El importador legal de vehículos dijo que su sector, que aglutina, a 45 empresas formales, sufrió grandes pérdidas por los conflictos sociales y políticos de 2019 y por la pandemia.
Fuente: https://asuntoscentrales.com
El gerente de la Cámara Automotriz Boliviana, Luis Orlando Encinas, alertó que la nacionalización de autos chutos generará pérdidas de empleos formales, mayor tráfico en las ciudades, incremento de la subvención de los precios de combustibles, entre otros. Además, grandes pérdidas económicas al sector formal de vehículos, que ya tiene afiliados al borde de la quiebra económica.
«Reducirá la venta de vehículo legales, aumentará la circulación de vehículos en las ciudades, aumentará subvención del combustible. Esto duplicará la subvención», detalló Encinas, en contacto con Asuntos Centrales.
El importador legal de vehículos dijo que su sector, que aglutina, a 45 empresas formales, sufrió grandes pérdidas por los conflictos sociales y políticos de 2019 y por la pandemia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«A nosotros nos preocupa mucho más las fuentes de trabajo que generamos, alrededor de 12.000 directos y cerca de 70.000 indirectos, y que, con el tema de la pandemia, la paralización durante a fines de 2019, hemos tenido golpes muy duros. Hay empresas al borde del cierre. Se perdieron muchas fuentes de trabajo», explicó.
El sector formal importa por año cerca de 50.000 vehículos y el año pasado solo llegaron a 35.000.
Nacionalización
En 2013 se nacionalizaron cerca de 100.000 vehículos, ahora se plantea cerca de 200.000 vehículos. «Estimamos que cerca de 200.000 vehículos son de contrabando en el país. Un vehículo no nacionalizado es de contrabando. Esos vehículos están por todo el país, en el Chapare, al norte de La Paz, en los Valles cruceños y provincias de Cochabamba», dijo.
Según datos del INE, existen vehículos con más de 50 años circulando, incluso prestando servicio público. «El parque automotor boliviano está conformado, según datos del INE, por 2.110.000 que circulan en el país, lo alarmante es que el 15% tiene entre 1 a 5 años, otro 20% de cerca de 10 años, el resto 70% son vehículos que tienen de 11 a 40 años. El saldo tiene más de 50 años y prestan servicio público en La Paz”, indicó.
El argumento de algunos es que estos vehículos son herramientas de trabajo de productores, pero Encinas asegura están destinados a la comercialización. «Hay vehículos esperando la nacionalización. La noticia de que se posiblemente se nacionalice ya genera saturación en el puerto. Tenemos una multa en Iquique por generar saturación de carga por el trafico excesivo, esta generado por la compra en zona franca para meter por contrabando», manifestó.