Bolivia aplica control sobre depósitos y retiros bancarios


Los bancos indagan origen de ahorros y destino del retiro de dinero. El Ministro Arce dice que pedirá flexibilizar las normas para cobrar cheques. La autoridad hizo dicha solicitud a la UIF y a la ASFI, pero recordó que este tipo de información es requerida en varios países para luchar contra el lavado de dinero.

Acuerdos obligan a la UIF a pedir datos

Control sobre depósitos y retiros bancarios.

image La Prensa – 20/09/2012



TRANSACCIÓN. Un cliente anota sus datos en un cheque para cobrarlo en una entidad financiera, en La Paz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El GAFI es el organismo internacional que establece normas contra el lavado de dinero con el fin de proteger el sistema financiero.

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) solicita la información sobre el origen y destino de los depósitos o retiros que se realizan en las diferentes entidades bancarias, a causa de los acuerdos internacionales que el país suscribió, explicó ayer el ministro de Economía, Luis Arce.

A principios de este año, la UIF, dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), determinó la fiscalización de las transacciones sin límite de monto.

Hace años atrás, el control sólo se aplicaba a clientes que hacían transacciones a partir de 10.000 dólares. Por ejemplo, cuando una persona quiere hacer un depósito de 1.000 bolivianos a otra cuenta, lo primero que le preguntan es cuál es el origen del dinero; cuál es el motivo del depósito, dónde trabaja, dónde vive e incluso le piden el número de su teléfono.

La disposición. El Ministro expresó que cuando conoció la disposición, se reunió con la directora de la UIF, Mariela Sánchez, quien le indicó que hay normativas internacionales que obligan a los países a efectuar este reporte.

“Todo viene desde (el ataque a)  las Torres Gemelas de Estados Unidos en 2001, esto desató una psicosis en el sistema financiero, especialmente en EEUU, que presiona constantemente, a través de varios canales, para que los países sean exigentes con la información sobre el origen del dinero que se deposita en los bancos”.

Incluso afirmó que pidió a la UIF, a la ASFI y al Viceministerio de Servicios y Pensiones que flexibilicen los controles que, reiteró, no se hacen sólo en Bolivia, sino en todos los países que forman el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional que establece normas en contra del lavado de dinero y la lucha a la financiación del terrorismo.

La certificación. La explicación de Arce fue hecha después de que el Ministerio de Economía fuera certificado con el Sistema de Gestión y Calidad (SGC) ISO 9001/2008.

El representante de la Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Baudouin Duquesne, afirmó que la certificación de la economía de Bolivia da más transparencia en el mundo al manejo de sus recursos monetarios.

A finales de julio, el grupo de acción financiera (gafi) decidió mantener en la lista de jurisdicciones con deficiencias estratégicas en materia de prevención del lavado y del financiamiento del terrorismo para América Latina a Ecuador, Bolivia y Cuba, debido a que no hizo “suficiente para atender las deficiencias o no cumplió el plan de acción desarrollado conjuntamente para solventar las deficiencias” oportunamente encontradas en esas naciones.

Ministro Arce pedirá flexibilizar las normas para cobrar cheques

Los bancos indagan origen de ahorros y destino del retiro de dinero.

DATO. La autoridad hizo dicha solicitud a la UIF y a la ASFI, pero recordó que este tipo de información es requerida en varios países para luchar contra el lavado de dinero.

Página Siete / La Paz

El Gobierno solicitó a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y a la ASFI flexibilizar las disposiciones que obligan a los bancos a exigir a los clientes información sobre el origen y destino de sus depósitos o retiros.

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que cuando se enteró de este tipo de requerimientos en los bancos se comunicó con la UIF que le explicó que están vigentes normas internacionales que obligan a los gobiernos a elaborar este tipo de reportes.

“Yo le pedí a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a la UIF, al Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros que puedan ver la manera de flexibilizar este tipo de situaciones, que no sólo se presentan en Bolivia, sino en todos los países que tienen acuerdos internacionales de transparencia y lucha contra lavado de dinero”.

Varios clientes de algunos bancos en La Paz indicaron que en algunas entidades se pregunta de dónde procede el dinero que va a depositar. A otra que cobró un cheque se le indagó de dónde provenía el dinero, dónde trabajaba y qué uso le iba a dar al dinero, lo cual genera incomodidad en las personas.

Según Arce, desde los atentados a las Torres Gemelas en 2001 en Nueva York (EEUU) se generó una psicosis en el sistema financiero y comenzó a presionar a los gobiernos a través de diferentes canales para que sean exigentes y soliciten a la gente información adicional sobre la procedencia del dinero a depositar.

En Bolivia el Gobierno aprobó en junio el Decreto Supremo 910 que faculta a las entidades financieras a obtener información del cliente sobre el origen y el destino de los fondos, así como sobre el objeto de la operación y la identidad del beneficiario, cuando una operación presente condiciones de complejidad inusitada o injustificada, o parezca que no tiene objeto lícito, conforme lo establecido por la UIF. La norma estipula además que las entidades deben implementar la “política de conozca a su cliente”.

Por otra parte, el DS 910 exige a los bancos a “elaborar y remitir listas actualizadas de Personas Expuestas Políticamente (PEP), nacionales, extranjeras y de las que hayan alcanzado fama o notoriedad” a la UIF. Es el caso, por ejemplo, de funcionarios públicos, artistas y autoridades.

Más datos

Queja Una persona que se comunicó con este medio denunció que no sólo hay problemas con la información de que solicita al cliente sobre el origen y destino que le dará a sus ahorros o retiros, sino también con las operaciones en dólares que se intenta disminuir.

Inconveniente Esa persona contó que hace algunos días intentó cambiar varios dólares en una entidad bancaria, pero sólo querían cambiarle bolivianos en cortes de diez , lo cual le obligaba a llevarse un paquete de billetes.