidad compartida.
Recordó que antes de la expulsión de la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) acusada de injerencia, Estados Unidos aportaba con 60 ó 70 millones de dólares, monto que ya no desembolsa y que fue sustituido con recursos propios.
"Siento que Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral para estar descalificando. Primero si quieren tener autoridad por qué no erradican el mercado de Estados Unidos. El momento que erradiquen el mercado de cocaína y de otras drogas seguramente jamás van a desviar nuestra hoja de coca al mercado ilegal", sustentó.
El Presidente boliviano recordó los resultados en la interdicción y en la erradicación de cocales ilegales en Bolivia que, "sin muertos ni heridos", superaron todas las cifras anteriores a su Gobierno.
Según datos oficiales, desde el año 2000 al 2005, con la participación de la DEA, se incautó un total de 49 toneladas de cocaína. De 2006 a septiembre de 2012, sin la intromisión foránea, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de 182 toneladas de cocaína.
Esa variación representa un incremento del 271% de efectividad en la interdicción de la droga, sin violar derechos humanos.
Además, entre 2000 y 2005, con la participación de la DEA, se realizaron 28.219 operativos. De 2006 a septiembre de 2012, se realizaron 78.303 operativos, lo que representa un incremento de 177,5%, es decir 50, 084 operativos más que en años anteriores.
Asimismo, entre 2000 y 2005, con la participación de la DEA, se destruyeron 9.696 fábricas de droga, mientras que entre 2006 hasta septiembre de 2012, sin la agencia estadounidense antidroga, se destruyeron 32.449 fabricas de droga, lo que representa un incremento de 234.7%.
Entre 2000 y el 2005, con la participación de la DEA, se destruyeron 13.933 pozas de maceración, mientras con soberanía, la fuerza antidroga de Bolivia destruyó entre 2006 y septiembre de 2012 45.322 pozas de maceración.
Los datos oficiales revelan que de 2000 a 2005, con la participación de la DEA, se secuestraron 2.982 toneladas de sustancias sólidas. Desde 2006 hasta septiembre del 2012, la FELCN se incautó de 4.966 toneladas de sustancias sólidas, es decir 66,5% más que en gestiones pasadas.
En materia de erradicación de cocales ilegales, hasta septiembre de 2012, ya se destruyeron más de 7.000 hectáreas, superando la meta prevista en la ley de 5.000 hectáreas al año.