El presidente Evo Morales denunció que la oposición se infiltra entre los indígenas para bloqueo este tipo de emprendimientos.
En dos años será conocido el resultado de la sísmica 3D Itaguazurenda puesta en marcha hoy, que permitirá delimitar el área geográfica para perforar pozos en busca de petróleo y/o condensados, informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, mientras que el presidente Evo Morales denunció que la oposición está infiltrada entre los indígenas para trabar proyectos como el inaugurado.
La empresa china Sinopec consiguió adjudicarse el proyecto de sísmica, que fue inaugurado en un acto celebrado en Charagua, Santa Cruz. La iniciativa demandará una inversión superior a los 12 millones de dólares, según explicó el gerente de Exploración y Explotación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Donald Osinaga.
El proyecto permite levantar, procesar e interpretar información que permitirá la delimitación geográfica para identificar el lugar donde se perforará el pozo en busca de hidrocarburos. Este tipo de trabajo demora dos años, mientras que un año la perforación y otros dos años la instalación de la infraestructura en caso de descubrirse reservorios.
“Los ciclos de explotación en promedio demoran cinco años”, explicó el presidente de la estatal petrolera, quien expresó su confianza en que esta iniciativa concluya con el descubrimiento de petróleo y/o condensados que incrementen las reservas bolivianas de hidrocarburos. “YPFB tiene un fuerte compromiso con la exploración”, sostuvo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Morales, quien participó del acto transmitido por el canal estatal, destacó el nuevo emprendimiento, aunque recordó que muchas de estas iniciativas tropiezan con trabas puestas por dirigentes de los pueblos indígenas que habitan en el área de desarrollo del proyecto.
“No habrá plata para los dirigentes, pero sí obras”, señaló en relación a la compensación que debe ser otorgada a los pueblos en los que se desarrollan proyectos de esta naturaleza. Instruyó a Villegas proveer de luz y agua potable a las poblaciones que están alrededor de los pozos hidrocarburíferos.
Denunció que algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) “utilizan” a los indígenas y que la oposición se infiltra entre los dirigentes para bloquear estos emprendimientos con fines políticos. La iniciativa en curso cuenta con la licencia ambiental, se informó.
Fuente: ATB, La Razón.
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1210031402.mp4]