Evo: “No faltan algunas organizaciones que aparecen como defensoras de contrabandistas”


"No faltan alguna organizaciones, por ejemplo, que aparecen como defensores de contrabandistas”, dijo el presidente Evo Morales y añadió:“tal vez algunos que están metidos en el narcotráfico, en contrabando, tal vez usan algunas fuerzas sociales para defender bienes mal habidos”. Los transportista y gremiales se opone al proyecto de Ley de Extinción de Dominio de Bienes a favor del Estado y las declaraciones provocaron molestia en la dirigencia de los chóferes.

El Mandatario se refirió al tema en el acto de despedida a 22 técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), quienes se capacitarán en España y Corea en el manejo de las plantas de separación de líquidos de Gran Chaco, Tarija y de Urea y Amoniaco, en Bulo Bulo, Cochabamba.

No descartó que gente involucrada a estas actividades ilícitas estén utilizando a algunos sectores sociales. “Tal vez algunos que están metidos en el narcotráfico, en contrabando, tal vez usan algunas fuerzas sociales para defender bienes mal habidos”, dijo.



Además de cuestionar la devolución de bines confiscados al narcotráfico. “Las fuerzas armadas y la   policía incauta casas o avionetas con droga, pasa a la Fiscalía; pasa dos, tres, cuatro años y el Fiscal después, el Juez, se lo devuelve una avioneta incautada con droga, esos vienes inflagrantes o flagrantes debía monetizarse para bien del Estado y se oponen algunas fuerzas sociales…).

En la misma línea, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en conferencia de prensa indicó que “si algunos dirigentes dicen que estamos en contra de todo el proyecto de ley en su integridad, ya no están defendiendo al sector del transporte, lo que están haciendo es defender a narcotraficantes y contrabandistas”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Estas declaraciones causaron molestia en el sector del autotransporte que es uno de los grupos de la sociedad que califica la norma de inconstitucional y demanda a las autoridades gubernamentales que se deje de lado la propuesta de Ley y que más bien se construya otra.

“No podemos aceptar de que quiera indicar o indique (el Presidente) de que los transportistas estemos apoyando a gente que es contrabandista o narcotraficante”, declaró el secretario ejecutivo de la Confederación de Chóferes de Bolivia, Franklin Durán.

De hecho el dirigente pidió a los ministros decir con nombre y apellido a financiadores o involucrados en el tema. “Los ministros mismos son los primeros en acusar para decir que están haciendo esto (trabajando), pero porque no van con hechos, porque no dicen Juna Pérez está financiando”, aseveró Durán.

El sector mantiene su posición y asegura que así el tratamiento de la norma vuelva e la Cámara de Diputados apelara al Tribunal Constitucional de Chuquisaca. “Porque esto es inconstitucional así vaya adelante la Ley vamos a representar pues ante el Tribunal Constitucional, porque de lejos se ve que es inconstitucional”, manifestó.

Otro de los sectores que está en contra de la norma son los gremiales que este martes protagonizaron movilización en diferentes partes del país y cierre de sus comercios en algunas regiones.

Esta acción fue cuestionada por Romero quine afirmó que algunos dirigentes están confundidos, “están en una actitud cómplice, en una actitud de pretender la obstrucción de este proyecto de ley que se están equivocando, porque están asumiendo una actitud de defensa sin querer queriendo de narcotraficantes y contrabandistas que muchos daño le hacen al pueblo boliviano”.

La autoridad sostuvo que no se realizaron las masivas movilizaciones como había anunciado los dirigentes gremialistas y que apenas si se logro movilizar a unas 9 mil personas a nivel nacional y que el pueblo bolivianos “trabajador, sabio y honesto” va adquiriendo conciencia de la necesidad de este instrumento jurídico que es la norma que proponen.

“Cuando los narcobienes son afectados por el Estado, los narcotraficantes no tienen la posibilidad de mantener sus organizaciones criminales, reorganizarlas, reproducir la organización de delitos como a sucedió recientemente con el caso Andrade, entonces hay conciencia del pueblo boliviano”, aseveró, Romero.

El ministro dio cuenta que la movilizaciones más significativas se registraron en Santa Cruz con unas 4 mil personas y en La Paz con alrededor de 2.500; que en otras regiones hubo poca participación. En Sucre no se paso de los 150 movilizados, “menos de 300 personas en Trinidad,  unas 600 en Cochabamba”.

Por su parte la presidente de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, informó que esperarán hasta la próxima semana para volver a reunirse con el autotransporte, primero se pondrán de acuerdo en el día y la hora para “continuar con la construcción de la ley”.

Fuente: ATB.

[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1210302003.mp4]