2. RAFAEL CORREA, REELEGIDO PRESIDENTE DE ECUADOR EN LA PRIMERA VUELTA
Fuente: El País / Madrid
3. EE.UU.: HILLARY CLINTON PREVIENE A SIRIA CONTRA TODA INJERENCIA EN LÍBANO
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: El País / Madrid
4. UCRANIA: YÚSHENKO BUSCA ALIADOS PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN
Fuente: Abc / Madrid
5. EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA PUEDE EVOLUCIONAR Y SER MÁS PELIGROSO: OMS
Fuente: La Jornada / México D.F.
6. CON TRIUNFO DE LA IZQUIERDA, ISLANDIA SE ACERCA A LA UE
Fuente: El Mercurio / Santiago De Chile
7. CHINA Y TAIWÁN FIRMAN UN ACUERDO COMERCIAL
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
8. LAS REGALÍAS MINERAS DE ORURO Y POTOSÍ SE DERRUMBAN EN 30%
Fuente: La Prensa
9. PARAGUAY YA CONFIRMÓ SU INTENCIÓN DE ADQUIRIR GAS
Fuente: El Potosí
10. PIDEN CONDONACIÓN DE DEUDAS PARA PALIAR REDUCCIÓN DEL IDH
Fuente: El Diario
11. MARCO REGULADOR O MARCO FISCALIZADOR
Fuente: Alberto Bonadona Cossío
12. EL GOBIERNO REBAJA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO POR "DESACELERACIÓN"
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
13. ¿BOLIVIA SIN MERCADO BRASILERO?
Fuente: Energy Press
14. OPEP QUIERE EL BARRIL A $US 70
Fuente: Argel | Efe
15. PDVSA HA PARADO 21 TALADROS EN SEIS MESES
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
1. CARICATURAS
2. RAFAEL CORREA, REELEGIDO PRESIDENTE DE ECUADOR EN LA PRIMERA VUELTA
Fuente: El País / Madrid
Rafael Correa obtuvo ayer un gran triunfo en las elecciones de Ecuador, al lograr un 55,2% de los votos, 27 puntos más que su inmediato seguidor Lucio Gutiérrez, y proclamarse presidente de la República en la primera vuelta, algo que no sucedía desde hace treinta años. Los primeros sondeos a pie de urna, tradicionalmente muy fiables, fueron hechos públicos a las cinco de la tarde (doce de la noche hora española). Correa obtuvo en 2007 un `porcentaje parecido de voto, pero en una segunda ronda.
Según los primeros datos, el presidente ganó prácticamente en todo el país. En Quito arrasó con un 63%, pero incluso en Guayaquil, tradicionalmente hostil a sus proyectos, obtuvo un 41,7%, diez puntos por encima de Gutiérrez. Solo en la Amazonia, tradicional apoyo de Gutiérrez, Correa quedó por detrás de su oponente.
"Hoy es un día histórico", aseguró Correa al conocer los resultados. El presidente recordó que sus siete predecesores no pudieron completar sus mandatos. "Hoy estamos en otra etapa. Hemos luchado por una nueva Constitución, por nuevas leyes, que permitan asegurar la educación, la sanidad, el nivel de vida de los ecuatorianos y lo hemos hecho juntos. Les doy las gracias". El presidente recordó a los tres millones de emigrantes y se refirió a la oposición ofreciéndole dialogo y "un gran acuerdo nacional", en el marco de la nueva Asamblea Nacional.
Los datos del nuevo Parlamento, donde el partido de Correa, Alianza País, aspira a conseguir una difícil mayoría absoluta (63 de los 124 escaños) no se conocerán hasta que el escrutinio esté más avanzado.
Correa, un economista de 46 años, formado en Lovaina (Bélgica) y Estados Unidos, casado y con tres hijos, goza de una gran popularidad que le ha permitido acudir a las urnas en repetidas ocasiones con parecidos resultados. En 2007 puso en marcha unas elecciones para la Asamblea Constituyente, que ganó por un 83%, y en 2008 logró que la nueva Constitución fuera aprobada por un 74% de apoyos.
En estos nuevos comicios, la oposición, muy dividida, centró todos sus esfuerzos en lograr una segunda vuelta, pero ha quedado muy lejos de lograrlo. El segundo puesto del ex presidente Lucio Gutiérrez no es muy alentador debido, sobre todo, a que no ha conseguido llegar ni al 30% de los votos, es decir, a 27 puntos de Correa.
El presidente Correa se ha beneficiado de la crisis que sufren los partidos tradicionales, y del ansia de estabilidad de una sociedad que ha visto cómo los tres últimos mandatarios abandonaban el cargo debido a revueltas populares y cómo los siete últimos no lograban completar sus mandatos. Correa, con un carácter fuerte y lo que sus seguidores llaman carisma, ha empleado los dos primeros años de su cargo en fortalecer la figura y las competencias presidenciales, con una nueva Constitución marcadamente centralista. Sus críticos le reprochan autoritarismo y falta de diálogo con otras fuerzas políticas del país.
La gran incógnita de estas elecciones era la composición de la Asamblea Nacional, que tendrá que poner en marcha el desarrollo legislativo de la Constitución, el principal proyecto político de Correa y la base de su Socialismo del Siglo XXI.
En los mega comicios de ayer, además de elegir presidente y vicepresidente (Lenin Voltaire Moreno) y miembros de la Asamblea Nacional, se eligieron también prefectos, alcaldes y concejales, en total casi 2.000 puestos institucionales. Las elecciones se desarrollaron con aparente normalidad. Alrededor de diez millones de ecuatorianos votaron (el sufragio es obligatorio), desde en pequeños pueblos en los Andes, hasta las Islas Galápagos, pasando por los consulados en Estados Unidos y en España, donde depositaron su papeleta decenas de miles de emigrantes.
La oposición se quejó de algunas irregularidades. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, considerado como la oposición en la sombra a Correa, se mostró cauto, según informa Daniela Cramer, desde aquella ciudad. "Anomalías, unas mayores, otras menores. No soy hombre de escándalo. Será responsabilidad del Gobierno nacional y de los organismos internacionales que controlan el proceso y la pureza del computo", afirmó.
Las especiales características de este proceso electoral, con tecnología muy novedosa, ha despertado sospechas en muchos grupos de oposición aunque hasta ahora no se han presentado denuncias que llevaran a los observadores internacionales a poner en duda la legitimidad de las elecciones.
Correa depositó el voto en Quito, pero se trasladó inmediatamente a Guayaquil, la ciudad más poblada del país, el motor económico de Ecuador y el único feudo en el que encuentra una oposición sólida, gracias a la influencia de Jaime Nebot. El alcalde, uno de los políticos más respetados del país, asegura Daniela Cramer, se presentaba por tercera vez a la reelección y, según los sondeos, tenía garantizada la victoria.
La Revolución Ciudadana de Correa se ha basado hasta ahora en un nivel muy alto de ingresos, que ya ha empezado a deteriorarse como consecuencia de la bajada del precio del petróleo y la disminución de las remesas de los emigrantes. Correa tendrá que confrontar ahora su política con la nueva realidad y puede toparse con dificultades para encontrar los fondos necesarios para seguir adelante con sus planes sociales, entre ellos el llamado bono-familia, una ayuda dirigida a los mas necesitados que, en algunos lugares remotos, entrega el propio Ejército. Las Fuerzas Armadas de Ecuador, que son propietarias de un formidable entramado empresarial (son el principal exportador de flores del país, por ejemplo) se mantienen desde hace tiempo un paso al lado de la política
3. EE.UU.: HILLARY CLINTON PREVIENE A SIRIA CONTRA TODA INJERENCIA EN LÍBANO
Fuente: El País / Madrid
A seis semanas de las elecciones en Líbano, y cuando la Administración de Barack Obama se ha embarcado en negociaciones con Siria y promete hacerlo con Irán, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, visitó ayer fugazmente Beirut con un objetivo nítido: tranquilizar a sus aliados en Líbano. "Nada haremos que pueda socavar su soberanía. Estados Unidos nunca pactará con Siria para vender Líbano y al pueblo libanés", declaró la jefa de la diplomacia, que abogó por unos comicios limpios y sin interferencias extranjeras, en evidente alusión al régimen de Damasco. Eso sí, con actos y declaraciones dejó claras sus simpatías: de los jefes políticos, sólo se entrevistó con Saad Hariri, hijo del dirigente asesinado en 2005, cuya tumba visitó la secretaria.
Un funcionario del Departamento de Estado apuntó también: "Habrá que ver la composición del futuro Gobierno y actuar en consecuencia". Eso es precisamente lo que está en juego en las elecciones del 7 de junio: el grado de influencia de los partidos y líderes políticos aliados de Siria en el futuro Parlamento y en el Gabinete.
En la actualidad, desde hace un año -cuando Hezbolá tomó Beirut en una demostración de fuerza tras una disputa con el Gobierno prooccidental de Fuad Siniora-, un Ejecutivo de unidad nacional se hace cargo de mantener la estabilidad siempre precaria. La consecuencia de ese pacto entre partidarios de Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado, y los seguidores de Siria, por otro, es la parálisis política y de la Administración.
"Creemos que el pueblo libanés debe elegir a sus representantes en unas elecciones justas y abiertas, sin el espectro de la violencia y la intimidación y ciertamente sin interferencias exteriores", afirmó Clinton. Como era previsible, Hezbolá protestó contra la visita de Clinton y sus palabras: "La política de Estados Unidos es la de la injerencia para defender sus intereses en la región".
A muchos otros libaneses -incluso entre aquellos que quieren adaptar el país al molde occidental y fomentar la alianza con Estados Unidos y Europa- la Casa Blanca tendrá que convencerles con hechos. Saben que el pequeño Estado mediterráneo ha sido víctima de los pactos entre vecinos musulmanes y occidentales. En 1975, Washington dio luz verde a Siria para que se hiciera con la tutela del país y mantuvo durante 30 años sus tropas en suelo libanés.
4. UCRANIA: YÚSHENKO BUSCA ALIADOS PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN
Fuente: Abc / Madrid
El Partido de las Regiones, el que más escaños tiene en la Rada (Parlamento) ucraniana, pese a estar en la oposición, y cuyo líder es el prorruso Víctor Yanukóvich, es el único que por ahora apoya la idea del jefe del Estado, Víctor Yúshenko, de celebrar conjuntamente elecciones presidenciales y legislativas.
Los diputados de la Rada decidieron el pasado día 1 adelantar los comicios presidenciales al 25 de octubre del presente año. Inicialmente estaban convocados para el 17 de enero de 2010.
Ahora, en medio de una severa crisis económica, Yúshenko pretende sacar adelante una reforma constitucional y lograr que el 25 de octubre tengan también lugar elecciones parlamentarias. La formación que encabeza la primera ministra, Julia Timoshenko, y los comunistas están en contra de hacer coincidir las dos convocatorias. Sin embargo, los 72 escaños que tienen los partidarios de Yúshenko y los 175 de Yanukóvich conforman una mayoría suficiente, 247 diputados de los 450 presentes en la Cámara.
Lo que está por ver es si el presidente ucraniano logra el apoyo suficiente para que la nueva Constitución convierta el actual Parlamento únicameral en bicameral, y los diputados pierdan la inmunidad. De todos los probables candidatos a presidente, Yúshenko es el que menos adhesiones obtiene en las encuestas, con poco más del 5%.
Yúshenko y Timoshenko, aliados durante la revolución naranja de 2004, discutieron en septiembre del año pasado después de que ella uniera sus votos a los de Yanukóvich para recortar los poderes del presidente.
5. EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA PUEDE EVOLUCIONAR Y SER MÁS PELIGROSO: OMS
Fuente: La Jornada / México D.F.
La Organización Mundial de la Salud advirtió hoy sobre la posibilidad de que el virus de la gripe porcina "evolucione y se vuelva mucho más peligroso", aunque señaló que está a la espera de más datos para la adopción de nuevas medidas, y destacó que el mundo está mejor preparado que nunca para soportar una potencial pandemia de influenza después de lidiar con la gripe aviar.
"Es muy posible que el virus evolucione y que pueda volverse mucho más peligroso para la población", declaró aquí Keiji Fukuda, subdirector general interino de la OMS, a cargo de las cuestiones de seguridad sanitaria y medioambiental.
El sábado, la OMS alertó sobre el "potencial pandémico" del nuevo virus de la gripe porcina de tipo A/H1N1 que se transmite entre humanos y que se desarrolló en México y Estados Unidos.
La organización mantuvo en 3 el nivel de alerta, sobre un máximo de 6.
"Queremos estar seguros de que disponemos de una base sólida" antes de elevar el nivel de alerta, lo que significaría que se produjo un aumento significativo del riesgo de pandemia, explicó Fukuda.
"Está claro que nos encontramos en un periodo en el que tenemos que ser muy prudentes y recabar las mejores informaciones", explicó el responsable de la OMS.
El comité de emergencia, que se reunió el sábado por primera vez para hablar de la gripe porcina, volverá a reunirse el martes y podría tomar la decisión de elevar el nivel de alerta.
En su reunión del sábado, esta comisión de 15 expertos internacionales había asegurado que el brote de gripe porcina constituía "una urgencia de alcance internacional en términos de salud pública".
La OMS recomendó que "todos los países intensifiquen la vigilancia de todos los casos inusuales de enfermedades que se parezcan a una gripe o a una neumonía grave".
Fukuda subrayó, no obstante, que los países se encuentran hoy en día mejor preparados para hacer frente a un riesgo de pandemia gracias a la experiencia de la gripe aviar.
Muchos países almacenaron cantidades importantes de Tamiflu, el medicamento considerado eficaz contra esta enfermedad y el nuevo virus de la gripe porcina.
La OMS, cuyo papel es coordinar las situaciones internacionales de emergencia sanitaria entre sus 194 miembros, dispone de Tamiflu, precisó el responsable.
6. CON TRIUNFO DE LA IZQUIERDA, ISLANDIA SE ACERCA A LA UE
Fuente: El Mercurio / Santiago De Chile
La sólida mayoría lograda por la izquierda en las elecciones generales del sábado abre una nueva etapa en Islandia, sumida en una grave crisis económica, y acerca al país a Europa, ya que ingresar a la Unión Europea (UE) es la principal prioridad de la Primera Ministra, la socialdemócrata Johanna Sigurdardottir, de 66 años.
El bloque de izquierda, que gobernaba en minoría desde febrero, sumó el 49,7% de los votos y 34 de los 63 escaños del Parlamento, escrutado el cien por cien de los votos.
El resultado es un triunfo personal para la Premier, muy popular desde su época como ministra de Asuntos Sociales en los años 80, de donde le viene el apodo de "santa Johanna". Es la primera mujer en acceder al cargo en Islandia.
7. CHINA Y TAIWÁN FIRMAN UN ACUERDO COMERCIAL
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
China y Taiwán firmaron ayer tres acuerdos con el objeto de impulsar las relaciones económicas entre ambos rivales e incrementar la frecuencia de vuelos, en medio de los esfuerzos del presidente de Taiwán para mejorar las relaciones con Beijing.
Uno de los acuerdos, suscrito en una reunión en la ciudad de Nanjing, en el este de China, sienta las bases para que firmas de servicios financieros abran sucursales en sus respectivos territorios, informó la agencia de noticias oficial Xinhua.
Otro acuerdo incrementará el número de vuelos directos entre los dos países y abrirá nuevas rutas en el territorio de China.
Taiwán y China se dividieron en 1949 y hasta la fecha no han formalizado relaciones, pero las inversiones y el comercio indirecto han florecido desde que Taiwán redujo sus barreras para hacer contacto con China en la década de 1990. Los taiwaneses temían que China se apoderara del control de su economía, pero la actual desaceleración económica ha obligado a la isla a tomar agresivas medidas de apertura de su mercado.
Chen Yunlin, director de la Asociación de Relaciones con Taiwán, una organización semioficial de Beijing, dijo ayer que China "comprará más productos de Taiwán y enviará más turistas a la isla, mientras que Taiwán alentará a las empresas a poner pie en la zona continental.
8. LAS REGALÍAS MINERAS DE ORURO Y POTOSÍ SE DERRUMBAN EN 30%
Fuente: La Prensa
El Gobierno reconoce que la recuperación de los precios del sector es “lenta”. Las prefecturas y los municipios serán las principales víctimas por la baja en los ingresos de la minería.
Este cuatrimestre, la regalías mineras de Potosí y Oruro caerán en 30 por ciento a causa de los bajos precios para los minerales. Pero como el comportamiento del mercado internacional está registrando una recuperación en las cotizaciones, entonces se espera mejorar los ingresos desde mayo.
A pesar de esos resultados para los primeros cuatro meses del año, el mejoramiento sostenido que se está dando en estos días genera regocijo en el Gobierno, porque el mercado internacional está recobrando los precios para minerales, aun cuando esta “recuperación es lenta”, informó el director general de Minería, Freddy Beltrán.
Potosí capta los mayores ingresos por producción minera, le sigue Oruro, luego La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.
El año pasado, el departamento tradicionalmente minero captó el 68,44 por ciento del total del impuesto complementario y la regalía minera, con un monto superior a 64,44 millones de dólares; Oruro, el 20 por ciento, con 18,56 millones.
En cambio, La Paz obtuvo 5,45 millones y Santa Cruz, 4,77 millones.
“La crisis se va a ver en que los valores de venta de concentrados han bajado, por tanto la regalía minera va a bajar, por ahora calculamos en 30 por ciento en el primer cuatrimestre en comparación a 2008”.
Las prefecturas de Potosí y Oruro serán las más afectadas, en tanto que La Paz y Santa Cruz, en menor proporción.
Las prefecturas “van a sentir el impacto de la rebaja de la regalía minera. A la vez, en el Tesoro General de la Nación (TGN), por el impuesto a las empresas, de 2009 vamos a recuperar menos que obviamente en 2008”, aseguró Beltrán.
“El impacto de la crisis en la minería mundial se va a sentir en el país, pero no en las proporciones de otros países”, donde hasta se están cerrando minas.
COTIZACIONES
La tabla de cotizaciones cerró la pasada semana con valores mayores y menores entre el 1 y el 24 de abril. Para el estaño subió de 4,82 a 5,73 dólares la libra fina. El zinc, de 0,57 a 0,62 dólares. El plomo se incrementó de 0,56 a 0,64 dólares. En tanto que la plata bajó de 12,98 a 12,78 dólares la onza troy, de igual manera el oro, de 919,50 a 909 dólares.
“La recuperación de los minerales es lenta, pero hay recuperación”, por lo que el comportamiento de los precios “parece que ha pasado el peor momento”, puntualiza Beltrán.
En tanto que para las cooperativas mineras, la actual redención de los precios de minerales en el mercado internacional es coyuntural. Los análisis y las proyecciones realizados por técnicos del sector muestran que las actuales alzas son una burbuja que estallará en las próximas semanas, cuando los valores vuelvan a descender.
La recuperación de los precios “permite, especialmente para los emprendimientos privados, sostener estas operaciones y dar márgenes que garantizan su producción”, como las empresas San Bartolomé, con plata metálica, y San Cristóbal, con los concentrados de plomo, plata y zinc.
LAS ALCALDÍAS PIDEN CONDONACIÓN DE DEUDAS
El vicepresidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, Luis Revilla, dijo que las alcaldías del país plantearán al Gobierno la condonación de sus deudas con organismos internacionales y públicos, para compensar de alguna manera la reducción de sus ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El también presidente del Concejo Municipal de La Paz manifestó que ésta y otras propuestas serán dadas a conocer la próxima semana al Ejecutivo para paliar los efectos de la disminución, que oscilará entre un 30 a 40 por ciento.
“Estamos trabajando en presentar propuestas ante el Gobierno, por ejemplo para que desaparezcan algunas deudas que tenemos con el Gobierno central, en primer lugar condonación, seguramente buscaremos también en algunos casos que no pudiera ser efectiva la condonación, algún tipo de reprogramación, que no supera los 300 millones de bolivianos; es una ayuda, pero no es compensación”, dijo la autoridad edil.
LOS EFECTOS DE LA CRISIS
El zinc y la plata comienzan a registrar leves recuperaciones en sus precios.
Sin embargo, las caídas en los valores de la minería continuarán por efecto de la crisis global.
Potosí y Oruro serán los departamentos más afectados por la baja en los ingresos.
El Gobierno espera que la debacle se supere en los próximos meses.
Los especialistas advierten que la economía global está lejos de recuperarse.
Por ello, se busca que las inversiones estatales permitan paliar la desaceleración.
9. PARAGUAY YA CONFIRMÓ SU INTENCIÓN DE ADQUIRIR GAS
Fuente: El Potosí
Fernando Lugo, presidente de Paraguay, aseguró ayer que existen conversaciones para que Bolivia pueda proveer de gas natural a cambio de energía eléctrica, de manera que no tenga que importar este energético de Argentina, el Mandatario paraguayo además anunció que se está analizando la necesidad de hacer renacer la alianza Uruguay- Paraguay- Bolivia.
"En términos más globales nos hemos preguntado por ejemplo ¿Por qué tenemos que importar el gas de la Argentina y la Argentina compra de Bolivia?¿por qué no podemos hacerlo directamente de Bolivia? Donde fundamentalmente el precio se reducirá. Lo hemos conversado en varias oportunidades con el presidente de Bolivia y se está haciendo un estudio donde se analiza esta posibilidad", afirmó Lugo.
10. PIDEN CONDONACIÓN DE DEUDAS PARA PALIAR REDUCCIÓN DEL IDH
Fuente: El Diario
La baja cotización de las materias primas en el mercado internacional provocará que el país reciba menos ingresos por exportaciones de gas y minerales, a esto se suma el descenso en la demanda de productos, lo que influirá en las arcas del Tesoro General de la Nación.
Ante ese panorama incierto, el vicepresidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, Luis Revilla, dijo que las alcaldías del país plantearán al Gobierno la condonación de sus deudas con organismos internacionales y públicos, para compensar de alguna manera la reducción de sus ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El también Presidente del Concejo Municipal de La Paz manifestó que esta y otras propuestas serán dadas a conocer la próxima semana al Ejecutivo para paliar los efectos de la disminución que oscilará entre un 30 a 40 por ciento, según detalló.
“Estamos trabajando en presentar propuestas ante el Gobierno, por ejemplo para que desaparezcan algunas deudas que tenemos con el Gobierno Central, en primer lugar condonación, seguramente buscaremos también en algunos casos que no pudiera ser efectiva la condonación, algún tipo de reprogramación que no supera los 300 millones de bolivianos; es una ayuda pero no es compensación”, dijo.
Recientemente se celebró un evento para recordar los 15 años de la Participación Popular, que otorgó mayores recursos a los municipios, y en el se expresó la preocupación de los municipes por el recorte de recursos, lo que provocará menos inversión en proyectos municipales.
11. MARCO REGULADOR O MARCO FISCALIZADOR
Fuente: Alberto Bonadona Cossío
Se desvirtuó y neutralizó la actuación de los reguladores bajo la consigna de que la libre competencia se autorregula y que los resultados de su equilibrio son los óptimos.
Alejada de la ideología y las buenas o malas intenciones de los gobiernos que la instauran o modifican, la regulación ha desarrollado técnicas que, apropiadamente utilizadas, garantizan resultados tales como: mínima corrupción, información oportuna, trato justo a las partes que participan en el esquema y disminución de los efectos negativos que ejercen los monopolios. Resultados necesitados en Bolivia y deseables por cualquier gobierno y por todos los ciudadanos.
En esta época de crisis económica y financiera internacional, los gobiernos, analistas, académicos y los mismos reguladores de los países industrializados han llegado a la conclusión de que entre las causas que crearon o, al menos, ahondaron las espantosas consecuencias de la crisis se encuentra una falta de regulación o su negligente aplicación.
Particularmente, se observa la degeneración del marco regulador en el campo financiero, en el que, junto al libre mercado, prevaleció el soborno, el clientelismo, la irracionalidad y la estafa. Se desvirtuó y neutralizó la actuación de los reguladores bajo la consigna de que la libre competencia se autorregula y que los resultados de su equilibrio son los óptimos. Un pensamiento exageradamente defendido por la corrupta administración Bush con las nefastas consecuencias que afectan a los Estados Unidos y al mundo entero.
Los mecanismos que utilizan los marcos reguladores a través de las superintendencias han sido probados por más de un siglo. Imprescindibles frente a las naturales fallas del mercado, atenúan la inclinación de empresas que controlan mercados determinados que, en su incesante búsqueda de mayores utilidades, desarrollan prácticas para aumentar ilegítimamente sus ganancias. La práctica más conocida es la denominada captura del regulador. Por lo general ejercida por las empresas para controlar a los reguladores vía sobornos u ofertas de buenos empleos después de su vida de empleado público, reduce la efectividad del ente regulador. También se presenta la captura por parte de los gobiernos, particularmente cuando las autoridades tienen el poder de nombrar o remover a los funcionarios reguladores o tienen la facultad de financiar sus presupuestos.
En Bolivia, a partir del 9 de abril, se ha modificado el marco regulador y, por sus características, debe llamarse marco fiscalizador. Una visión equivocada de la forma de supervisar las actividades de las empresas (públicas o privadas) con poder de mercado que, solícitamente, invita a una acelerada corrupción. El recurso jerárquico metido en el mismo saco (ministerio) que el director ejecutivo (antes superintendente), un consejo con control social que incluye al ministro cabeza del sector, dos representantes de las organizaciones sociales o de los usuarios y con fuentes de financiamiento, aparte de la tasa de regulación, tales como patentes y fondos del TGN, constituyen el marco preciso para aumentar la corruptela. Que el control social funcione es un hecho aleatorio de baja probabilidad mientras no se erradiquen el uso abusivo de recursos por parte de los controladores y sus ya conocidas e históricas prácticas de prepotencia e interferencia en la esperada aunque, todavía, ausente gerencia pública profesional.
12. EL GOBIERNO REBAJA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO POR "DESACELERACIÓN"
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
Según un artículo publicado por el portal infolatam.com, el Ministro de Economía y Finanzas Luis Arce indicó que Bolivia rebajará su previsión de crecimiento para 2009 por la "desaceleración de la economía" ante la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales, las principales exportaciones del país.
El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, explicó que la expectativa inicial de crecimiento del Gobierno para este año de poco más de un 5 por ciento debe reducirse a alrededor de un 4,6 por ciento, dijo en declaraciones que publica el diario La Prensa.
"Nuestro rango es una media de 4,6 por ciento, pero aún así estamos mejor que varios países de América Latina", afirmó Arce, al tiempo que calificó el dato de "positivo" dado el "entorno bien pesimista". Aseguró que, sin embargo, el sector agropecuario en Bolivia va a aumentar su crecimiento desde el 2,6 por ciento del año pasado hasta un 3,5 por ciento gracias a que este año el país no ha sufrido las inundaciones derivadas del fenómeno climático de La Niña.
"Lo mínimo que se espera en el sector es un 3 a 3,5 por ciento, sin hacer nada, ya que es el crecimiento histórico que ha tenido en años normales", agregó. Para el titular de la cartera de Finanzas del Gobierno del izquierdista Evo Morales, el problema de los países de la región está en que "se han dejado llevar por tratados de libre comercio (TLC) y fundamentaban su expansión en la demanda externa".
"Cuando los países desarrollados frenan su demanda, son los primeros en sentir los efectos", dijo Arce. "Cuando tú firmas un TLC, como ha hecho México con Estados Unidos, un puntito que caiga el Producto Interno Bruto en Estados Unidos, te afecta", agregó. Arce aseguró que en "el caso boliviano, la economía en los dos últimos años ha crecido porque el Gobierno ha apostado no sólo al mercado externo, sino al interno" y comentó que "el consumo de los hogares ha crecido en un 5,48 por ciento mientras "antes sólo se expandía en 2 por ciento, 3 por ciento a lo sumo".
El ministro, además, criticó la proyección de un 2,2 por ciento hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia.
"No creo en las proyecciones del FMI, no creo en las proyecciones del Banco Mundial", agregó. "Creo que las proyecciones que hacen estos organismos no toman en cuenta los cambios estructurales que está teniendo la economía boliviana y siguen su viejo modelo", justificó.
13. ¿BOLIVIA SIN MERCADO BRASILERO?
Fuente: Energy Press
Bolivia habría perdido el mercado brasilero para la venta de gas y tendría, en Argentina, un comprador inestable que la pone en el desafió de revitalizar su capacidad negociadora para ser un polo energético de importancia en América del Sur o subsistir como simple país proveedor confiable y obsecuente de materia prima barata.
Inmediatamente después de la reciente como poco transparente reunión entre las estatales ENARSA de Argentina y YPFB de Bolivia, realizada los pasados días en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, ha trascendido que Brasil no estaría en condiciones de ampliar su contrato de compra de gas boliviano más allá de lo comprometido en el marco del último acuerdo bilateral con Bolivia porque tendría una oferta que excede su demanda interna.
Una noticia divulgada por HidrocarburosBolivia.com, refiere que durante febrero de 2009 Brasil quemó-desperdició-8.14 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas natural. En este marco, pensar que Brasil volverá a requerir los volúmenes acostumbrados de gas natural, los cuales estaban alrededor de 31 MMCD, parece poco probable en el corto plazo. “No tendría mucho sentido que Brasil pida más gas cuando en realidad lo está quemando porque tiene una oferta que excede su demanda interna”, precisa el análisis.
En estas condiciones, Bolivia se quedaría con el mercado argentino que, sin embargo, ha demostrado un comportamiento estacionario en la importación de volúmenes de gas. Hasta antes de la negociación de Santa Cruz, Argentina había reducido su demanda con relación al mes de marzo y estaba recibiendo un promedio de 5 MMCD. Según un análisis de Bernardo Prado Liévana, ante la proximidad del invierno, Argentina no se mostró interesada en incrementar considerablemente la importación de sus volúmenes de gas, no reclamó por los incumplimientos del Gobierno boliviano, no definió el tendido del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), ni concretó la importación de GNL.
En criterio del analista, Argentina estaba ansiosa por reanudar sus exportaciones de gas a la termoeléctrica brasilera AES Uruguaina con un volumen aproximado de 1.1 MMCD, señalando también que ENARSA y ANCAP tenían todo listo para publicar la licitación de una nueva terminal de regasificación de GNL en Uruguay que ya tendría a más de una transnacional interesada.
LAS NEGOCIACIONES CON ENARSA
Concluída la reunión entre funcionarios bolivianos y argentinos, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, dio a conocer que Bolivia se comprometió a enviar un mínimo de 4 millones de metros cúbicos de gas por día (MMCD) y un máximo de 7.7 MMCD, en base a la capacidad de transporte que actualmente tiene el gasoducto que transporta gas boliviano hacia Argentina.
Villegas señaló también que en relación al contrato YPFB ENARSA se trabajará para asegurar los volúmenes de exportación del gas boliviano, durante los años que dure el contrato. Sin embargo, la capacidad negociadora del equipo de técnicos bolivianos no parece haber asegurado esta situación ni el incremento en el precio de las exportaciones de gas.
Más parece que la reunión estuvo presionada por cumplir con el aprovisionamiento de los volúmenes de gas requeridos para hacer frente al próximo invierno argentino dejando, para negociaciones futuras, la estabilidad del contrato suscrito con el Estado boliviano.
En consecuencia, nuevamente reapareció la necesidad de contar con una política de Estado en materia energética que oriente, regule y determine las negociaciones bolivianas con sus vecinos.
Lo único claro al momento es que Argentina ha decidido tomar medidas precautorias para el invierno que se acerca, comprando gas boliviano así como importando gas natural licuado por barco (GNL) y comprando hasta 2100 Mw de energía eléctrica al Brasil mientras Bolivia se ha limitado a cumplir, una vez más, su rol de proveedor confiable de materia prima en condiciones altamente ventajosas para el Estado argentino. Sus posibilidades de tener un liderazgo en materia de aprovisionamiento energético en la región parecen totalmente diluídas.
14. OPEP QUIERE EL BARRIL A $US 70
Fuente: Argel | Efe
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdala Salem El Badri, consideró ayer que un precio de 50 dólares por barril es "insuficiente" para mantener los niveles de inversión de los países miembros del cártel.
El Badri, que se encuentra en Argelia desde el sábado para una visita oficial de tres días, señaló, durante una conferencia de prensa junto al ministro argelino de Energía, Chakib Khelil, que un precio de 70 dólares por barril es "aceptable".
"Los precios del crudo a 50 dólares son insuficientes para continuar con las inversiones petroleras de los países de la organización. No tenemos un precio de crudo determinado, eso lo dejamos en manos del mercado, pero estimamos que 50 dólares es insuficiente", explicó.
Para el secretario general de la OPEP, un barril de petróleo a 70 dólares no es sólo aceptable, sino también "razonable". En cuanto a la próxima reunión de la organización, El Badri señaló que la OPEP considerará "las señales de reactivación económica mundial".
15. PDVSA HA PARADO 21 TALADROS EN SEIS MESES
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
La prensa venezolana señala que ese país disminuyó su capacidad de extracción de petróleo. La desincorporación de los equipos que operan en los campos petroleros evidenció la merma en la producción del hidrocarburo. En los últimos seis meses (octubre-marzo) el número de taladros en actividad en el país cayó 25%.
En octubre del año pasado la estatal petrolera contaba con 84 perforadores, cifra que se redujo a 63 a finales del mes de marzo. Los números que refleja el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) revelaron que durante el último semestre se apagaron un total de 21 unidades.
Petróleos de Venezuela (PDVSA) justificó la paralización de los equipos argumentando que "la recesión afectó a los mercados petroleros por vía de la caída de los precios del crudo".
La disminución de los equipos en funcionamiento coincidió con la entrada en vigencia de la reducción de la producción que acordaron las naciones miembros del cartel energético. Durante el último trimestre del año pasado la asociación decidió retirar 4,2 millones de barriles diarios, de los cuales Venezuela tuvo que sacar 364 mil unidades para cumplir con su cuota.
De acuerdo con la publicación especializada VenEconomía, la razón de la reducción de las máquinas operativas no radica en los recortes que aplicó la Opep, sino en la falta de inversión por parte de la estatal petrolera.
"Es de conocimiento público que desde hace mucho tiempo la producción de la empresa se encuentra en franca caída". En un análisis la firma indicó que, según el cartel, el país explotó dos millones 123 mil barriles diarios en marzo; la cantidad estuvo cinco mil 500 barriles por debajo de lo extraído en febrero y un millón de barriles diarios menos de los que asegura extraer la estatal.
Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo, aseguró que los países productores necesitarían al menos un barril a 70 dólares para garantizar las inversiones. El monto contrastó con el promedio de 50 dólares en el que se vendió la cesta petrolera venezolana en lo que va de año.
EN ZULIA
La paralización de las unidades de perforación, que son las que garantizan la actividad de producción, se extendió durante abril. En el Zulia, en lo que va de mes se desincorporaron dos taladros en Campo Boscán, en La Cañada de Urdaneta. Los equipos eran propiedad de las transnacionales San Antonio Internacional (SAI) y Nabors Drilling.
Las compañías apagaron las máquinas por orden de Petroboscán, una empresa de capital mixto cuya mayoría accionaria está en manos de PDVSA, la cual argumentó la suspensión de las operaciones por "culminación de los contratos mercantiles".
En Campo Boscán, uno de los más productivos del Zulia, sólo quedan operativas tres de las 11 unidades de perforación que antes funcionaban. Desde octubre las extracciones en esa área se redujeron en 30 mil barriles diarios, según reportó el Ministerio de Energía y Petróleo (Menpet).
DESPIDOS MASIVOS
La paralización de los equipos no sólo evidenció la caída de la producción petrolera, sino que ocasionó que las empresas contratistas que prestan servicios de perforación se hayan visto en la obligación de despedir a los obreros que operaban los taladros.
Rafael Zambrano, secretario general de la Federación de Trabajadores del Petróleo (Fedepetrol), comentó que al menos tres mil 500 personas perdieron sus puestos dada la suspensión de las máquinas.
Explicó que la actividad de perforación no sólo proveía empleos para quienes operaban los equipos, sino que existía todo un personal de transporte, mantenimiento y logística que intervenían en esa labor.
FALLAS DE PDVSA
* Demora en el cumplimiento de los compromisos de pago a las contratistas.
* Retraso para negociar los convenios colectivos de sus trabajadores.
* Incumplimiento de las obligaciones contractuales y la congelación de la caja de ahorros de los jubilados.
* Accidentes en los campos petroleros que cobraron la vida de 20 trabajadores desde 2005.
* Importaciones de 100 mil barriles diarios de gasolina o componentes, pese a que antes la industria exportaba combustibles./ HidrocarburosBolivia.com con información del diario venezolano La Verdad y Daniela García
16. HUMOR
El bar tenía algunas pocas mesas ocupadas en los rincones más oscuros del salón.
Una hermosa mujer se acerca felinamente a la barra, se relame el labio superior, le guiña el ojo al barman y lo llama moviendo con languidez los dedos índice y anular de la mano derecha. Cuando él se acerca ella le acaricia su tupida y boscosa barba murmurándole al oído
– ¿Sos el encargado del bar?
– Para ser sincero no pero…
– ¿Me lo podés llamar???, necesito hablar con él… – le pide ella deslizando sus manos más allá de su barba y acariciando con dulzura los lóbulos de sus orejas, sus cabellos y haciendo cosquillas alrededor de su incipiente calva.
- Lo lamento pero no está. – responde babeando excitado y agrega – Pero yo puedo ayudarte en lo que necesités.
– Claro que podés… Necesito que le des un mensaje… Mientras habla con voz dulce lleva despacio dos dedos hacia los labios de él acariciándole las encías metiéndoselos en la boca y dejando que los
mordisquee y los chupe con delicadeza.
- Por favor, decíle que no hay papel higiénico en el baño de mujeres y que
me tuve que limpiar el culo con los dedos……….