Policías y militares para censar en las ‘zonas rojas’


Censo Bolivia 2012. Policías y militares apoyarán a las brigadas que empadronarán a las personas que viven en situación de calle. Identifican sitios de riesgo.

El censo para indigentes será con apoyo policial

Autoridades policiales, militares y del INE están identificando las ‘zonas rojas’ para evitar líos en el día del censo. Continúa la capacitación de los voluntarios.

image Uagrm. En la facultad de Humanidades habilitaron una oficina para inscribir a estudiantes para que participen del censo.



El Deber

Con policías y militares se desplazarán las brigadas especiales que tendrán la misión en el Censo 2012 de empadronar a las personas que viven en situación de calle y a los que se encuentran recluidos en los diferentes centros carcelarios del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Laruta, informó de que iniciaron un trabajo conjunto con las autoridades nacionales de la Policía para identificar las ‘zonas rojas’ donde serán desplazadas las brigadas especiales.

Entre este grupo ‘de riesgo’ figuran los indigentes y alcohólicos, los mismos que serán empadronados por efectivos policiales, militares o personas del INE que cuenten con experiencia de haber trabajado con este sector.

Dichas brigadas permanecerán en el lugar con resguardo policial, pero a una distancia prudente para evitar escuchar las respuestas confidenciales que suministren los empadronados. En el caso de los recintos carcelarios, el INE capacita a los custodios y al personal que trabajan dentro de los penales, a fin de evitar esta tarea a los estudiantes de colegios, universitarios y maestros que están siendo capacitados como empadronadores.

En cuanto a la distribución del material que será utilizado en el censo del 21 de noviembre, el INE lo envió a seis capitales regionales, a excepción de las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. 

En el caso del material que corresponde a Santa Cruz, será depositado en la Octava División y de la instalación militar será trasladado a los municipios, explicó el coordinador departamental del Censo, Juan César Coca.

Paralelo a la organización de recepción del material, la coordinadora departamental del Censo de Población y Vivienda 2012, mantiene una campaña de suscripción de convenios con entidades privadas para que cooperen en el trabajo censal. En ese sentido, el coordinador del censo en Santa Cruz, Juan César Coca, y la directora departamental del INE, Zulema Villegas, suscribieron un convenio con los administrativos de la cadena de Hipermaxi norte para que se sumen a la campaña informativa y en la distribución de folletería referente a la encuesta censal.

A 29 días para que se aplique el censo en todo el país, el presidente Evo Morales convocó a la población boliviana a participar del censo y pidió el acompañamiento de los alcaldes y gobernadores para que coadyuven en el trabajo del INE.

La convocatoria presidencial, se produjo en el marco de la entrega del matadero municipal en la localidad de Santa Ana de Yacuma, en Beni, donde el mandatario denunció que algunos municipios buscan de manera injusta quitar algún pedazo de territorio de otra comuna para tener mayor población a fin de obtener más recursos económicos. 

Durante la realización del Censo de población y vivienda 2012, que se aplicará entre las 7:00 y las 19:00 del miércoles 21 de noviembre, participarán veedores internacionales, pues autoridades del INE cursaron invitaciones a representantes de Colombia, Ecuador, México y Perú; además de expertos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas que desplazará veedores técnicos por todo el país.

Universitarios exigen más información

La falta de información sobre la obligatoriedad para trabajar como empadronadores y el poco interés de los universitarios por participar en el Censo de Población y Vivienda 2012 es evidente en muchos estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

“No sabía que era obligatorio participar en el censo, la verdad no tengo mucha información”, fue el descargo de Valeria Claros, de la carrera de Comunicación Social, que se quejó porque ni las autoridades ni los docentes informan sobre las actividades que realiza la universidad estatal de cara al censo que se aplicará el miércoles 21 de noviembre.

Similar criterio expuso su compañera Nelvy Aviyuna, que hasta la fecha no se registró en la oficina de Relaciones Públicas de la facultad de Humanidades para recibir los cursos de capacitación que dictaron los directivos del INE, el 29 de octubre. En la facultad instruyeron que los estudiantes deben registrarse en esa oficina, caso contrario serán sujetos a sanciones.

En contraposición, Alejandra Aguilar, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Uagrm, que no participó del curso de capacitación, hace gestiones para inscribirse y ser parte activa del censo. “Quizás es la única vez que participaré del censo y me gustaría apoyar”, dijo.

El INE dispuso que los días 24 y 25 dictará cursos en la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; el viernes 26 será el turno de los estudiantes de Ciencias de la Salud, Bioquímica y Farmacia; el sábado 27 en Veterinaria, y el lunes 29 en la facultad de Humanidades.

Para saber

– Beneficios del censo. Los resultados de la encuesta censal servirán para reducir las brechas de desigualdas social, para hacer una mejor distribución proporcional de los recursos económicos procedentes de la coparticipación tributaria. También permitirá hacer una nueva distribución de los escaños parlamentarios de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada departamento, permitirá hacer una mejor planificación y elaboración de proyectos sociales.

– Procesamiento de datos. Se utilizará equipos de tecnología digital para realizar el procesamiento de datos relacionados a crecimiento demográfico, crecimiento de viviendas, nivel de educación, salud, empleo, característica de la migración interna y externa; además de la población, según el pueblo indígena originario campesino y afroboliviano.

– Qué es la cartografía. La actualización cartográfica tiene la finalidad de determinar la cantidad de edificaciones, según el uso que tengan, es decir, si son utilizadas como vivienda o establecimientos económicos, educativos, salud y religiosos.

– Límites. El INE y el censo no determinan límites territoriales, ya sea municipal, provincial o departamental; en aquellas áreas en las que existen problemas de límites, la información censal es clasificada con el ‘código O’, que significa que no se asigna a ninguna jurisdicción territorial. La definición de límites corresponde a otra instancia.