Gobierno registra a “emisarios” de tres narco organizaciones que operan en Bolivia


El ministro de Gobierno, Carlos Romero, volvió a negar ayer que existan cárteles de narcotráfico asentados en Bolivia pero reconoció la existencia de “emisarios”, entre nacionales y extranjeros, conectados con organizaciones criminales.

Gobierno registra a tres emisarios narcos en el país

EL MINISTRO ROMERO NIEGA QUE HAYA CÁRTELES QUE OPEREN EN BOLIVIA.

image Los Tiempos – 22/10/2012



Avioneta decomisada al hijo del exjefe del Cártel de Cali. – Afka Periodista Invitado

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó ayer que existan cárteles de narcotráfico asentados en territorio nacional, pero reconoció la existencia de “emisarios”, entre nacionales y extranjeros, probablemente conectados con tres organizaciones criminales.

El Ministro hizo estas declaraciones en entrevista con medios del sistema estatal a propósito de la detención, el jueves pasado, de Fabio Adhemar Andrade Limalobo, hijo del narcotraficante colombiano Célimo Andrade Quintero, alias “El Danilo”, exjefe del cártel de Cali (Colombia).

“Probablemente estemos hablando de tres organizaciones criminales con nexos externos que podrían tener entre sus integrantes a emisarios de cárteles, (pero) nuevamente insistimos que no hay cárteles en Bolivia, emisarios de cárteles sí”, señaló.

Durante la entrevista también se hizo alusión a las declaraciones que hizo en junio de este año, durante su visita a un encuentro internacional en Cochabamba, la canciller colombiana María Ángela Holguín, en sentido de que cárteles de su país ya estarían operando en Bolivia.

“No sé quiénes son los que están, son cárteles de colombianos que están en Bolivia (…) Este problema es de todos y un solo país no puede con estas redes criminales y por eso queremos aportar con nuestro conocimiento”, señaló en ese entonces.

Definiciones

Sin embargo, Romero dio ayer una definición de cártel, como aquella organización estructurada ligada a actividades de narcotráfico, que ha llegado a influir en el ámbito económico, social y político de un determinado lugar y que además ha desplazado la presencia del Estado, algo que, según dijo, no ha ocurrido nunca en Bolivia, a diferencia de Colombia o México.

Explicó que lo que hay son cinco localidades declaradas zonas rojas, todas en el municipio de Ichilo (Santa Cruz): Santa Fe de Yapacaní, San Germán, Nuevos Horizontes, San Carlos y Kilómetro 7, donde en los últimos meses hubo varios golpes al narcotráfico. “Allí hemos instalado un campamento para tener presencia física directa. Estamos logrando resultados concretos. Es una zona que se está convirtiendo cada vez en más peligrosa y donde se está articulando la droga”, explicó.

Perforaciones

Con respecto a las perforaciones económicas, políticas y sociales, Romero descartó que el país se mueva en función a la economía del narcotráfico. Según él, una prueba es que cuando la irrupción del narcotráfico en un país provoca inflación, pero en Bolivia se tiene una de las tasas más bajas de este fenómeno económico en Latinoamérica.

Tampoco existiría perforación social, puesto que no hay organizaciones sociales o poblaciones arrastradas por el flagelo. “Lo que hay son pequeños acopiadores de coca ilegal, pequeños acopiadores de pasta base”, dijo.

Y en cuanto a vinculación política, donde los cárteles pretenden ingresar para influir en las decisiones de poder, Romero dijo que ningún alto funcionario de Gobierno ha sido fotografiado, filmado o registrado con organizaciones de narcotraficantes, a diferencia de años anteriores en que hubo casos Huanchaca o “narcovínculos”.

La producción de la droga en Bolivia

Capacidad

Romero dijo que la producción de droga se ha tecnologizado mucho: se usan lavadoras, secadoras y hornos microondas, y las factorías son móviles.

Operaciones

“No es una organización que maneja toda la cadena productiva de la cocaína, sino son eslabones que se complementan entre sí (para operar)”, aseguró.

Tres organizaciones

Las organizaciones criminales ligadas al narcotráfico que operan en Bolivia son tres, dijo Romero, quien, sin embargo, se negó a dar más detalles al respecto “por razones de investigación”.

Agregó que estos narcotraficantes no operan de manera aislada, porque el narcotráfico compromete, de modo que tienen nexos con otros países como Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay, por lo que la presencia de emisarios es permanente.

“Brasil es el país que gasta una importante cantidad en cocaína y luego la envía a Europa, y de allí a países asiáticos”, dijo.

“El principal problema que tenemos es que se exporta droga sobre todo hacia el Brasil, entonces hay nexos de comercialización con Brasil. Entre los integrantes hay también gente de otras nacionalidades, como colombianos y se emplean el método colombiano (de fabricación de droga); (es decir) son gente que está operando en el territorio nacional”, apuntó.

LE HACÍAN SEGUIMIENTO

“Cargaban droga a la avioneta en 7 minutos”

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que la detención, el jueves de la semana pasada, de Fabio Andrade, hijo de Célimo Andrade Quintero, exintegrante del cártel de Cali, fue un seguimiento que tomó mucho tiempo, que incluyó desde espionaje en la zona a cargo de grupos de élite hasta rastreo de la avioneta por sistemas de GPS.

Según Romero, fue el Grupo de Investigación de Casos Especiales (GICE), grupo de élite de la Policía boliviana, el que descubrió, inicialmente, la existencia de movimientos extraños en la zona, como el hecho de cerrar la carretera que iba poblaciones menonitas, aterrizar una avioneta en una pista clandestina y, en menos de siete minutos, cargar cajas y bolsas, probablemente con pasta base de cocaína, para transportarla a otro sitio para su cristalización. “Cargaban y descargaban cocaína”, dijo Romero.

Añadió que el jueves de la semana pasada, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) esperaron escondidos detrás de los matorrales, pero cuando se dieron cuenta de la presencia de uniformados, la camioneta que trajo una olla y bolsas para cargar dio media vuelta y se dio a la fuga, mientras que la avioneta trató de reemprender vuelo. En esas circunstancias es que hubo disparos y se detuvieron a dos personas. En la avioneta también encontraron sustancias que utilizan en la elaboración de droga y armamento moderno de fabricación americana y húngara.

NO HAY LABORATORIO

Producto de estos rastreos, las fuerzas del orden tenían la hipótesis de que en el sector de Tres Cruces, se almacenaba paste base y de allí la desplazaban hasta una factoría de cristalización de droga, probablemente ubicada entre Guayaramerín y Riberalta. Sin embargo, el rastreo no dio con tal factoría, por lo que el Gobierno tiene la hipótesis de que tal laboratorio de cristalización se halla ya en territorio brasileño.

Detectan 3 narcoorganizaciones

La pasada semana, la fuerza antidroga capturó a dos colombianos

La Razón

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reconoció ayer que en Bolivia operan tres organizaciones vinculadas con el narcotráfico. En contrapartida, descartó, una vez más, la existencia de cárteles internacionales.  “No hay cárteles en Bolivia, emisarios de cárteles sí”, declaró Romero pero sin detallar las características de las organizaciones para no entorpecer las pesquisas.

Las afirmaciones de Romero surgen tres días después de la captura de los colombianos Fabio Andrade y Ronald Rivero en la localidad de Tres Cruces, a 261 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Ambos ciudadanos están vinculados a otras organizaciones de narcotraficantes en la región.

Romero dijo que el sistema de posicionamiento global (GPS) de la avioneta en la que viajaban los colombianos facilitó la detención. Este año, Brasil inició la vigilancia fronteriza con aviones no tripulados, en un momento en el que la tendencia de Bolivia como país de tránsito de drogas se incrementó, según informes oficiales.