Mundo al Día L


clip_image001

INDICE



=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

1. CARICATURAS

2. LOS TALIBANES SE RETIRAN DE SU ÚLTIMA CONQUISTA EN PAKISTÁN

Fuente: El País / Madrid

3. EE.UU.: EL DEBATE DE LAS TORTURAS DIVIDE EN DOS AL PARTIDO DE OBAMA

Fuente: El País / Madrid

4. ESPAÑA: LA CRISIS OBLIGA A LOS EUROPEOS A TRABAJAR MÁS AÑOS

Fuente: Abc / Madrid

5. TARIJA ES MAYOR EXPORTADOR DE TODO TERRITORIO NACIONAL

Fuente: El Potosí

6. URUGUAY: TABARÉ, CONTRA LA LEY DE AMNISTÍA

Fuente: La Nación / Buenos Aires

7. EL MAS HARÁ CAMPAÑA POR LA AUTONOMÍA CHAQUEÑA

Fuente: La Razón / La Paz

8. 95% DE AVANCE: GNL QUINTERO, CASI LISTO

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

9. EL GOBIERNO IMPULSARÁ LA CARNETIZACIÓN

Fuente: La Razón / La Paz

10. ROMERO DICE QUE PROCESO CHAQUEÑO PUEDE REPLICARSE

Fuente: La Razón / La Paz

11. LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Fuente: Aula Libre

12. LA CUESTIÓN DE LA UNIDAD

Fuente: Dante N. Pino Archondo

13. EL BANCO MUNDIAL ACTUALIZA LAS PROYECCIONES PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL

Fuente: Noticia del Centro de Prensa del Banco Mundial

14. OJO – BOLIVIA TIENE UN PRESUPUESTO DE GUERRA, JUZGUE USTED MISMO‏

Fuente: Hotmail

15. EJÉRCITO VENEZOLANO VIVE PROCESO DE IDEOLOGIZACIÓN SOCIALISTA (EXPERTOS)

Fuente: Caracas (AFP)

16. SALUD

Fuente: Hotmail

17. LECTURA… CAMBIO, PERO NO HACIA ATRÁS.

Fuente: Aula Libre

18. HUMOR


1. CARICATURAS  

clip_image004

clip_image005

2. LOS TALIBANES SE RETIRAN DE SU ÚLTIMA CONQUISTA EN PAKISTÁN

Fuente: El País / Madrid

Los talibanes han accedido a abandonar el distrito de Buner, en el interior de Pakistán, a un centenar de kilómetros de la capital, Islamabad, ante la ofensiva lanzada por el Ejército paquistaní y Estados Unidos, que ayer alertó contra el fuerte avance integrista. Así lo ha anunciado el comisario de división del distrito de Malakand, Mohammed Javed tras reunirse con varios líderes radicales. Los talibanes no han querido encontrarse con un enfrentamiento armado después de que el Ejecutivo paquistaní enviase fuerzas paramilitares para frenarlos. Cerca de 200 agentes especialmente preparados para actuar en situaciones de combate se trasladaron hasta región para frenar una progresión integrista que amenaza la estabilidad del país.

Los radicales habían avanzado en los últimos días desde el valle de Suat, en el noroeste de Pakistán, hasta tomar Buner, donde la única fuerza armada es una policía incapaz de hacer frente al ímpetu de los insurgentes, que patrullan las carreteras y los pueblos de esta región en la que viven alrededor de un millón de habitantes. Ante la falta de resistencia, el control se había afianzado y los integristas habían empezado a actuar como en vecino valle del Suat, donde el Gobierno paquistaní tendió la mano a los extremistas pero éstos se tomaron el brazo.

El Gobierno se había plegado a principios de año a sus exigencias de imponer la ley islámica (sharia) en el valle del Suat. Allí, habían desarrollado toda una campaña de acoso y derribo contra las políticas gubernamentales y las tradiciones de aldeanos. Los talibanes destruyeron decenas de colegios femeninos, impusieron sus normas de educación y causaron el desplazamientos de miles de lugareños. Asimismo ordenaron a miembros de las ONG locales que abandonaran sus oficinas y las saquearon. Con esta exhibición de fuerza en torno a Islamabad, los radicales han demostrado que quieren imponer la ley islámica en todo el país.

Desde la Casa Blanca se observaba con pavor este progreso extremista en el único país de mayoría musulmana que cuenta con la bomba atómica y el caldo de cultivo de los terroristas musulmanes. La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, advirtió en su primera comparecencia en el Senado de esta "amenaza global y existencial" en el corazón mismo de su más fiel aliado en la región para la lucha contra Al Qaeda y sus simpatizantes.

Washington acogerá una cumbre de jefes de Estado de Afganistán y Pakistán para buscar juntos una nueva estrategia capaz de estabilizar la región. El presidente afgano, Hamid Karzai, y su homólogo paquistaní, Asif Alí Zardari, se reunirán por separado con Barack Obama y después tendrán reuniones a tres bandas durante el 6 y el 7 de mayo.

3. EE.UU.: EL DEBATE DE LAS TORTURAS DIVIDE EN DOS AL PARTIDO DE OBAMA

Fuente: El País / Madrid

El debate sobre cómo investigar las presuntas responsabilidades políticas de aquellos que justificaron, autorizaron y ordenaron el uso de la tortura en los interrogatorios de la Seguridad nacional y el Ejército a sospechosos de terrorismo durante la era Bush está causando una profunda división en el seno del Partido Demócrata, informa The New York Times.

Los líderes en el Congreso del partido del presidente Barack Obama han expresado abiertamente visiones diferentes y antagónicas sobre la conveniencia de crear una comisión de la verdad que investigue a fondo si hubo violación de leyes por parte de aquellas autoridades que dieron luz verde al empleo de técnicas agresivas como el waterboaring o asfixia simulada, y otros métodos de extrema crueldad y dureza.

Los partidarios de la apertura de una comisión independiente que indague hasta sus últimas consecuencias la legalidad de dichas técnicas están liderados por la portavoz de los demócratas en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

En el otro bando emerge como figura destacada el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, que ha expresado su rechazo a la creación de dicho panel. Reid, que denunció en repetidas ocasiones el uso de tácticas extremas cuando Bush era presidente, es partidario de dejar que la comisión creada al efecto en el Senado complete sus trabajos, algo que no ocurrirá hasta dentro de un año. "Creo que lo que debemos de hacer es esperar hasta que el comité de inteligencia finalice su trabajo", ha dicho el líder demócrata en declaraciones a Las Vegas Sun.

MIRAR HACIA ADELANTE

Desde la Casa Blanca, Obama ha insistido en que es necesario "mirar hacia adelante y no hacia atrás" y es contrario a la apertura de una causa general contra la anterior Administración que acabe capitalizando la legislatura y dejando en segundo plano la agenda reformista que quiere impulsar para salir de la crisis. Además, existe el riesgo de que su Gabinete sea acusado de revanchismo por sus rivales políticos.

Pero fue Obama quien el pasado martes intensificó la tormenta política al dejar la puerta abierta a la creación de una comisión bipartidista que aborde el asunto, pero dejó en manos de su fiscal general (ministro de Justicia), Eric Holder, la decisión final sobre cualquier actuación judicial contra antiguos miembros del Gobierno republicano. No obstante, el ojo del huracán se formó días antes con la publicación de los cuatro memorandos mantenidos en secreto hasta ahora y en los que se justificaba el uso de determinadas técnicas de interrogatorio.

Frente a los que reclaman mano dura contra la impunidad, Holder, ha advertido este jueves, en sintonía con Obama, que no tolerará que se "criminalicen" las diferencias políticas sobre los polémicos interrogatorios de la CIA y las Fuerzas Armadas. Es decir, que no es partidario, a priori, de enjuiciar a ningún responsable político del anterior Gobierno por este asunto. En una comparecencia ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Holder ha reiterado que no se procesará a los agentes de la CIA que actuaron "razonablemente, de buena fe y de acuerdo con las opiniones (legales) del Departamento de Justicia" que legitimaron la tortura a supuestos terroristas. "No sería justo, desde mi punto de vista, efectuar tales enjuiciamientos", ha dicho.

Pero es él quien tiene la última palabra, después de que el presidente asegurara el martes que dependía de su criterio jurídico juzgar o no a los abogados de la Administración de Bush que redactaron los memorandos que permitían la tortura. En este aspecto, Holder ha reconocido que "es mi responsabilidad como fiscal general hacer cumplir la ley", pero sólo si aprecia "indicios de conductas indebidas".

GATES RECONOCE DIVISIONES

Por otra parte, las últimas declaraciones sobre este episodio realizadas por el secretario de Defensa, Robert Gates, que ocupó ese mismo cargo durante el último Gobierno de Bush, sugieren que el debate sobre la publicación de los memorandos ha abierto una falla en el círculo más próximo al presidente.

En una visita a una base militar en Carolina del Norte, Gates ha dicho que estaba preocupado porque la publicación de dichos informes podría jugar en contra de los intereses de Estados Unidos en el mundo, pero que su desclasificación era inevitable. "Supimos durante los debates previos a su publicación que algunos de estos informes podrían ser usados por Al Qaeda y nuestros enemigos", ha dicho Gates.

"Pretender que podíamos retener todo eso y mantener todo en secreto, incluso si hubiéramos querido, probablemente no era realista", ha explicado. A juicio de Gates, era "inevitable" que esa información saliese tarde o temprano a la luz.

4. ESPAÑA: LA CRISIS OBLIGA A LOS EUROPEOS A TRABAJAR MÁS AÑOS

Fuente: Abc / Madrid

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández, ha reavivado el eterno debate de la jubilación planteando, entre otras cosas, la posibilidad de prolongar la edad de retiro. Su receta pasa por retrasar la edad de jubilación más allá de los 65 años, teniendo en cuenta que en estos momentos la edad efectiva en España es algo superior a los 63 por efecto de las jubilaciones anticipadas.

ESTA ES LA SITUACIÓN EN OTROS PAÍSES:
FRANCIA, EN PLENA TRANSICIÓN

En materia de pensiones y jubilaciones, Francia vive un proceso de transición. Hasta el invierno del 2007 cohabitaban una veintena de sistemas de pensiones. Los más favorecidos (los servicios públicos) podían jubilarse a los 55 tras pagar menos años y con mejores pensiones que la media nacional y europea. Pero desde el 2007 Sarkozy ha impuesto una gran reforma nacional que se prolongará varios años. Los que se jubilaban antes irán trabajando más años. Hay un proceso de “reflexión” para intentar elevar la edad de jubilación más allá de los 65. Pero la crisis y los estallidos de cólera y violencia han “enterrado” provisionalmente esa reflexión de fondo, informa Juan Pedro Quiñonero.

REINO UNIDO, A LOS 68 EN EL 2050

El Reino Unido mantendrá hasta el 2020 la edad de 65 años con la cual los trabajadores pueden ser forzados a la jubilación. A partir de entonces irá incrementando progresivamente ese tope hasta los 68 años en 2050, de acuerdo con los últimos planes anunciados por el Gobierno, informa Emili J. Blasco. Una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia refrendó el derecho de las empresas británicas a jubilar a sus trabajadores al alcanzar los 65 años, desestimando la demanda de una organización en defensa de la tercera edad que alegaba discriminación contra la gente mayor. En el Reino Unido, cada año son forzadas a jubilarse unas 25.000 personas.

ALEMANIA, DE LOS 65 A LOS 67

El gobierno alemán de gran coalición aprobó en 2008 un retraso de la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años, aunque un informe del Bundesbank pide aún que ésta sea ampliada hasta los 68,5 años a partir de 2029 si se quiere estabilizar el futuro de las cajas de salud y pensiones hasta el 2050, fecha que deberían alcanzar practicamente todos los que hoy se encuentran a mitad de su vida laboral. El respetado instituto económico IFO de Múnich respalda plenamente la propuesta del banco central, si bien pide la aplicación de un plan paralelo para evitar el empobrecimiento en el seno del estrato de jubilados, informa Ramiro Villapadierna.

EN SUECIA PROPONEN RETRASARLA DOS AÑOS

Aunque en Suecia todo el mundo presume de juventud eterna, de un físico envidiable y de una energía a prueba de bomba, no se recibió con agrado la proposición de retrasar la jubilación un par de años. Los sindicatos pusieron el grito en el cielo alegando que los trabajadores de cierta edad deben dejar paso a los jóvenes, y que esa «postjubilación» aumentaría el nivel de desempleo. Todos aquellos que han cumplido 65 años tienen derecho a la jubilación y a cobrar la cantidad estipulada, aunque algunos siguen trabajando por libre. Existe la posibilidad de prejubilarse a los 60 en vez de esperar a la edad establecida y de escoger un cuarto, tres partes o media pensión. El total de coronas ganadas y declaradas a Hacienda o lo largo de la vida laboral es definitivo en el momento de decidir la cuantía de pension que se ingresa en la cuenta corriente durante la última semana de cada mes, informa Carmen Villar Mir.

RUSIA: ELLAS A LOS 55, ELLOS A LOS 60

La edad de jubilación en Rusia es distinta para mujeres y hombres. Ellas se retiran a los 55 y ellos a los 60. Ahora, precisamente, se estudia la posibilidad de unificarla para ambos sexos y de establecerla por encima de los 62 años. Se contemplan varias posibilidades: 65, 64, 62 e incluso 62 y medio, escribe Rafael M. Mañueco. Pero no hay unanimidad y, mientras no se alcance de antemano un compromiso con amplio consenso, el primer ministro, Vladímir Putin, mantiene congelado el envío del anteproyecto al Parlamento.

ISRAEL PROLONGÓ LA EDAD EN DOS AÑOS EN 2004

Israel tuvo su propio debate y la ampliación efectiva de la edad de jubilación en el año 2004, cuando el umbral se aumentó de los 65 a los 67 años para los hombres, y de 60 a 62 para las mujeres, escribe Laura L. Caro. El Estado judío había acusado el año anterior una de las crisis económicas más graves de su corta historia, con un paro superior al 10 por ciento de la población activa (hoy se sitúa en el 7 por ciento) y una quinta parte de las familias viviendo por debajo de los márgenes de la pobreza. Fue el actual primer ministro del Estado judío, Benjamin Netanyahu, entonces titular de la cartera de Finanzas del Gobierno de Ariel Sharon, el encargado de aplicar aquella dolorosa receta que estuvo acompañada también de una rebaja en el importe de las pensiones y otras medidas de recorte, como la reducción de los subsidios sociales a las familias.

CHINA Y LAS DIFERENCIAS EN LA EMPRESA PÚBLICA Y PRIVADA

En China, la edad de jubilación oficial oscila entre los 55 años de los trabajadores en empresas privadas y los 60 de los funcionarios del Gobierno ("ganbu"), que suelen ser miembros del Partido Comunista, informa Pablo M. Díez. En el caso de las mujeres, la edad de jubilación baja hasta los 50 años de las empleadas privadas y los 55 de las funcionarias públicas. Además de trabajar más tiempo, los "ganbu" disfrutan de una pensión más alta que el resto, ya que suele estar en torno a los 4.000 yuanes (algo más de 400 euros) al mes. Por su parte, la pensión de los jubilados privados puede llegar a ser menos de la mitad al situarse entre 1.500 y 2.000 yuanes (entre 160 y 220 euros).

Por ese motivo, muchos jubilados buscan trabajo después de finalizar su vida laboral para poder disponer de más ingresos. Sin embargo, en China son todavía una minoría -sobre todo empleados urbanos- los jubilados que gozan de una pensión, ya que la mayoría de la población son campesinos que viven en el mundo rural y trabajan sus propias tierras sin contar con ninguna pensión.

EE.UU. Y LOS PLANES DE JUBILACIÓN PRIVADOS

La edad legal media para jubilarse en Estados Unidos recibiendo la máxima pensión posible son 65 años, aunque tiende a subir. Para los que cumplieron los 65 en 2008 la pensión plena se retrasa un año y la tendencia es estirar hasta los 67. Hay leyes que en muchos casos permiten jubilarse a los 62, pero con restricciones. Cuerpos especiales como la policía o el ejército pueden retirarse después de un determinado número de años de servicio a edades muy tempranas con la paga íntegra, dada la peligrosidad de su trabajo, informa Anna Grau. A veces no se trata de una jubilación definitiva porque por ejemplo los soldados pueden volver a ser llamados a filas si la defensa nacional lo requiere. Por supuesto muchos ciudadanos de Estados Unidos van por libre, sus planes de jubilación son privados y no están sujetos a más restricción que si les salen o no les salen los números para vivir sin trabajar. La crisis ha retrasado bruscamente la edad de colgar los hábitos para muchos profesionales cuyos fondos de inversión han perdido valor de forma drástica en el último año.

EN ARGENTINA DEPENDE DEL GÉNERO

Como en otros países, Argentina también diferencia entre las mujeres, que se jubilan a los 60 años, y los hombres, a los 65, informa Carmen de Carlos.

LOS KENIANOS DEJAN DE TRABAJAR A LOS 55

Con 55 años, Kenia es uno de los países del mundo con la edad de jubilación más temprana. Pese a plantearse su ampliación en numerosas ocasiones, una esperanza de vida de apenas 44 años, así como una tasa de desempleo del 40%, convierten en casi imposible esta cruzada, informa Eduardo S. Molano. Sin embargo, el sector judicial goza de una moratoria, al permitir a sus miembros la participación en la vida laboral del país hasta los 74 años.

5. TARIJA ES MAYOR EXPORTADOR DE TODO TERRITORIO NACIONAL

Fuente: El Potosi

La exportación de hidrocarburos puso a Tarija como primer Departamento exportador en el año 2008, según indica el informe de la Fundación Milenio sobre la economía en Bolivia de la anterior gestión.

En el informe textualmente indica que al analizar las exportaciones por departamento de origen de las mismas, se observa que la mayor parte de las mismas provienen de tres departamentos: Tarija (31.8 por ciento), Santa Cruz (26.4por ciento) y Potosí (19.8 por ciento), regiones asociadas a los tres principales rubros de exportación del país: hidrocarburos, agroindustria y minería respectivamente. Estos tres departamentos presentan tasas de crecimiento en sus exportaciones similares a las exhibidas por los correspondientes sectores: Tarija (47.1por ciento), Santa Cruz (40.2 por ciento) y Potosí (67.1 por ciento).

Otros departamentos que también mostraron una importante dinámica exportadora durante2008, fueron Chuquisaca (85.9 por ciento de crecimiento), Cochabamba (34.5 por ciento).

6. URUGUAY: TABARÉ, CONTRA LA LEY DE AMNISTÍA

Fuente: La Nación / Buenos Aires

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, manifestó ayer su respaldo a la iniciativa de recolección de firmas en su país para lograr la realización de un plebiscito, en octubre próximo, para anular la ley de caducidad de 1986, que amparó a militares de la dictadura uruguaya (1973-1985), acusados de violar los derechos humanos.

"Estoy absolutamente en contra de esta ley de impunidad y la considero inconstitucional. Espero fervientemente que el pueblo uruguayo la anule en un plebiscito. Como persona, apoyo totalmente la recolección de firmas", dijo el mandatario, de visita oficial en Costa Rica.

Además, señaló que durante su mandato cumplió con la ley de caducidad, que tiene un artículo que faculta al gobierno para decidir qué casos quedan excluidos de la amnistía.

Vázquez dijo que, al aplicar ese artículo, su gobierno permitió que se procesara a algunos militares retirados, así como al ex presidente civil Juan María Bordaberry, que en 1973 protagonizó un autogolpe que dio inicio a la dictadura de 12 años.

La ley de caducidad fue sancionada en 1986 por el Congreso, un año después del regreso de la democracia, y fue ratificada en 1989 en un plebiscito.

Ahora, distintos grupos reúnen firmas para derogarla en una consulta que se realizaría el 25 de octubre, junto con las elecciones presidenciales. Hoy entregarán al Parlamento 300.000 firmas de las 250.000 necesarias para abrir esa instancia.

7. EL MAS HARÁ CAMPAÑA POR LA AUTONOMÍA CHAQUEÑA

Fuente: La Razón / La Paz

Comenzará el 1 de mayo con una movilización de sectores sociales.

El Gobierno iniciará desde el 1 de mayo la campaña por el Sí a la autonomía regional de la provincia Gran Chaco de Tarija, que será definida en el referéndum del domingo 6 de diciembre, fecha de las elecciones generales.

La información fue proporcionada ayer por el senador del MAS Jaime Ramírez, quien aseguró que la campaña no tendrá la finalidad de dividir a Tarija ni tampoco impulsar la creación del décimo departamento, sino contribuir a la unidad tarijeña.

En ese marco, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, confirmó su presencia en la provincia Gran Chaco el 1 de mayo, atendiendo la invitación de las organizaciones sociales que apoyan al proceso autonómico de esa región. Para esa fecha se espera una importante concentración de los movimientos sociales y pueblos indígenas.

El MAS desplegará una campaña de información sobre lo que significa la autonomía regional para el Chaco, en Yacuiba, Caraparí y Villamontes. Además se informará sobre el contenido de la Ley de Régimen Electoral de Transición y la inscripción de los ciudadanos en el padrón biométrico.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, acusó al Gobierno de buscar la división del departamento con la aprobación del referéndum por la autonomía regional del Gran Chaco, en desmedro de la decisión departamental que votó por la aprobación del estatuto autonómico.

8. 95% DE AVANCE: GNL QUINTERO, CASI LISTO

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

El gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, confirmó el avance de la obra a tiempo de resaltar que se realizaron inversiones que rondan los 1000 millones de dólares.

GNL QUINTERO

El terminal de recepción, la infraestructura de almacenamiento y la sección de regasificación  tienen un avance cercano al 95% en su etapa de ¨gas temprano¨

Bacigalupo comentó que el moderno recinto comenzará a funcionar en marcha blanca en junio próximo y que actualmente hay más de cuatro mil trabajadores que se encuentran desarrollando las tareas finales de construcción de la obra, completándose hasta ahora cerca de 8 millones de horas hombre trabajadas.

El ejecutivo explicó además que el término de la construcción y puesta en marcha del proyecto de gas temprano se realizará en cuatro etapas. La primera fase (ya iniciada) consiste en el término de la construcción y control de calidad por sistemas.
Bacigulpo también precisó que la estructura del muelle ya está terminada y que se instalaron los cinco brazos de descarga de GNL y se construyó la sala de control del muelle.
Respecto de los estanques, el ejecutivo acotó que el estanque que operará durante la fase de gas temprano está prácticamente terminado.

“Los dos estanques para la segunda etapa tienen un estado de avance de 50% y 65% respectivamente, y estarán listos el 2010 como estaba previsto”, afirmó el gerente general.
En relación a la segunda etapa, que también ya fue iniciada, el ejecutivo precisó que comprende “la realización de pruebas neumáticas, hidráulicas y eléctricas por sistemas, pruebas de instrumentación y equipos, la purga y pruebas con gas natural vía gasoducto y la carga del primer barco de GNL.

LA RUTA  TRINIDAD Y TOBAGO/QUINTERO

Actualmente, dijo Bacigalupo, “está programado cargar, a fines de mayo, el barco “Methane Heather Sally” en el Terminal Atlantic LNG en Trinidad, aunque aclaró que todavía está sujeto a confirmación.

El gerente general explicó que la tercera etapa se iniciará antes del próximo 30 de junio y que contempla la llegada, conexión y descarga gradual del primer barco, el enfriamiento y pruebas criogénicas de la planta con GNL y el inicio de operaciones en “marcha blanca” con las primera entregas de gas natural a la red.

MES CLAVE

Añadió que la última etapa dice relación con el funcionamiento en régimen del terminal, la cual está programada para el mes de julio aunque la fecha exacta dependerá del resultado de la etapa anterior.

En otro ámbito, Bacigalupo informó que fue presentada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción y operación de un patio de carga de camiones con GNL en el terminal, que implicará una inversión de US$ 17 millones.
Aclaró que el patio de carga tendrá una capacidad de carga de 1.200 metros cúbicos por día, es decir, 30 camiones diarios, con la posibilidad de ampliar el recinto en el futuro a 2.500 metros cúbicos por día.

“Estamos en la recta final del proyecto gas temprano, trabajando intensamente, junto a nuestro contratista CB&I para finalizar la obra de manera segura, dentro de plazos estrechos, cumpliendo con los estándares establecidos y el presupuesto aprobado. Ya hemos iniciado las pruebas hidráulicas, neumáticas y eléctricas de algunos circuitos en diferentes áreas de la planta. Luego realizaremos las pruebas con gas natural y en junio iniciaremos la operación en marcha blanca con GNL que llegará en un barco metanero de 145 mil metros cúbicos de GNL a -160 grados Celsius”, explicó el ejecutivo.
Bacigalupo precisó que el primer barco permanecerá en Quintero por al menos 30 días y que el terminal abastecerá de gas natural en forma segura a la zona central del país.

9. EL GOBIERNO IMPULSARÁ LA CARNETIZACIÓN

Fuente: La Razón / La Paz

Dirigentes de organizaciones sociales se reunieron en Cochabamba para preparar la estrategia de las elecciones de diciembre y analizar la coyuntura política. Los sindicatos piden dotar de carnets a sus bases.

Ante los nuevos retos electorales, las organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo (MAS) instruyeron a sus dirigentes capacitar a sus bases sobre el nuevo padrón biométrico y anunciaron que habrá un plan para dotar de carnets de identidad en todo el país.

“Nuestro principal problema es que hay algunos compañeros que tienen su documento (de identidad) con una letra mal, otros no tienen documentos, entonces vamos a pedir al Presidente (un plan), creo que ya tiene un plan… la Policía tiene que desplazarse ya no más para resolver ese problema, esa es nuestra preocupación que nuestros compañeros vayan (a inscribirse) con la documentación correcta”, afirmó el líder de los campesinos de Bolivia, Isaac Ávalos.

El presidente Evo Morales ratificó que existe un plan para dotar de cédulas de identidad, aunque negó que esto tenga fines electorales, y aseguró que se busca que una mayor cantidad de gente se beneficie de los bonos solidarios que da el Ejecutivo.

“Ya me ha presentado un nuevo plan la Policía, para dotar de identificación a la gente…(Será) un plan de movilización policial a nivel nacional para que cada boliviano que no tenga su carnet de identidad, la Policía inmediatamente haga el trámite”, informó.

Morales participó en una reunión de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) en Cochabamba, para analizar la coyuntura política y recibir una explicación de la nueva ley electoral y del padrón biométrico.

Los dirigentes que participaron coincidieron en que es necesario una movilización general para garantizar la mayor participación posible en la inscripción biométrica que hará la Corte Nacional Electoral (CNE).

“Tenemos que estar militantemente haciendo filas (para el empadronamiento) y dar la respuesta el 6 de diciembre”, señaló el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes.

RATIFICAN LA DUPLA EVO-ÁLVARO

Los dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) anunciaron la ratificación de la dupla Evo-Álvaro como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia del país en las elecciones generales de diciembre próximo.

“Por el momento mantenemos la dupla, en algún momento se ha dicho que Álvaro García Linera se aleja, pero luego se ha dicho que siga la dupla”, afirmó el presidente de la Conalcam, Fidel Surco, quien participó junto a otros dirigentes nacionales y departamentales de una reunión junto al presidente Evo Morales para definir la estrategia rumbo a los comicios.

Por su lado, el máximo dirigente de los campesinos del país, Isaac Ávalos, indicó que “la dupla es Evo-Álvaro, nuestros candidatos son ellos”.

En los últimos días se puso en duda la participación de Álvaro García Linera como acompañante de Morales, presuntamente por cuestiones personales.

10. ROMERO DICE QUE PROCESO CHAQUEÑO PUEDE REPLICARSE

Fuente: La Razón / La Paz

Otras provincias de regiones opositoras podrían pedir también autonomía.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, advirtió ayer que el caso de la provincia Gran Chaco de Tarija, que asistirá a un referéndum autonómico provincial en diciembre, podría convertirse en un ejemplo para otras regiones del país que no se hallan identificadas y no se sienten parte de las autonomías departamentales en las regiones opositoras.

“Lo ideal es que esa autonomía regional hubiera sido producto de un acuerdo al interior del departamento de Tarija. En el momento en que las autoridades políticas de Tarija se han negado a revisar sus estatutos y a concertar el proceso autonómico, han promovido que la provincia Gran Chaco adopte su propia agenda y eso evidentemente podría generar un antecedente con otras regiones del país”, aseguró.

Romero afirmó que dejar “congelado” el tema autonómico en las regiones opositoras puede generar este tipo de iniciativas.

Aclaró que la provincia Gran Chaco consultará el acceso a la autonomía en diciembre, pero la elaboración de los estatutos autonómicos estará supeditada a los acuerdos que la Asamblea Departamental tarijeña determine a partir de abril del 2010.

11. LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Fuente: Aula Libre

Después de los excesos, la humanidad tiende normalmente a encontrar un punto intermedio. Hasta los año setenta, las empresas públicas eran consideradas instrumentos de desarrollo. Desde los años ochenta hasta comienzos de siglo, se las satanizó como siendo la causa de todos los males, en particular, de los déficit fiscales y se las acusó de incidir negativamente en el desarrollo. Hay en día, estas posiciones extremas han sido abandonadas para dar paso a nuevos criterios a la participación del Estado en el ámbito empresarial.
Hoy en día, se acepta que la explotación de recursos naturales no renovables debe estar inscrita en un programa de largo plazo que asegure su reemplazo por otro tipo de actividades económicas de manera que cuando los recursos naturales se agoten se tenga otras fuentes de ingresos. Esa preocupación no siempre es compartida por las empresas privadas por lo que los Estados buscan controlar totalmente esa explotación a partir de empresas públicas, o en su defecto, incluir en las cláusulas de concesión al sector privado condiciones duras con relación al ritmo de explotación, las ganancias y sistemas rígidos de regulación.

Un segundo criterio para la intervención del Estado en el ámbito empresarial se basa en las llamadas fallas de coordinación. Se las define como la ausencia de ciertos eslabones en una cadena de producción que impiden o obstaculizan la producción de bienes y/o servicios considerados importantes para el desarrollo y/o el bienestar social. Algunos de estos eslabones son bienes públicos, por ejemplo, agua, electricidad, caminos, otros son privados.

En el caso de los bienes públicos, los intentos de privatización de sus industrias fueron un fracaso en la mayor parte de los países del mundo, razón por la cual la tendencia general es revertir esas privatizaciones y crear o consolidar empresas públicas. Además de ello, se considera también importante la participación del Estado en la provisión de bienes y/o servicios privados imprescindibles para completar algunas cadenas de producción consideradas estratégicas. Cabe preguntarse porqué el sector privado no se interesa en producir esos bienes; posiblemente, una de las razones para que el sector privado no se interese en estas actividades es por que no son rentables. En ese caso, la participación del Estado implica algún nivel de subsidio. El otorgamiento de subsidios plantea delicados problemas de distribución del producto social.

En el Siglo XXI algunos países como Bolivia y Venezuela también están incursionando a través de empresas públicas en la elaboración de productos que no responden a los criterios anteriores. Se trata de bienes y/o servicios que podrían ser producidos por el sector privado (papel, cartón, lácteos, etc.). Las justificaciones para este tipo de intervenciones pueden ser variadas: estrategias de sustitución de importaciones, aumento del empleo, aumento de los ingresos públicos, etcétera, mas, en la práctica, pocas veces existe claridad sobre las razones que llevan a la creación de estas empresas.
La Superintendencia de Empresas de Bolivia en la gestión 2006-2009 propuso sustituir la estrategia de canalizar hacia el sector privado recursos a través de créditos baratos por la participación accionaria temporal del Estado para la creación y/o ampliación de empresas en una estrategia de apalancamiento del crédito, de financiamiento de las inversiones y de socialización de los beneficios y los riesgos. Mas, la norma legal que permitiese este tipo de intervenciones no fue aprobada.

Como puede apreciarse, la participación del Estado en el ámbito empresarial puede justificarse de diferentes maneras desde el punto de vista teórico. La práctica requiere de un diseño estratégico muy delicado para evitar los males que afectaron a las empresas públicas hasta antes de los años ochenta. El diseño estratégico debe incluir: a) un marco legal que establezca cuándo y cómo el Estado puede intervenir como empresario, b) un marco legal que obligue a las empresas públicas a transparentar sus operaciones y a respetar principios de gobierno corporativo, c) mecanismos de regulación y control.
Como una forma de ilustrar la importancia de los puntos anteriores, en lo que sigue se hará referencia a algunas falencias en este ámbito observadas en Bolivia desde que se dio el punto de inflexión en la política económica en el año 2006.

La revisión de los contratos de hidrocarburos desembocó normalmente en la necesidad de fortalecer Y.P.F.B. Se decidió tácitamente, sin mediar norma alguna, que desarrollase sus actividades como si fuese una empresa privada en el mismo estilo que Petrobrás o las empresas públicas francesas.

Además, se permitió que Y.P.F.B fungiera como accionista mayoritario en otras empresas relacionadas con el rubro de hidrocarburos (Transredes, Chaco, Andina, Sipsa, etc.) las que tenían un carácter privado. La idea que las empresas públicas se conduzcan como las privadas, es decir, con criterios gerenciales y de mercado no es mala, pero se necesita un marco legal para ello. Este tipo de empresas (existen unas cincuenta, entre ellas algunas grandes como Y.P.F.B y ENTEL) son vulnerables en la medida en que sus actos no están normados por la ley, por ejemplo, no saben si están o no sujetas a la Ley Safco y a otras disposiciones de control de los recursos públicos; no está tampoco claramente definido si estas empresas están sujetas o no a las órdenes y disposiciones que emanen de los ministerios sectoriales respectivos.

Por otra parte, no existen normas que establezcan la forma cómo deben ser tomadas las decisiones internas. En el caso del emporio controlado por Y.P.F.B hay directorios, pero, en ausencia de normas que determinen sus funciones, son más formales que efectivos; su Presidente resultó una especie de Soberano del Emporio. Nunca se estableció que estas empresas debían sujetarse a normas mínimas de gobierno corporativo; tampoco se definió que tipo de entidad se encargaría del control de sus actividades empresariales. En ausencia de estas normas, se abrieron de par en par las puertas de la corrupción. Así es como, el contrato realizado entre Y.P.F.B y el consorcio conformado por las empresas semi-fantasmas Catler-Uniservices significará para Bolivia una pérdida millonaria para Bolivia. Pero, peor que eso es el debilitamiento estructural de una empresa estratégica sobre la que el país puso sus esperanzas de desarrollo..

No es reciente, pero vale la pena señalar que el Estado, a través de una empresa estatal denominada ABC, asume la responsabilidad de contratar la construcción y mantenimiento de carreteras troncales. Este tipo de intervención se inscribe naturalmente en el segundo criterio de participación estatal: la necesidad de prever un bien sin el cual una o varias cadenas de producción se mantienen incompletas.

En este caso, tampoco existen normas o si existen no se las respetan en lo que concierne a: a) la evaluación de la importancia económica de una ruta para el desarrollo de una región, b) la prelación del gasto público en diferentes alternativas de inversión y la evaluación de sus efectos redistributivos, c) la evaluación pública y transparente de sus costos, d) la licitación de las obras en búsqueda del mejor precio y calidad. La ausencia y/o el no respeto de las normas existentes es uno de los factores que contribuye a explicar el alto nivel de corrupción y/o ineficiencia observados en este sector.

El Estado Boliviano asumió también la creación de empresas que no responden a la necesidad de manejar los recursos naturales no renovables ni a completar cadenas de producción. Es el caso de empresas como Cartonbol, Papelbol, EMAPA, BoA y otras en el rubro de alimentos (lácteos, cítricos, palmitos).

No se conoce justificaciones oficiales para dichos emprendimientos; pero llama la atención la falta de estudios de factibilidad, de transparencia y la ausencia de estudios de impacto ambiental (casos de papelbol, Mutún, proyectos de cementeras en Oruro y Potosí). Éstas empresas, como las otras, no disponen de normas que regulen sus decisiones y no están sujetas a ninguna norma de control empresarial. El caso de BoA es particularmente preocupante pues se ha anunciado oficialmente que tendría un déficit en su primer año de funcionamiento de cinco millones de dólares los que serían financiados por el Estado. Ello implica un subsidio que la coloca en una mejor posición de competir en el mercado en desmedro de las otras empresas.

En la hipótesis más pesimista, éstas podrían quebrar seguidas de la quiebra de BoA. En este dominio, no se entiende porqué razón el estado insiste en cobrar una deuda incobrable al L.A.B cuando podría convertir este deuda en acciones de esta empresa e invertir en ella en lugar de crear una nueva empresa cuyo futuro es incierto. Nuevamente, la falta de normativa en este tipo de intervenciones proporciona oportunidades para ganancias indebidas.

Finalmente, cabe recordar que el Estado ha también echado mano a la estrategia de conformar fideicomisos para obviar el respeto a las normas que regulan el uso de los recursos públicos. Recientemente, los fideicomisos han sido satanizados sobretodo por lo que ocurrió con el Ministerio de Hacienda, el Banco de la Unión y Y.P.F.B. Mas, cabe señalar que un fideicomiso no es bueno ni malo en si, todo depende de su contenido, pero tratándose de recursos públicos, se requiere que existan normas mínimas que lo regulen. La experiencia mencionada, entre otras, amerita una seria investigación sobre si dio o no lugar a actos indebidos.

La Superintendencia de Empresas elaboró varios proyectos de ley para subsanar las falencias normativas anotadas y abrir el diálogo y el interés gubernamental sobre estos temas. El Gobierno no respondió positivamente y con el cierre de las superintendencias estos esfuerzos pasaran al olvido, mas, por lo menos a nivel académico deben constituirse en insumos para alimentar el debate sobre cómo disminuir los riesgos cuando es necesario o conveniente crear empresas públicas.

12. LA CUESTIÓN DE LA UNIDAD

Fuente: Dante N. Pino Archondo

Desde el mismo momento en que Bolivia decidió constituirse en República, la cuestión de la Unidad Nacional estuvo en el tapete de los asuntos indefinidos. No sin razón, por eso el Mariscal Sucre pidió “otro premio a la Nación, el de no destruir la obra de mi creación, de conservar por entre todos los peligros la independencia de Bolivia…” No lo dijo sin que antes, le hirieran en el brazo, producto de una asonada, que tenía ligazones con los aprestos peruanos para anexar la nueva República al Perú.

La historia nos enseña que la fundación y constitución del nuevo Estado, fue discutida y resuelta en medio de al menos tres propuestas o caminos a tomar: ¿Los departamentos del Alto Perú se unirán a la república Argentina, o se declararán separados? ¿El alto Perú quedará unido con la República Bajoperuana, o también se declararán separados? ¿Los departamentos del Alto Perú se erigirán en un Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo?.

Charles Arnade en “La Dramática Insurgencia del Bolivia” nos hace este relato: “El proceso final del nacimiento de una nueva nación había comenzado y los miembros de la Asamblea estuvieron bien consientes de la importancia de este momento. Aunque estos hombres que habían venido a debatir acerca del futuro de Charcas, con la excepción de uno o dos, no merecían este honor. Ellos eran oportunistas. Habían venido a la Sala de la Universidad para debatir su propio futuro personal con total desconsideración por el bienestar de Charcas y su pueblo”.

Juan Carlos Urenda en su libro “Autonomías Departamentales” cita a José Luis Roca y expresa que: “De acuerdo a los textos constitucionales bolivianos, la nuestra es una República unitaria, democrática y representativa. Pero en general, no hemos podido ser lo uno ni lo otro, ni lo tercero. Somos un Estado que vive una etapa de su proceso formativo, donde aún no se ha producido la sujeción completa a un poder legítimo y a unas reglas de juego constitucionales”.

En este contexto considero debemos preguntarnos si luego de la aprobación altiplánica de la nueva constitución, hemos logrado superar la traba histórica con la que nacimos a la vida republicana. O si con ella al fin tenemos “una sujeción completa a un poder legítimo y a unas reglas de juego institucionales”. Parece que la realidad nos dice que no.

En “El estado del Estado”, documento del PNUD, se confirma esta aseveración y define muy bien la intencionalidad política subyacente en la cuestión, de la pre-existencia de los indígenas originarios campesinos:

“El primer tipo imaginario supone que existen identidades, compromiso y tradiciones sociales y étnicas “pre-existentes”, que no dan mucho campo para la deliberación, o negociación democrática. Bajo esa visión lo que está en juego es la hegemonía nacional de una facción “pre existente” sobre la otra. Esta lectura, cercana al esencialismo étnico y social en Occidente y Oriente, entre clases populares y clases altas, entre mestizos y pueblos indígenas, nace del “atrincheramiento” faccional y una vocación por el poder total.

¿Qué dice la nueva constitución? Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Estamos no cabe duda ante el esencialismo étnico y social, que busca la hegemonía el poder total. Y estamos ante un cuadro real de pre-eminencia social de una clase sobre las otras, que se expresa de manera rotunda en la nueva constitución.

Un elemento central que define la cuestión de la unidad nacional. ¿Se puede tener – o pretender tener – unidad nacional, planteando la pre-eminencia social de las naciones aymaras y quechuas sobre el conjunto social restante?. El pensamiento indigenista expresado por sus ideólogos nos dice que sólo habrá unidad nacional si esta pre-eminencia étnica se cumple.

¿Qué le queda al resto social no pre-existente?. ¿El sometimiento? ¿Y no es por tanto lícito, al menos cuestionarse, si bajo esta superestructura jurídica vale la pena continuar?

13. EL BANCO MUNDIAL ACTUALIZA LAS PROYECCIONES PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL

Fuente: Noticia del Centro de Prensa del Banco Mundial

Los países de ingreso alto del mundo se encuentran simultáneamente en recesión, con una fuerte caída de su producción en el último trimestre de 2008. De 16 países en desarrollo que cuentan con datos trimestrales disponibles, 15 exhibieron una reducción de su PIB en el cuarto trimestre.

Al reunirse esta semana los jefes de gobierno en Londres con motivo de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), el Banco Mundial redujo marcadamente la proyecciones de noviembre de 2008 del 4,4% de crecimiento del PIB al 2,1% en los países en desarrollo para 2009,clip_image006 destacando que podría haber una débil recuperación en 2010. Sin embargo, el ritmo y el momento de esta recuperación tienen un alto grado de incertidumbre.

El crecimiento del PIB mundial, luego de expandirse fuertemente por ocho años, se reducirá en un 1,7% este año, según predicciones del Banco Mundial. Esta es una contracción histórica, ya que la producción mundial disminuirá por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

“Aún si el crecimiento mundial se vuelve positivo nuevamente en 2010, todavía no habremos salido del problema”, dijo Hans Timmer, director de Tendencias mundiales del Grupo de análisis de las perspectivas de desarrollo del Banco Mundial. “Creemos que el nivel del PIB permanecerá muy por debajo del potencial, y de esta manera las dificultades económicas serán graves en los próximos dos años”.

SINTIENDO EL PULSO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Timmer explicó que la economía mundial atraviesa “una tormenta perfecta”, en la que la recesión mundial, la contracción crediticia y la pérdida de confianza trabajan aunadas en una dinámica muy negativa.

El colapso de la banca de inversión el año pasado y la consiguiente contracción crediticia fueron seguidos por una fuerte declinación de la producción industrial en todo el mundo, especialmente en las economías especializadas en bienes de capital, como Taiwán, China y Japón.

La crisis vino precedida por ocho años de crecimiento económico extraordinario en los países en desarrollo, apoyado por un crecimiento de dos dígitos en las inversiones. Pero las inversiones se ven afectadas con más fuerza ahora, debido a las duras condiciones financieras actuales.

La reducción en la producción industrial provocó una caída inmediata en el precio de los productos básicos: más de un 50% de caída en el precio del petróleo y más del 40% en el precio de productos básicos no petroleros.

El Banco Mundial espera ahora una contracción del 6,1% para 2009 en el volumen del comercio mundial de bienes y servicios. El valor del comercio mundial se derrumbará mucho más debido a la caída de los precios de los productos básicos.

Son malas noticias para los ingresos de los gobiernos. Los países de ingresos más bajos son los que más dependen del comercio para asegurar sus ingresos fiscales. Por ejemplo, en Lesoto, Suazilandia y Cote d’Ivoire, entre 40% y 50% de los ingresos fiscales provienen del comercio.

“El impacto inmediato de la crisis financiera recayó en el sector privado, pero antes de que termine el año, veremos probablemente a muchos países toparse con problemas fiscales”, advirtió Timmer.

“Esto se debe a que los gobiernos comienzan a ver una disminución en sus ingresos, mientras que deben aumentar sus gastos y ascienden los costos de los préstamos”.

Es probable que el crecimiento del PIB mundial aumente al 2,3% en 2010, pero importantes riesgos podrían desbaratar esta perspectiva. Por ejemplo, si las crisis de balanza de pagos no se previenen, habrá contracciones mucho más fuertes en 2009 que posiblemente continúen en 2010.

LA PERSPECTIVA PARA LAS REGIONES EN DESARROLLO

La región de Europa y Asia central fue la más afectada por los últimos acontecimientos. Se prevé que el PIB en la región caerá el 2% en 2009, comparado con el crecimiento del 4,2% en 2008.

Es probable que en América Latina y el Caribe el PIB se contraiga en 2009, si bien los resultados pueden variar por país. En toda la región, se proyecta que el PIB caerá el 0,6% luego de haber aumentado el 4,3% en 2008.

Existe la posibilidad de que la región de Asia oriental y el Pacífico sea la más afectada por la disminución de la inversión y el comercio mundiales. La producción industrial y el gasto en capital ya se redujeron de manera considerable por ese motivo.

Se cree que el crecimiento del PIB descenderá al 5,3% en 2009, con una reducción del crecimiento en China al 6,5% y la entrada en recesión de varias economías más pequeñas de la región, incluida Tailandia.

Las perspectivas de crecimiento de Asia meridional se redujeron al 3,7% para 2009, con respecto al 5,6% en 2008. Si bien los términos de intercambio se modificaron a favor de la región por la reducción de los precios del petróleo, se siente claramente una menor demanda de exportaciones.

El crecimiento de Oriente Medio y Norte de África parece el menos afectado de las regiones en desarrollo: ahora se pronostica en 3,3% para 2009. La reducción de los ingresos ingresos petroleros y los recortes en la producción petrolera limitarán el PIB entre los exportadores de petróleo del 4,5% de 2008 al 2,9%.

En África al sur del Sahara , se espera que el crecimiento del PIB en 2009 se reduzca a 2,4% – menos de la mitad del 4,9% de 2008. El drástico cambio en los precios de los productos básicos tendrá efectos marcados en todos los países de la región.

ESTADO DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO

El análisis del Banco Mundial muestra que los pobres de todo el mundo sienten el impacto de la crisis, muchos de los cuales ya fueron afectados fuertemente por las crisis de alimentos y combustibles.

El ritmo de reducción de la pobreza se desaceleró y se estima que unas 65 millones de personas permanecerán debajo de la línea de pobreza de US$2 por día en 2009 como resultado de la crisis.

“En todos los países en desarrollo, vemos que las condiciones de recesión están afectando a los más pobres volviéndolos aún más vulnerables que antes a las perturbaciones repentinas, pero también reduciendo sus oportunidades y frustrando sus esperanzas.

Esto podría revertir años de progreso y es una verdadera situación de emergencia para el desarrollo”, declaró Justin Yifu Lin, primer economista y primer vicepresidente del Banco Mundial, Economía del Desarrollo.

El próximo Informe sobre seguimiento mundial 2009, que publican anualmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuyo lanzamiento está previsto para fines de abril, evaluará el impacto de la crisis sobre los objetivos de desarrollo del milenio fijados para el año 2015.

14. OJO – BOLIVIA TIENE UN PRESUPUESTO DE GUERRA, JUZGUE USTED MISMO‏

Fuente: Hotmail

clip_image007

15. EJÉRCITO VENEZOLANO VIVE PROCESO DE IDEOLOGIZACIÓN SOCIALISTA (EXPERTOS)

Fuente: Caracas (AFP)

Definida recientemente por el presidente venezolano Hugo Chávez como "antiimperialista, revolucionaria y socialista", la Fuerza Armada nacional, que adoptó también la consigna "Patria, Socialismo o Muerte", experimenta un progresivo cambio ideológico, según expertos.

"El proceso de ideologización es claro y abierto. Sin embargo, hay muchos oficiales de la Fuerza Armada que simplemente esperan el momento en que sea posible ejercer controles democráticos sobre lo que está sucediendo", dijo a la AFP Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano.

El general Raúl Salazar, quien fue el primer ministro de la Defensa de Hugo Chávez y ahora opositor, considera que algunos elementos dentro de la Fuerza Armada deben revisar su reglamento para recordar que es una organización "sin militancia política", según especifica la ley.

"Todo aquel militar que desee dedicarse a la política que cuelgue el uniforme", sostuvo San Miguel a la AFP.

Chávez afirmó el pasado 13 de abril, fecha en que conmemoraba el séptimo aniversario de su regreso al poder tras un golpe de Estado fallido, que "la fuerza armada es hoy y cada día más, profundamente revolucionaria, antiimperialista, socialista y popular".

La consigna "Patria Socialismo o Muerte" fue adoptada en mayo de 2007 por los militares venezolanos, como lema para todos sus actos oficiales, pero principalmente para saludar a Chávez en su condición de comandante en jefe.

"O tenemos patria, la patria socialista, o morimos antes de que nos la invada algún enemigo externo", explicó a la AFP el capitán Alfredo Castañeda, integrante de la ONG progubernamental Frente Militar Bolivariano.

La invasión de Venezuela por parte de "una potencia extranjera" es una posibilidad que está presente en el gobierno de Chávez, quien creó en 2005, tres años después de sufrir un golpe de Estado protagonizado por militares insubordinados, un comando general de reservistas, hoy convertido en milicia popular.

"Con este brazo armado de la revolución, el presidente tiene la posibilidad de formar individuos en escasos meses, ignorando todo lo que son los elementos clásicos de la profesionalización de la profesión como son la disciplina, la obediencia y la subordinación", indicó San Miguel.

"Cero ideologización", refuta Castañeda, quien asegura que las milicias cumplen el rol de "reforzar los componentes militares".

Para Raúl Salazar sería necesario aclarar si la milicia "realmente es un componente creado para complementar a la Fuerza Armada o representa más bien un partido (político) armado".

Según declaró recientemente el mayor general Félix Velásquez, comandante de la milicia, ésta contribuye a los "avances en el socialismo del siglo XXI".

"La teoría de la guerra apropiada para nuestra concepción de la defensa es la guerra de todo el pueblo", agregó Velásquez.

Para el presidente, la milicia es el "pueblo en armas". El alistamiento se hace a través de una misión o programa social del gobierno llamada "Miranda", la cual se define a sí misma como "la fusión entre la Fuerza Armada y el Pueblo".

El término "socialismo" no aparece en ninguno de los artículos de la nueva ley sobre la Fuerza Armada, aprobada por decreto de Chávez en 2008. No obstante, esta ley sí define a todos los efectivos militares como "bolivarianos".

Por último, en el sitio en internet del ministerio de la Defensa, hay una sección llamada "hacia el socialismo", en la que se muestran estrategias que abarcan, entre otras, la "nueva ética socialista", la "suprema felicidad social" o la "democracia protagónica y revolucionaria".

16. SALUD

Fuente: Hotmail

LA LINAZA

En los últimos años se ha publicado una gran cantidad de información acerca de los efectos curativos de la semilla de linaza molida. Los investigadores del Instituto científico para el estudio de la linaza de Canadá y de USA, han enfocado su atención en el rol de esta semilla en la prevención y curación de numerosas enfermedades degenerativas.

Las investigaciones y la experiencia clínica han demostrado que el consumo en forma regular de semilla de linaza, previene o cura las siguientes enfermedades:

CÁNCER: De mama, de próstata, de colon, de pulmón, etc., etc., La semilla de linaza contiene 27 componentes anti-cancerígenos, uno de estos agentes es la Lignina.

La semilla de linaza contiene 100 veces más que los mejores granos integrales. Ningún otro vegetal conocido hasta ahora igual a estas propiedades. Es un rotector en contra de la formación de tumores. Sólo en el cáncer se recomienda combinar semilla de linaza molida con queso cottage bajo en calorías.

BAJE DE PESO: La linaza molida es excelente para bajar de peso, pues elimina el colesterol en forma rápida. Ayuda a controlar la obesidad y la sensación innecesaria de apetito, por contener grandes cantidades de fibra dietética, tiene cinco veces más fibra que la avena. Si usted desea bajar de peso, tome una cucharada más por las tardes.

SISTEMA DIGESTIVO: Previene o cura el cáncer de colon. Ideal para gastritis, estreñimiento, acidez estomacal. Lubrica y regenera la flora intestinal. Expulsión de gases gástricos. Es un laxante por excelencia. Previene de divertículos en las paredes del intestino. Elimina toxinas y contaminantes. La linaza contiene en grandes cantidades de los dos tipos de fibras dietéticas soluble e insoluble. Contiene más fibra que ningún grano.

SISTEMA NERVIOSO: Es un tratamiento para la presión. Las personas que consumen linaza sienten una gran disminución de la tensión nerviosa y un sentimiento de calma. Ideal para personas que trabajan bajo presión. Mejora las funciones mentales de los ancianos, mejora los problemas de conducta (esquizofrenia). La linaza es una dosis de energía para tu cerebro, porque contiene los nutrientes que producen más neurotransmisores (reanimaciones naturales).

SISTEMA INMUNOLOGICO: La linaza alivia alergias, es muy efectiva para el lupus. La semilla de linaza por contener los aceites esenciales Omega 3, 6, 9 y un gran contenido de nutrientes que requerimos constantemente, hace que nuestro organismo se enferme menos, por ofrecer una gran resistencia a las enfermedades. Contiene grandes cantidades de rejuvenecedor, pues retiene el envejecimiento. La linaza es útil para el tratamiento de la anemia.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Es ideal para acabar con la arteriosclerosis, elimina el colesterol adherido en las arterias, esclerosis múltiple, trombosis coronaria, alta presión arterial, arritmia cardiaca, asma, incrementa las plaquetas en la sangre. Previene la formación de coágulos sanguíneos. Es excelente para regular el colesterol malo. El uso regular de linaza disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Una de las características UNICAS de la linaza es que contiene una sustancia llamada prostaglandina, la cual regula la presión de la sangre y la función arterial y juega un importante papel en el metabolismo del calcio y energía. El Dr. J. H. Vane, ganó el premio Nóbel de Medicina en 1962 por descubrir el metabolismo de los aceites esenciales Omega 3 y 6 en la prevención de problemas cardiacos.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS: El consumo de linaza disminuye las condiciones inflamatorias de todo tipo. Se refiere a todas aquellas enfermedades terminadas en "TITIS", tales como: gastritis, hepatitis, artritis, colitis, amigdalitis, meningitis, etc.

RETENCIÓN DE LIQUIDOS: El consumo regular de linaza, ayuda a los riñones a excretar agua y sodio. La retención de agua (Edema) acompaña siempre a la inflamación de tobillos, alguna forma de obesidad, síndrome pre-menstrual, todas las etapas del cáncer y las enfermedades cardio-vasculares.

SISTEMA SEXUAL: Algunos médicos han encontrado que el aceite contenido en la linaza es el afrodisíaco natural. La causa física más común de impotencia y frigidez física se debe a un bloqueo de la circulación sanguínea en las arterias de la pelvis. La solución es limpiar las arterias en general, lo cual se puede lograr con el consumo de linaza. Corrige algunos casos de esterilidad y peligro de aborto. Se recomienda el consumo de linaza durante el embarazo para que este sea menos problemático y el niño nazca saludable. Aminora notablemente los bochornos de la menopausia.

CONDICIONES DE LA PIEL Y CABELLO: Con el consumo regular de semillas de linaza usted notará cómo su piel se vuelve más suave y aterciopelada, es útil para la piel seca y piel sensible a los rayos del sol. Es ideal para problemas en la piel, tales como: psoriasis y eczema. Se recomienda también como mascarilla facial para una limpieza profunda del cutis. Acaba con el paño, manchas, acné, espinillas, etc. Es excelente para la calvicie. Esta es una buena noticia para quienes sufren de calvicie. También es útil en tratamiento de la caspa. Use la como jalea para fijar y NUTRIR tu cabello, ya no uses vaselina que dañan tu cuero cabelludo y tu cabello.

DIABETES: El consumo regular de linaza favorece el control de los niveles de azúcar en la sangre. Esta es una excelente noticia para los insulino-dependientes.

VITALIDAD FISICA: Uno de los más notables signos de mejoramiento debido al consumo de linaza es el incremento progresivo en la vitalidad y en la energía. La linaza aumenta el coeficiente metabólico y la eficacia en la producción de energía celular. Los músculos se recuperan de la fatiga del ejercicio.

MODO DE EMPLEO:

Dos cucharadas soperas por día, las pulverizan en el procesador, se mezcla en un vaso de jugo de fruta, o bien sobre la fruta, con la avena, yogurt en el desayuno o en el almuerzo. La pueden tomar personas de todas las edades (niños, adolescentes y ancianos). Inclusive mujeres embarazadas.

17. LECTURA… CAMBIO, PERO NO HACIA ATRÁS.

Fuente: Aula Libre

A tiempo de agradecer su interés en estos temas, señor Duran, respondo puntualmente a sus comentarios.

1. "Su hipótesis de que el socialismo es cosa del siglo pasado me recuerda mucho a la tesis de Francis Fukuyama, según la cual "el fin de la historia había llegado". En efecto, el hecho de que no haya funcionado en el pasado no quiere decir que no lo hará en el futuro. Es como habiendo visto sólo cisnes negros usted pensase que no existe uno solo blanco. La realidad es pues el despliegue y la negación de las verdades eternas."

Nadie podrá negar que el socialismo es cosa del siglo pasado. Que se repita en el futuro no es del todo imposible, como no es imposible que el sol se extinga dentro de un par de horas o que Hugo Chávez se convierta en neoliberal. Pero, no estamos hablando de este tipo de posibles o imposibles. No podemos asimilar las apreciaciones sobre el acontecer de la vida social a los criterios propios de la ciencia física. De ahí que lo único que sostenemos es que el socialismo marxista leninista ha fracasado, en la realidad, y que no existen de parte de los revolucionarios marxistas evaluación alguna aceptable que permita entender las causas del fracaso y la forma de enmendarlas. Y, que a pesar de eso, siguen proponiéndonos el socialismo como respuesta a los problemas del desarrollo y la justicia social, en una actitud del todo irresponsable.

Bien dice usted que la realidad desmiente las "verdades eternas" Y la realidad ha desmentido las verdades "científicas" (eternas) del marxismo. Yo no pretendo establecer este tipo de verdades, sólo planteo dudas e hipótesis razonables.

2. "Las "nacionalizaciones" no son patrimonio de nadie. Para muestra vea a los gringos que hasta hace poco proclamaban el libre mercado y el "consenso de washington" como verdades eternas. Tras tremendas nacionalizaciones dudo mucho que opinen lo mismo. Como dice Krugman, las nacionalizaciones son tan americanas como el "pie de manzana". Por mi parte creo que en ocasiones es más saludable la intervención del Estado en áreas en las que la iniciativa privada no es eficiente."

No creo haber dicho que las nacionalizaciones sean patrimonio de alguien en particular. Es más, es una práctica bastante difundida. Y si bien las empresas estatales, mayormente tiene condiciones y efectos similares, pueden generar también resultados diversos. Como se puede entender del éxito de empresas como Petronas (Malasia) y Petrobrás (Brasil) o el mísero estado de PEMEX (México), PDVSA (Venezuela) e YPFB (Bolivia).

A lo que yo me he referido es a la experiencia boliviana. Donde las nacionalizaciones nos han dejado muy malas experiencias de corrupción, mala administración y lastre para la economía nacional. El estado actual de pobreza y atraso del país no es ajeno al triste rol del sector estatal de la economía a partir de 1952. Si Petronas resulta una empresa exitosa será por las particulares condiciones económicas, socioculturales y políticas de Malasia. Y el lastre que resulta de COMIBOL, CBF, Banco del Estado, YPFB… por ejemplo, muy propio de las condiciones socioculturales y políticas de nuestro país. Donde la función o cargo de autoridad pública está vista, desde los tiempos de la colonia española, como momento y ocasión para beneficio de la autoridad, antes que algo con motivos de servicio a la comunidad o el país.

Por esta manera de entender las cosas y la experiencia vivida, no sería aventurado decir que buena parte de las fortunas de los connacionales se han labrado al calor del poder público y la corrupción. En una práctica presente en gobiernos derechistas como izquierdistas, q´aras como t´aras. ¡O no! De ahí que algunos sostengamos que la oligarquía boliviana está integrada por dos falanges: la oligarquía derechista y la oligarquía izquierdista. Y, como van las cosas, también se podría hablar de oligarquías q´aras y t´aras.
Para las cuales las nacionalizaciones siempre serán bienvenidas. No sería extraño que tanteando el futuro próximo, los oligarcas derechistas se estén frotando las manos al apreciar la cuantía de la herencia que les habrá de dejar el gobierno de Evo Morales: un gran y amplio sector estatizado de la economía, donde meter las manos y continuar su carrera de éxito económico a costa del estado y la pobreza del país. ¡Diablo, para quién trabajas!
3. "Creo que comete un error al pensar que este es un proceso identico al "nacionalismo revolucionario", por su contenido de clase, este es diferente pues está comandado por un indigena. Además que la historia sea ciclica no es nada nuevo ¿Acaso la revolución del 52 no se gesto en las entrañas del liberalismo de inicios del siglo XX?"

Contenido de clase, dice usted. ¿Cuál era el contenido de clase de los Lenin, Stalin, Trotsky, Castro… Mao? ¿No es Fidel Castro hijo y beneficiario de los privilegios de una de las familias señoriales, dueña de haciendas, más poderosas de Cuba? ¿No es Hugo Chávez militar de oficio? Dirá usted, en defensa de las elites (que se apropian y domestican a los pueblos a título de socialismo), que representan a la clase obrera y su ideología de clase, el marxismo.. Sin reparar, que eso sólo está en el papel. Que el estalinismo, forma básica común a los socialismos conocidos, mantuvo a los obreros y a los asalariados en general en las mismas condiciones de sumisión que el capitalismo. Averigüe usted del rol y privilegios de la nomenklatura soviética.

¿Cuál es el contenido de clase de un microempresario campesino que produce la materia prima de un negocio ilegal? ¿No sería, según los cánones marxistas, un pequeño burgués, que bordea el lumpen empresarial? Los indígenas están hoy en todas partes y en todas las clases: campesinos, obreros, microempresarios, empresarios (los grandes importadores de ropa y autos usados, exportadores de café, soya, importadores de electrodomésticos, etc.), profesionales, catedráticos universitarios, periodistas, autoridades estatales (alcaldes, concejales, parlamentarios, etc.), contrabandistas y hasta narcotraficantes. Una cosa es ser indígena y otra el pertenecer a una clase social, son cosas que no se debieran confundir. Entonces, responda usted: ¿cuál es la identidad de clase de Evo Morales?
¿Es la biología acaso el rector de la línea y actividad política de las personas? Si la raza define, ¿dónde queda el rol determinante de las estructuras sociales, la gravitación del modo de producción como rector de la realidad social? ¿Dónde queda su marxismo señor Durán?
4. "La estrategia del gobierno es sencilla: Busca industrializar el país a partir de los excedentes generados en los sectores extractivos vía un activo intervencionismo estatal. Puede que tenga sus falencias. Empero frente a la política de apertura de la economía y plena confianza en el empresariado privado se muestra mejor. Siendo además que no se niega el papel de los privados."

Esto mismo decían los líderes del nacionalismo revolucionario movimientista. Y, vea usted los resultados. Los que se están ya repitiendo con el actual gobierno, como el aprovechamiento corrupto del poder y los recursos del estado. ¡Sabe usted, cuántos son, y qué están haciendo en este momento, los Santos masistas en el poder!

¿Qué factores harían que los masistas escapen al influjo de las estructuras de la sociedad boliviana, llevándolos hacia una conducta honesta y de servicio al país, alejándolos de la corrupción? ¿Cómo habrían de escapar al influjo de la cultura dominante en el país, en la que prima el criterio de que quien no se aprovecha de los recursos públicos en beneficio personal es un imbécil? Y, ¿como escaparán de los engranajes de las maquinarias mafiosas que dominan los espacios de la administración pública y el poder desde hace décadas? Alguna gente piensa que siendo indígenas, los que están en el poder, no repetirán las conductas depredadoras de los oligarcas. Sin ver, sin querer ver, que la conducta de nuestra gente en el poder municipal no es distinta, y aún extrema en los esfuerzos del enriquecimiento por medio de la corrupción.. Un líder indígena, amigo de Goni Sanchez, decía: es preferible que roben los nuestros… Cosa que ahora los masistas repiten: En vez que roben las transnacionales, mejor que robe nuestra gente. Y, claro, se ponen en el primer lugar de la fila.

Pero, vea usted, que robar no es producir. Que no es robando que se ha de desarrollar la economía del país ni mejorar la moral de la sociedad. Esto no es otra cosa que el rumbo de sufrimiento y frustración que los bolivianos venimos padeciendo desde hace mucho tiempo.
5. "Siempre que escucho las palabras "pobre, ignorante e iletrado" me recuerda a la embajadora norteamericana que tras la derrota de Salvador Allende declaro que "el pueblo se equivoco a elegir a un marxista y creo que con Pinochet se corrigió ese error". Ese mismo pueblo me imagino que para su criterio si es inteligente cuando vota por gente como Goni, Tuto o Mesa."

Imagina usted mal. Jamás he estado al lado de los caudillos de la oligarquía depredadora, que continua usufructuando de los privilegios derivados de las estructuras y cultura coloniales heredadas del dominio feudal español en nuestras tierras. Y, por eso mismo es que no estoy de acuerdo con los nuevos oligarcas.

No ignoro el lamentable rol de la embajada americana al lado de la oligarquía en tiempos de la Guerra Fría, ni el actual, contemporizador con el populismo izquierdista, y derechista, en desmedro de la democracia, el desarrollo económico, los Derechos Humanos y la libertad.
6. "Finalmente, lo invito a analizar los resultados de la aplicación de las recetas neoliberales en el mundo. Salvo que para justificarse piense que el "verdadero libre mercado" aún no ha sido aplicado."

Para empezar. Yo le invito, previamente, a evaluar la calidad neoliberal de las políticas impuestas por los llamados gobiernos neoliberales a partir de 1985 en Bolivia. Hágalo, si quiere, a contraste del texto del llamado "Consenso de Washington". Verá que lo neoliberal no es más que un mal apodo. Fíjese cómo, cuando el consenso de Washington recomienda ante el déficit público disminuir gastos y no apelar a más impuestos, Goni Sánchez decreta un nuevo impuesto (recomendado, dicen, por el "neoliberal" FMI). El que dio lugar a la rebelión de la policía (febrero 2003) y el enfrentamiento con el ejército. Cuando el neoliberalismo recomienda privatizar las empresas públicas, éste mismo, "capitaliza" reservándose el derecho a utilizar casi el 50% de las acciones de las empresas capitalizadas. Circunstancia que ahora le ha permitido a Evo Morales nacionalizarnos las acciones que los bolivianos (usted como yo y otros) "teníamos" en las capitalizadas. Agregue a esto las medidas populistas del Bono Sol, SUMI, mas ministerios y viceministerios para dar pega a los compañeros… incrementando el déficit fiscal.

Lo que ocurrió fue que las mismas elites oligárquicas (derechistas e izquierdistas: MNR, MIR, ADN, CONDEPA, UCS…), al no poder escapar al influjo y presiones neoliberales, terminaron por mal administrarlas y sabotearlas, en defensa de sus "derechos" tradicionales de saqueo de los recursos públicos. Además, considere que desde los años 50 del siglo pasado, el monto del PGN no baja de significar más del 60% del PIB, incluida la etapa neoliberal. Entonces… ¿por dónde una economía liberal?

En cambio, vea usted por todo el mundo, que los países que organizaron su economía en base al mercado, en los últimos 50 años, avanzaron hacia el desarrollo espectacularmente, mejorando las condiciones de vida de sus pueblos: Hong Kong, China, Singapur, Irlanda, Botswana, Taiwán, Corea del Sur, España, Chile (últimamente Perú, que el 2008 logró un crecimiento del 9,7%, continuado una serie de varios años de inédito avance), Tailandia… y hasta la India, etc.

Mientras que los que confiaron la conducción de la economía a las autoridades de gobierno, las de economía estatizada, quedaron en el atraso y la pobreza. Y, en condiciones extremas: Zimbawe, Cuba, Corea del Norte… Hoy no se puede decir que estas cosas son de información de especialistas, porque están a la mano de cualquier persona, por medio de internet. No hay dónde perderse.

18. HUMOR

CURSO BASICO DE ADMINISTRACION

Aquí tenemos tres lecciones sacadas de la experiencia de grandes compañías…

LECCIÓN 1

Un cuervo estaba sentado en un árbol, sin hacer nada en todo el día.

Un conejito vio al cuervo y le preguntó: “¿Podría yo tambien sentarme, sin hacer nada, todo el día?”

El cuervo respondió: “Claro. ¿Por qué no?

El conejito se tumbó a la sombra del árbol y se puso a descansar De repente apareció un Zorro…

Saltó sobre el conejo y se lo comió.

MORALEJA….

Para poder estar sentado sin hacer nada…debes estar sentado muy, muy alto

LECCIÓN 2

Un pavo estaba hablando con un buey.

Me encantaría ser capaz de subir a lo alto de aquel árbol“, dijo el pavo, “pero no tengo la energía suficiente.”

“¿Por qué no comes alguno de mis excrementos?" contestó el buey. “Son muy ricos en nutrientes."

El pavo le hizo caso y comprobó que realmente le aportaba la suficiente energía para alcanzar la primera rama del árbol.

Al día siguiete, después de una nueva ración, alcanzó la siguiente rama.

Pasado un tiempo, el pavo logró subir hasta lo más alto.

Rápidamente fue localizado por un granjero

El granjero disparó al pavo y éste cayó del árbol

MORALEJA…

Comer mierda te puede llevar a lo más alto…pero no te garantiza quedarte allí

LECCIÓN 3

Un pajarillo volaba hacia el Sur durante el invierno.

Hacía tanto frío que el pajarillo se congeló y cayó al suelo

Mientras yacía en el suelo, una vaca se acercó…

y se cagó encima del pajarillo

“Arropado” por la boñiga de vaca, el pajarillo comenzó a sentirse calentito. De hecho, la mierda le estaba haciendo revivir Sintiéndose calentito y feliz, pronto se puso a cantar.

Un gato que por allí pasaba, le oyó y se acercó a investigar

Siguiendo la música, el gato descubrió al pajarillo debajo de la boñiga, lo sacó de allí y… ¡ se lo comió !

MORALEJAS…

  1. No siempre el que “te caga encima” es tu enemigo
  2. No siempre el que te “saca de la mierda” es tu amigo y, sobre todo…
  1. Cuando estés “de mierda hasta las orejas”, mantén la boca cerrada