Hallazgo histórico: cine en Santa Cruz


Nino Gandarilla Guardia

LINTERNA MÁGICA Siempre he dicho que los historiadores somos una especie de periodistas, pero con noticias que duran más tiempo; hasta que aparece otra información sobre el mismo tema, u otro historiador, que complementa, que corrige o interpreta de otra forma el hecho. Por eso las ediciones más recientes de cada libro, mientras está vivo el autor, son “corregidas y aumentadas”.

En este caso, con un nuevo hallazgo histórico, debo adicionar a mi libro “Cine y Televisión en Santa Cruz” un dato importante sobre las “vistas” públicas y los orígenes del cine en Bolivia.



Por fuentes bien informadas habíamos afirmado que en 1899 en Santa Cruz ya se proyectaba con la “Linterna Mágica”, que es un sistema de exhibición de diapositivas de vidrio coloreado, proyectados con un aparato con luz proveniente de un generador o batería propia. Este dato lo encontró Carlos Cirbián en una disposición de patentes municipales que regulaba la actividad.

Afirmamos también que en la prensa del año 1905 se registra actividad del cinematógrafo en nuestra ciudad. Lumiere patentó en 1895 el cinematógrafo y el siguiente año se expande por todo el mundo. “En Buenos Aires hay experiencias a fines del siglo y luego existen registros de su paso por La Paz a fines de 1904”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Eso era lo más antiguo en Bolivia. Pero los investigadores cruceños seguimos buscando, lentos por falta de incentivo, pero a paso firme igual. Mi colega investigador Luis Enrique Rivero acaba de encontrar lo siguiente:

“Venta de fonógrafo y vistas fantasmagóricas, entre José Maria Mujia (Sucre) y Luis Suarez. Por la suma de 3.500 pesos. De fecha 20 de septiembre del año 1893. Con todos sus útiles y repuestos en perfecto estado, con más 2 maquinas de reproducir vistas fantasmagóricas, con 84 y más cuadros. Y se harán 5 funciones desde el 23 de septiembre hasta el 14 o 15 del mes venidero”.

El cine se inicia con grabaciones cortas en 1888. Se desarrolla después con la “Vista” de Lumiere, que captaba la vida en movimiento y el “Cuadro”, que captaba escenas creadas en un escenario con una cámara fija. Pero ambos tienen una actividad formal entre 1896 y 1897, según las fuentes más comunes.

El documento que nos ha pasado Rivero es de 1893. Habla de más de 84 cuadros, lo que implica toda una colección de imágenes. Menciona un “fonógrafo”, aparato que aparece en 1876, inventado por Edison, pero este grababa sobre un cilindro. Sin embargo fue el “gramófono”, de disco plano el que más adelante se usó para sonorizar películas. Entonces, probablemente se trata de una combinación artesanal pionera, de vistas y cuadros sonorizados con fonógrafo.

No hemos visto el documento original, pero suele suceder que a veces por el estado de éstos los números ocho y nueve pueden confundirse con tres. Ya lo veremos con mi dilecto amigo cuando haya un tiempito.

Otro elemento para tomar en cuenta es que el vendedor, José María Mujía, era nacido en Sucre y probablemente vino de allá a vender sus aparatos. Esto implica que fue en la capital de la República donde se inicia la actividad del Cine en Bolivia e inmediatamente después pasa a Santa Cruz. Seis años después la capital estará en La Paz.

Si alguien incentivara la investigación en este país, seguro que supiéramos más… ahí están las instituciones culturales, de historia y de geografía… Peor en Santa Cruz, los “cruceñangos” con poder desperdician el talento de sus intelectuales en cada hora que pasa. Algunos documentos se han perdido para siempre.