Informaciónsobre la vacuna Pfizer/BioNTech


La vacuna Pfizer/BioNTech está en la lista de uso en emergencia de la Organización Mundial de la Salud desde el 31 de diciembre de 2020, así como la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.

Según el Grupo de Expertos de Asesoramiento sobre inmunización (SAGE) de la OMS, la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech es segura y eficaz. La eficacia demostrada en los ensayos clínicos en participantes con y sin evidencia de infección previa por SARS CoV 2 y que recibieron la posología completa de la vacuna (2 dosis) fue de aproximadamente un 95% sobre la base de una mediana de seguimiento de 2 meses.



Con todo, hay grupos de población para los que no se recomienda la vacunación, ya sea debido a contraindicaciones, falta de suministros o falta de datos. Actualmente esos grupos los constituyen las personas con antecedentes de alergias graves, la mayoría de las mujeres embarazadas, viajeros internacionales que no forman parte de un grupo prioritario y menores de 16 años. Antes de inmunizar a la población en general, la prioridad es comenzar a vacunar a los trabajadores sanitarios con alto riesgo de exposición y, a continuación, a las personas mayores.

  1. Posología y administraciónRecomendada para              Personas de 16 años de edad y mayoresSe recomienda la vacunación en personas mayores sin límite superior de edad

    Posología recomendada    2 dosis aun intervalo recomendado de 21–28días:

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Dosis1:alafechadeinicio

    Dosis2:21–28días tras la primera dosis

    Si la segunda dosis se administra por error antes de los 21 días, no es necesario

    repetir la dosis.

    El retraso en la segunda dosis no debe superarlos 42días (6semanas),en caso de

    suministro limitado.

    Ambas dosis son necesarias para lograr la protección.

    Vía y lugar de                   Administración por vía intramuscular(IM)

    administración               El sitio preferido es el músculo deltoides.

  2. Estabilidad y conservaciónTemperatura de                      Temperaturas ultra bajas:conservación de la               • En congeladora entre-80y-60°C,o

    vacuna                                      • En termo transportadora entre-90y-60°C como almacenamiento temporal de

    hasta 30 días tras el suministro (con reposición del hielo seco cada 5 días si se

    abre hasta 2 veces al día, durante menos de 3 minutos cada vez)

    Temperatura de                         Temperatura ambiente(hasta+30°C)

    conservación del diluyente

    Caducidad a diferentes        Vacunas en diluir a temperatura de conservación de -90 a-60°C: 6                                                                  meses

    temperaturas                            tras la fabricación

                                                          Vacuna descongelada sin diluir a entre +2 y +8°C: hasta 120 horas (5 días)

    antes de su dilución

    Vacuna descongelada no diluida a temperaturas de hasta +30°C: hasta 2

    horas Vacuna diluida a entre +2 y +30°C: 6 horas tras la dilución

    Sensibilidad a la                   No volver a congelar viales ya descongelados

    congelación                            No congelar la vacuna una vez diluida

    Sensibilidad a la luz             Reducir al mínimo la exposición a la luz ambiente

    Evitar la exposición directa a la luz del sol ya la luz ultravioleta

    Condiciones antes                A temperatura ambiente(hasta+30°C)antes de su dilución y uso

    de uso

    Tasas de desperdicio            Dependerá del contexto de país                                                              Reservas necesarias            Dependerá del contexto de país

  1. Preguntas y respuestas esenciales sobre la vacuna Pfizer-BioNTec
  • ¿A quién puede administrase la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech?
  • El Grupo de Expertos de Asesoramiento sobre inmunización (SAGE) de la OMS ha publicado sus recomendaciones de política para la puesta en marcha de la primera vacuna aprobada contra la COVID-19 para uso en emergencias– en inglés, la vacuna de Pfizer-BioNTech.
  • Según el SAGE, la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech es segura y eficaz. Con todo, hay grupos de población para los que no se recomienda la vacunación, ya sea debido a contraindicaciones, falta de suministros o falta de datos. Actualmente esos grupos los constituyen las personas con antecedentes de alergias graves, la mayoría de las mujeres embarazadas, viajeros internacionales que no forman parte de un grupo prioritario y menores de 16 años.
  • Antes de inmunizar a la población en general, la prioridad es comenzar a vacunar a los trabajadores sanitarios con alto riesgo de exposición y, a continuación, a las personas mayores.
  • Personas con alergias
  • No deberá administrarse la vacuna a las personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves a cualquiera de sus componentes.
  • Mujeres embarazadas y en período de lactancia
  • Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de sufrir una infección grave de COVID-19 que las mujeres no embarazadas y parece existir una relación entre la enfermedad y el riesgo de que se produzca un parto prematuro.
  • A pesar de ello y debido a la falta de datos, en este momento la OMS no recomienda la vacunación de las mujeres embarazadas.
  • Encaso de que una mujer embarazada no pueda evitar exponerse a un riesgo elevado de contagio (por ejemplo si es una trabajadora de la salud), podrá estudiarse la posibilidad de vacunarla en consulta con su proveedor de atención sanitaria.
  • Se desaconseja iniciar un embarazo durante los 2 o 3 meses posteriores a la vacunación.
  • Puede ofrecerse la administración de la vacuna a las mujeres en periodo de lactancia si forman parte de un grupo al que se recomienda la vacunación (por ejemplo el de los trabajadores de la salud). La OMS no recomienda interrumpir la lactancia materna después de la vacunación.
  • Niños
  • La vacuna solo se ha probado en niños mayores de 16 años.
  • Así, en este momento la OMS no recomienda vacunar a niños menores de 16 años, incluso si pertenecen a un grupo de alto riesgo.
  • Personas con afecciones médicas conocidas
  • Se ha comprobado que la vacuna es segura y eficaz en personas con diversas afecciones asociadas a un mayor riesgo de enfermedad grave.
  • Entre ellas, la hipertensión, la diabetes, el asma, las enfermedad pulmonares, hepáticas o renales, así como las infecciones crónicas estables y controladas.
  • Se requieren más estudios para conocer los efectos de la vacuna en las personas inmunodeprimidas. La recomendación provisional es que las personas inmunodeprimidas que forman parte de un grupo para el que se recomienda la vacunación pueden ser vacunadas aunque, cuando sea posible, no antes de recibir información y asesoramiento al respecto.
  • Las personas que viven con el VIH tienen un mayor riesgo de sufrir una infección grave de COVID-19. Existen pocos datos de seguridad obtenidos en ensayos clínicos sobre personas infectadas por el VIH en las que la enfermedad está bien controlada. Deberá ofrecerse información y, cuando sea posible, asesoramiento sobre los datos disponibles a las personas infectadas por el VIH que vayan a recibir la vacuna.
  • Personas que tiene o han tenido la COVID-19
  • Puede ofrecerse la vacunación a las personas que ya han padecido la enfermedad en el pasado.
  • A pesar de ello, dada la limitación en las existencias de vacunas contra la COVID-19, puede que las personas prefieran aplazar su vacunación hasta seis meses desde el momento de la infección por SARS-CoV-2. A medida que se disponga de más datos sobre la duración de la inmunidad después de la infección podrá ajustarse ese período de tiempo.
  • No se recomienda realizar pruebas de una posible infección en el pasado para decidir sobre la conveniencia de la vacunación.
  • Viajeros
  • En la actualidad, la OMS no apoya la introducción de requisitos de prueba de vacunación contra la COVID-19 para los viajeros internacionales, como condición para salir de un país o entrar en él. Véase la orientación provisional de la OMS sobre viajes internacionales durante la pandemia.
  • Posología
  • 12 días después de la primera dosis comienza a desarrollarse un efecto protector, pero la protección completa requiere dos dosis que la OMS recomienda administrar entre 21 y 28 días después. Es necesario seguir investigando para conocer la posible protección a largo plazo de una sola dosis.
  • Las vacunas, por sí solas, no acabarán con la COVID-19
  • Las vacunas seguras y eficaces van a suponer un cambio radical, pero en el futuro cercano deberemos seguir llevando mascarilla, manteniendo una distancia de seguridad, evitando aglomeraciones y aplicando otras medidas sanitarias. Estar vacunados no significa que podamos tirar por la borda las medidas de precaución y ponernos a nosotros mismos y a los demás en peligro, sobre todo porque todavía no está claro el grado en que las vacunas pueden proteger, no solo contra la enfermedad, sino también contra la infección y la transmisión.

Enlaces:

Fondo Rotatorio de OPS
UNICEF COVAX
COVAX publica la primera ronda de asignaciones (en inglés)
Página web sobre COVID-19 de OPS
COVAX

Contactos:

Sandra Mallo

Comunicaciones OPS/OMS
[email protected]

Franco Clavijo

Comunicaciones Unicef
[email protected] Franco Clavijo

Fuente: eju.tv