El sistema universitario se niega a convalidar el título a los médicos graduados mediante beca en la isla porque no cursaron ni el 70% de las materias troncales exigidas en Bolivia.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana informó de que estos profesionales (más de 1.600) deberán vencer un examem teórico-práctico de equivalencia por única vez y hacer su servicio rural por seis meses para revalidar su diploma. Si reprueban, tienen que volver a las aulas. Sin embargo, el Gobierno ya les dio diploma y trabajo a varios en provincias.
Médicos becados en Cuba, incompatibles en Bolivia
El sistema universitario del país se niega a darles títulos profesionales, porque no pasaron ni el 70% de las materias troncales. Pero el Gobierno les ha dado el ‘cartón’ a varios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Graduados. Más de 600 médicos que estudiaron con becas en Cuba se sumaron al ‘ejército’ de mandiles blancos. Serán destinados a las provincias, según el Gobierno
Los bolivianos que regresaron al país después de culminar su beca de Medicina en Cuba no cumplen con los “mínimos requisitos para ejercer su profesión en Bolivia”, advierte el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Aun así, el Ministerio de Educación entregó títulos en provisión nacional a varios de ellos.
El secretario ejecutivo nacional de la CEUB, Eduardo Cortez, asegura que hasta hoy esta instancia no convalidó ningún título de estos egresados en medicina general, porque no cumplen ni con el 70% de las materias troncales de la carrera exigidas en el país.
Los egresados ahora tienen dos opciones: primero, someterse a un examen teórico-práctico de equivalencia por una sola vez como establece el reglamento de títulos y grados de la CEUB. Si el postulante aprueba y cumple con el servicio social rural obligatorio (de seis meses) en el país, se procederá a convalidar su título.
Segundo, el postulante que no dé el examen o aquel que repruebe podrá optar por la nivelación académica que significa inscribirse a cualquier universidad del país que dicte la carrera de Medicina para cursar las materias troncales que le faltaron hasta completar el mínimo del 70%.
Así lo establece una resolución de las carreras y facultades de Medicina, que se reunieron a pedido de una conferencia nacional de la CEUB para tratar este tema. “Como hay un convenio entre Bolivia y Cuba y a fin de evitar que estos profesionales bolivianos se vean perjudicados, se les está dando esta alternativa. No les estamos cerrando las puertas, pero tienen que cumplir con lo mínimo para ejercer la profesión en el país”, explica Cortez.
“Entendemos que esta convalidación la estaba haciendo el Ministerio de Educación y nosotros hicimos una representación ante ellos, advirtiéndoles que no cumplen los requisitos para lograr una formación de calidad. Si el ministerio lo está haciendo, es problema de ellos. Como sistema universitario somos muy cuidadosos en esto y cumplimos con advertirles”, enfatiza.
El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, reconoce que hay varios becarios que ya tienen su título y que están siendo incorporados a los programas de salud impulsados por el Estado. “En el Programa Juana Azurduy (para madres embarazadas y niños menores de dos años) existen 105 profesionales con título en provisión nacional y matrícula de médicos que trabajan en municipios alejados y comunidades indígenas campesinas inaccesibles. También hay 21 especialistas en medicina física y rehabilitación en el programa de Discapacitados”, dice.
Según Calvimontes, los médicos que estudiaron en Cuba están llenando los espacios que los profesionales formados en el país no quieren asumir. Por ejemplo, en el programa Juana Azurduy se hizo una convocatoria pública para 512 médicos comunitarios, pero faltaron más de 100, por lo que se lanzó otra invitación en la que los becados fueron admitidos. Hoy incluso son responsables de redes de salud como en Aiquile y Colquechaca.
Cortez, de la CEUB, aclara que los requisitos que se pide a los becados en Cuba son los mismos que se exige a todo profesional médico que estudia fuera del país. El artículo 92 de la Constitución Política dice: “Las universidades públicas están autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado”. En 2011 el presidente Evo Morales promulgó la ley 220 que solo tiene un artículo y que ratifica el convenio de reconocimiento mutuo de estudios, títulos y diplomas de educación superior entre Bolivia y Cuba, en la cual se ampara el Gobierno.
Por ahora, el CEUB conformó un grupo de profesionales médicos que están elaborando el examen teórico-práctico que será uniforme en todas las carreras de Medicina del país. También se está creando una comisión de profesionales para que defina qué materias troncales deben tomar los becados para su nivelación.
Según el ministro, 5.000 estudiantes bolivianos han sido becados por Cuba desde 2006, de los cuales 1.603 ya se graduaron. La mayoría tuvo seis años y medio de estudio. Otros hicieron un año más de servicio social obligatorio en la isla y seis meses más en Bolivia, completando siete años y medio, argumenta.
Calvimontes reconoce que la mayoría de los becarios son médicos generales y descarta que sean incorporados en los hospitales de segundo y tercer nivel de las ciudades porque no han sido formados para eso, sino para prestar su servicio en el área rural, ya que el Gobierno quiere fortalecer los primeros niveles de atención como una solución a los problemas de salud y a la congestión de los grandes hospitales.
¿Los becados tienen ítemes asegurados? fue la consulta, a la que el ministro respondió: “No diremos asegurados, porque todo se hace por convocatoria pública, pero por la formación que tienen, están con absoluta seguridad y mayor posibilidad, porque donde más se necesita profesionales de salud es en el área rural”.
Sin embargo, reconoce falencias en el sistema de salud en el campo y asegura que el Gobierno está construyendo 35 centros de primer nivel en Chuquisaca, Oruro y Potosí.
El oficial mayor de Desarrollo Humano del municipio, Raúl Hevia, aclara que son médicos que se dedican a cosas básicas como curar heridas, suturas o aliviar dolores.
Ellos se formaron en Cuba
L. Fernando Irusta | Santa Cruz
Me enteré de la beca por medio de amigos. Siempre fue mi anhelo estudiar Medicina. Nadie puede negar que Cuba es potencia en salud, por eso fui. Ahora tengo que hacer mi servicio social rural obligatorio por seis meses. El Sedes (Servicio Departamental de Salud) definirá dónde destinarnos. No venimos a quitar el puesto a nadie, sino a contribuir y a ejercer nuestra profesión así nos manden a lugares remotos.
Leidy Martínez | Cochabamba
Yo tenía el plan de irme a España a trabajar. Tenía todo para ir, pero se me presentó un problema y no viajé. Luego me interesé por la beca y envié los requisitos, a los tres meses me aceptaron. Yo quería ser profesora, pero como me dieron la beca me fui a Cuba en 2006 y estando ahí ya me llegó a gustar más la Medicina. Todos somos médicos generales. Ahora tengo que hacer seis meses de servicio social porque es un requisito para la homologación del título.
Mayra Condori | Potosí
Siempre me gustó Medicina, decidí estudiar en Cuba porque aquí en Bolivia me iba a costar más. Yo creo que hay diferencia entre la formación de aquí y de Cuba, desde el primer año tenemos contacto con el paciente, se hace énfasis en la atención primaria de salud y hay un enfoque más de prevención. Los médicos tienen que saber de educación física, de la promoción de actividades culturales y mucha investigación científica.
La salud languidece en medio de un conflicto
Tiene 67 años y el pie derecho hinchado. Con ayuda de muletas el jueves fue hasta el hospital San Juan de Dios a las 4:00 para hacer cola por una ficha y recién por la tarde lo atendieron. Remigio Cuéllar se cayó de la bicicleta mientras vendía dulces y corre el riesgo de perder una pierna si no consigue al menos Bs 1.500 para su operación.
En el mismo hospital estaba Paúl Saavedra, hacía trámites para que su padre Octavio fuera operado al día siguiente. Él llegó desde Porongo, porque allí solo hay un hospital con atención básica.
Paúl y Remigio coinciden, por separado, que el problema de fondo en el sistema de salud es la falta de médicos.
El secretario de salud de la Gobernación, Óscar Urenda, reclama al Gobierno por los 40 nuevos ítemes que destinó este año a Santa Cruz, cuando en realidad se necesitan 1.390. Es más, explica que mientras La Paz tiene 1.268 (casi con la misma población que Santa Cruz), en tierra cruceña solo hay 735 ítemes pagados por el Estado.
La Gobernación, que desde enero de 2013 se hará cargo de los hospitales de tercer nivel a ser transferidos por el gobierno municipal, en la actualidad paga 630 ítemes que le signfican Bs 52 millones al año.
Según Urenda, la Gobernación duplicará los Bs 42 millones destinados por la Alcaldía a la salud y destinará Bs 90 millones para infraestructura, equipos e insumos.
Sin embargo, insiste en la falta de ítemes. “En el primer nivel tenemos 570 centros en todo el departamento, pero en algunos solo hay una auxiliar de enfermera y eso es un tremendo déficit. Hay otros centros donde solo hay un médico que trabaja seis horas y no más para completar los turnos”, explica.
Contrariamente, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, plantea que se haga una reingeniería del personal en los hospitales de Santa Cruz, porque hay una mala distribución de ítems.
Calvimontes asegura que se han detectado casos en los que un administrativo o un chofer tiene un ítem de auxiliar de enfermería; que existe una desproporción entre profesionales de salud frente a trabajadores administrativos y hasta nepotismo. Sin embargo, el ministro condiciona esa reingeniería a la voluntad de los gremios que se resisten.
«Cada año se gradúan unos 1.000 médicos»
ERWIN VIRUEZ / PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO DE SANTA CRUZ
-¿Cómo ve usted a los bolivianos becados en Cuba?
– La posición del Colegio Médico con relación a los que se forman en el extranjero siempre ha sido de puertas abiertas. Cobijamos a todos siempre y cuando cumplan con las normativas establecidas por ley y por nuestros estatutos orgánicos. Eso significa que todos los profesionales que estudiaron en el extranjero tienen que seguir un proceso de revalidación académico y cumplimiento de todos los requisitos.
-¿Tienen algún temor?
– Ninguno, siempre y cuando cumplan con las tres instancias: Ministerio, universidad y Colegio Médico, eso garantiza a la población que tienen un rigor académico.
– El temor debe ser como sociedad civil, de que se conformen entidades paralelas simplemente con una visión política que puedan ser avaladas por el ministerio.
-¿Ustedes los ven como una competencia?
– En ningún momento vemos a los profesionales que se forman en el extranjero como competencia. Creo que son aportes importantes siempre y cuando tengan el perfil académico que exigen nuestras normas y leyes.
-¿Tiene idea de cuántos médicos se gradúan al año en Santa Cruz?
– De las universidades privadas y de la estatal se gradúan aproximadamente 1.000 médicos al año.
-¿Eso es mucho o poco?
– Esto debe pasar por un estudio del mercado laboral, nuestro país necesita profesionales en salud, lo que no tenemos son fuentes laborales y debe ser responsabilidad del Estado el crearlas.
-¿A qué tipo de fuentes laborales se refiere?
– El problema que estamos atravesando es que no hay crecimiento de fuentes laborales en hospitales públicos y de seguridad social. Nuestro departamento demanda más creación de ítems para asegurar un mercado laboral. Esto no quiere decir que se estén formando para vivir del Estado, pero debe ser responsabilidad del Estado crear nuevas fuentes de trabajo a la par del crecimiento de la población.
– ¿Por qué es importante que el Estado dé itemes?
– El sistema de salud está compuesto por un sector público, uno de la seguridad social y uno privado que generalmente tiene fines de lucro. El sector público no cubre la demanda de salud a la población más desprotegida, la seguridad social cubre a aquel dependiente laboral, pero más del 50% de la gente está desprotegida en salud. Ellos tienen que recurrir a los servicios privados, pero no tienen recursos. Entonces, la responsabilidad del Estado es aumentar ítems en el sector público.
-¿Por qué cree que el Gobierno no da más ítems?
Invierte más recursos en agencias espaciales, en empresas papeleras, en las Fuerzas Armadas… pero no en salud porque no da réditos.
-¿Es un temor que los becados de Cuba tengan ítems?
– De ninguna forma, lo que demandamos como Colegio Médico es igualdad de oportunidades para todos los profesionales formados aquí y en el extranjero, todos tienen que tener la oportunidad de acceder a una fuente laboral y para ello hay que cumplir requisitos.
-¿Cuál es la realidad laboral de los médicos?
Estimamos que de los 6.000 afiliados al Colegio, cerca de 3.000 están desempleados, sin ítem. Estamos entrando en un terreno de discriminación.
– ¿Cómo ve esa crítica frecuente de que hay médicos que trabajan unas horas en el hospital y luego se van a su consultorio privado?
– Creo que en un país democrático existen libertades, no se prohíbe el derecho al trabajo. Tenemos una carga laboral en el sector público o de la seguridad social, pero la Constitución y las leyes laborales nos permiten -como en otras profesiones- desarrollar otra actividad para mejorar las fuentes de ingreso.
No se puede discriminar al médico diciéndole: “Usted va a trabajar 24 horas” (como planteó Evo Morales), porque la esclavitud y el servilismo ya pasaron a la historia.
– Aquí lo que necesitamos es más personal con ítem.
-¿Por qué muchos médicos no van a las provincias?
– No hay condiciones de trabajo, ni en cuanto a centros ni en el tema salarial. Por eso estamos de acuerdo con que se reformule un nuevo sistema que llegue a la población más pobre y desprotegida.
DATOS
– 5.000 bolivianos fueron becados por Cuba en Medicina.
– Del total, 50 médicos cursan especialidades: 9 cardiólogos, 26 cirujanos generales, 6 ginecólogos obstetras, 3 anestesiólogos, 1 reumatólogo, 2 der- matólogos, 2 gastroenterólogos y 1 hematólogo.
– 16 especialistas graduados ya retornaron a Bolivia: 2 cardiólogos, 4 cirujanos, 2 médicos internistas y 2 ginecólogos obstetras.