Secreto en materia de imprenta: para que no exista impunidad del poder


Tiene 96 años, a punto de cumplir su primer centenario. Dirán es antigua, anticuada, inadecuada, no responde a los momentos actuales y que es urgente su modificación o pensar en otra propuesta. De lo que estamos hablando es de la Ley de Imprenta, promulgada el 19 de enero de 1925 y en actual vigencia.

Dos casos últimos de pretender forzar y violar uno de los pilares de la Ley de Imprenta, como ser el secreto en materia de imprenta, hace que esta ley sea más vigente que nunca. El abogado Jhazmany Torrico, que fue encontrado in fraganti sobornando y extorsionando a sus clientes, vía una jueza, exigió que se rebele nombres de periodistas que difundieron esa noticia. Más de 10 medios estaban en la lista. La jueza Sofía Camacho emitió la resolución, pero los medios apelaron y se negaron.

El ex procurador general de Bolivia y ahora embajador ante la ONU, Héctor Arce, en el 2014, demandó al periodista Ricardo Aguilar por una publicación que realizó relacionada a la demanda marítima. El juez de Instrucción en lo Penal de La Paz, Jhonny Machicado, ordenó a Aguilar que levante el secreto de la fuente de su reportaje. Se defendió a rajatablas al periodista, y al final el juez lo remitió al Tribunal de Imprenta,



Pero son hechos y acciones concretas que el poder o los afectados siempre querrán vulnerar o perforar la Ley de Imprenta, que tiene tres pilares vitales

a) Constitucionaliza la libertad de prensa, como derecho que tienen los periodistas para informar y ser los vehículos de la información y de ese otro derecho que tiene cualquier otro ciudadano, como la libertad de expresión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

b) Se instituye el secreto profesional, que de acuerdo a la Ley de Imprenta en su artículo 8, dice que el secreto en materia de imprenta es inviolable y con ello, el derecho de las fuentes a mantener el anonimato.

c) Se crean los tribunales de imprenta, para el procesamiento de los periodistas. Porque el periodista cuando hace su trabajo se puede equivocar, manipular, tergiversar, mentir y afectar a la dignidad de las personas, y para ello se instituyeron los tribunales de imprenta, aunque en los últimos tiempos se han iniciado procesos judiciales por la justicia ordinaria a directores de medios de comunicación.

¿Por qué es importante el secretario de materia de imprenta para el ejercicio del periodismo?

Para investigar al poder y a sus representantes en el ejercicio de sus funciones públicas, en casos comprometidos con la ilegalidad, la corrupción, los nexos ilícitos con el contrabando, narcotráfico o especuladores.

Para denunciar, previa comprobación de los elementos, a todo funcionario público que cometa actos dolosos y de corrupción.

Para coadyuvar al buen ejercicio de la función pública del Presidente, vicepresidente, ministros, parlamentarios, jueces, fiscales, policías, gobernadores, alcaldes y concejales.

Para cualificar el nivel del periodismo en Bolivia, que debe retomar la ruta de investigar al poder.

Para garantizar al ciudadano su derecho a la información, a la opinión y a que conozca el destino de los recursos económicos del Estado.

Para los que ejercen el poder no mientan al pueblo, ni engañen con discursos demagógicos y acciones totalitarias.

Para que la justicia sea un derecho humano y no una guillotina de venganza o de odio.

Para que no exista impunidad en ninguna esfera del poder.

Para fortalecer la democracia y el ejercicio de los derechos humanos en el Estado Plurinacional.

En la mayoría de los gobiernos, en dictadura y en democracia, siempre se pretendió atentar contra el secreto en materia de imprenta, porque esto inquieta, molesta y no deja dormir tranquilos a los gobernantes. Definitivamente levantar el secreto en materia de imprenta afectará en gran medida al periodismo boliviano, y lo hará en diferentes niveles: no se podrá investigar o denunciar los actos de corrupción y a los corruptos, ya que casi siempre estos hechos, tienen como hilo conductor algunos datos proporcionados por una fuente anónima, que es alguien cercano o enemigo del denunciado. El poder político saldrá el más beneficiado de esta figura, como también los otros espacios de poder: justicia, militares, policías.  Que los periodistas tendrán que vivir o trabajar con miedo, ya que podrían ser objetos de juicio, seguimiento, encarcelamientos o asesinados.

Hernán Cabrera M. es periodista y licenciado en filosofía