Hallan residuos de agroquímico ilegal en plantación de lechugas donde murieron aves hace semanas


El Senasag espera los resultados de un nuevo análisis de laboratorio de cromatografía molecular para definir si existe o no un riesgo o grado de afectación que pueda tener en la salud.
Algunas aves muertas cerca a la plantación de lechuga detrás del Cristo de la Concordia. Foto: Tunari sin Fuego.
Algunas aves muertas cerca a la plantación de lechuga detrás del Cristo de la Concordia. Foto: Tunari sin Fuego.

Fuente: Opinión

 

Después de un análisis de laboratorio, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Cochabamba encontró un agroquímico de uso ilegal (etiqueta roja), usado para fumigar pulgones, en la plantación de lechuga donde 19 aves murieron hace tres semanas.



“Se ha detectado que la señora usó un producto ilegal que, según ella, era de mínima cantidad y el otro producto sí es legal; sin embargo, la combinación de cada uno, las dosificaciones, los tiempos y demás, resultaron ser una combinación indebida», informó el jefe departamental del Senasag, Juan Martínez Lima.

El miércoles 8 de septiembre, una vecina de la Urbanización Colinas de Andalucía denunció que aves de cuatro especies diferentes habían muerto y otras estaban agonizando cerca a una plantación de lechuga que se encuentra a orillas del río Rocha detrás del Cristo de la Concordia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Ayer fumigaron y vi que hoy al mediodía los pájaros estaban muriendo. Es por los tóxicos que ponen para fumigar la producción todo el tiempo, pero usan productos de etiqueta roja, no la verde”, denunció en ese momento. Con el estudio, el Senasag confirmó la denuncia.

Sobre la posible afectación a la salud humana de quienes consumen de este producto comercializado en los mercados, Martínez explicó: “El producto fue aplicado en un tercio de su proceso de crecimiento; durante los otros dos tercios estos químicos son volátiles, se asimilan o se evaporan; entonces, no hay consecuencias que vaya a tener en la población porque se espera al menos 48 horas por el grado de toxicidad que tiene, pero a partir de las 72 horas ya los productos químicos fueron asimilados”.

Sin embargo, el Senasag espera los resultados de un nuevo análisis de laboratorio de cromatografía molecular para conocer los restos que dejó el uso del agroquímico y definir si está o no dentro del rango permitido para su consumo.

“De acuerdo al informe emitido por el Senasag, el químico usado en la plantación de lechuga es peligroso. Estamos investigando el sitio de donde se adquiere el producto, pero la dueña no quiere dar mayor información”, agregó la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Maricela Rodríguez.