Evo sale a favor de cooperativas y niega pedido de los asalariados. Morales dice que la Constitución faculta a cooperativas y empresas estatales y privadas a explotar yacimientos mineros. El ampliado de la COB rechaza la posición del Jefe de Estado.
Los cooperativistas pasaron de marginales a dueños en Colquiri
Fencomin alega que el área sólida era una demanda de la población.
EXPANSIÓN. Cooperativistas siempre lograron áreas con presión, impulsados por la falta de empleo.
Página Siete / La Paz – 22/09/2012
Asalariados hacen vigilia en una bocamina de Colquiri. Página Siete
De locatarios pasaron a formar una cooperativa minera. En la década de los años 90, la Comibol les arrendó varias áreas ya explotadas. Su expansión continuó en épocas de la administración de empresas privadas bajo presión constante y, finalmente, en 2012 lograron asumir una de las vetas (Rosario) más ricas de la mina Colquiri. Ésa es la historia de la Cooperativa 26 de Febrero.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El Gobierno nunca tuvo la capacidad de crear empleo en el sector minero”, justifica el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García. Afirmó que “siempre, incluso cuando Goni entregó a bandeja abierta todo el yacimiento, las ampliaciones de áreas que se consiguieron no fueron de forma amigable, siempre por presión, no contra los trabajadores asalariados, sino con la empresa”.
En días recientes, el ex presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, recapituló ante este diario que en enero, durante una visita que se realizó a ese yacimiento, los mineros asalariados mostraron cómo los cooperativistas habían reventado explosivos en cercos que había puesto Sinchi Wayra (que operaba el depósito en contrato de riesgo compartido con el Estado) para evitar intromisión.
Y también bajo presión, el 10 de junio, tras tomar las oficinas de Sinchi Wayra (subsidiaria de la suiza Glencore), que operaba el reservorio, los socios de la 26 de Febrero lograron que se les ceda la veta Rosario, un área ya lista para su explotación. Este grupo conminó a la firma privada a darles ese tipo de espacios si quería seguir operando en la mina, de lo contrario amenazaban con exigir la reversión hacia el Estado.
García recuerda que hace varios años que los comunarios estaban molestos por la falta de generación de empleo (en Sinchi Wayra trabajaban 400 mineros), pese a los réditos que conseguía la empresa. “Decían: cómo es posible que estemos en los lugares marginales si el yacimiento es de nosotros”, afirma el dirigente.
El 20 de junio, con una previa oposición, pero posterior aceptación de los mineros asalariados, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1264, que estatizó el yacimiento y respetó el acuerdo por la veta Rosario firmado entre Sinchi Wayra y la 26 de Febrero.
Así, la cooperativa que fue fundada por ex mineros locatarios de Colquiri tras la relocalización de 1985, consiguió por primera vez un área sólida de la mina que, en 1999, fue dejada por un precio de dos millones de dólares en manos de la Compañía Minera del Sur SA (COMSUR), controlada por Gonzalo Sánchez de Lozada.
El dirigente de Fencomin añade que “siempre existió entre los cooperativistas gente transitoria que esperaba ser contratada por la empresa”. Cuando se aprobó el Decreto Supremo 1264 la mitad de los 940 socios que tenía la 26 de Febrero optó por enlistarse en la Empresa Minera Colquiri.
Pero el decreto de reversión dejó cabos sueltos. No se había previsto que para llegar a la veta, cuya reserva probada está valorada en más de 5.000 millones de dólares, los cooperativistas necesitaban pasar por áreas de trabajo de los asalariados.
La tensión se agudizó el 29 de agosto, cuando el Gobierno, presionado por las complicaciones que padecían los socios, dictaminó el DS 1337, con el que la 26 de Febrero ampliaba su dominio sobre el 65% de la veta.
Desde entonces, la mina está paralizada y la pelea entre asalariados y cooperativistas provocó ya un primer deceso, el del asalariado Héctor Choque, el martes en el enfrentamiento en La Paz.
Afirman que pagan impuestos
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Albino García, afirmó que aunque su sector esté exento de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), “el 60% de los bienes y servicios que son nuestros costos de operación nos los cobran con facturas”.
Los impuestos vigentes para el sector minero son la regalía minera, el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y la alícuota adicional al IUE. Las cooperativas están obligadas por ley a pagar sólo regalías.
La Cooperativa 26 de Febrero, de Colquiri, aporta con 240.400 dólares en regalías e impuestos, el 5% de la contribución de la minería asalariada, según la Central Obrera Boliviana. En 2008 había 447 cooperativas y 1.308 en 2011.
Evo sale a favor de cooperativas y niega pedido de los asalariados
El ampliado de la COB rechaza la posición del Jefe de Estado.
POSICIÓN. Morales dice que la Carta Magna faculta a cooperativas y empresas estatales y privadas a explotar yacimientos mineros. Sindicalizados piden nacionalizar todo.
Página Siete / La Paz – 22/09/2012
El presidente Evo Morales, ayer en la efeméride de Cliza. ABI
El presidente Evo Morales descartó ayer la nacionalización del 100% de las reservas mineralógicas de Colquiri -como exigen los sindicatos afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB)- y cimentó su posición en un mandato de la Constitución Política del Estado que garantiza la explotación de los recursos mineros por parte de las cooperativas y las empresas públicas y privadas.
El Jefe de Estado destacó que por mandato constitucional “todos tienen derecho a explotar esos minerales” dentro del territorio boliviano. “Cuando nos plantean que tenemos que nacionalizar, se equivocan. ¿Acaso los cooperativistas son extranjeros para nacionalizar? Los cooperativistas también son bolivianos y por la Constitución tienen derecho a explotar la minería”, indicó Morales durante su discurso pronunciado en ocasión de los 100 años del municipio de Cliza (Cochabamba).
De esa manera dejó en claro la posición de su Gobierno respecto a la nacionalización del yacimiento de Colquiri, demanda que ayer fue ratificada por el ampliado de emergencia de la COB
Morales lamentó que Colquiri se haya convertido en un escenario de “una disputa de quién tiene más poder para quitar del uno o del otro”, y condenó que asalariados y cooperativistas hayan roto los términos de un acuerdo tripartito suscrito.
Ampliado de la COB
Por su parte, el ampliado de la COB rechazó el discurso del presidente Morales sobre la imposibilidad de nacionalizar Colquiri. El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, advirtió “que si no tenemos una respuesta hasta el día lunes, vamos a expulsar a esos militares y policías que están resguardando y vamos a armar un campo de batalla para que el Gobierno nos escuche”.
El ampliado de la COB, realizado en Cochabamba, ratificó “la nacionalización del 100% de Colquiri”. Además, denunció que la Cooperativa 26 de Febrero “explota a 64 estudiantes” del colegio Junín de ese centro minero e incluso a sus propios familiares.
Gobierno pide volver al diálogo
A través de una misiva enviada al dirigente del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, convocó a los mineros asalariados para reanudar el diálogo a fin de solucionar el conflicto con los cooperativistas de ese distrito minero por la veta Rosario.
La reunión tendrá como sede las instalaciones del Viceministerio de Régimen Interior, a partir de las 10:00 de hoy. “Para avanzar en el proceso de búsqueda de soluciones estructurales y de fondo al conflicto de la mina Colquiri y para pacificar definitivamente esa región, le solicito proseguir con el diálogo de concertación en el Viceministerio de Régimen Interior el día de mañana sábado 22 de septiembre, a horas 10:00”, señala la carta.
Romero pidió a cooperativistas y asalariados una lista de diez delegados acreditados para proseguir el diálogo, que fue interrumpido la mañana de ayer por el ampliado de la COB en Cochabamba.