Las elecciones del día de ayer en los Estados Unidos tuvieron un inusual derrotado: el ALBA. Más específicamente, hablamos de los comicios que tuvieron lugar en Puerto Rico, en el marco del proceso electoral norteamericano.
Sucede que, entre las diversas votaciones simultáneas que tuvieron lugar, el independentismo puertorriqueño resultó abrumadoramente descartado por la ciudadanía de la isla caribeña, que en cambió optó masivamente por convertirse en el estado número 51 de los EEUU, echando por tierra más de una falacia “antiimperialista”.
El resultado del sufragio popular fue contundente: el 61,82% votó a favor de formar parte de los Estados Unidos, el 32,89% prefirió conservar el actual estatus de Estado Libre Asociado, y apenas el 5,29% optó por la independencia.
La historia se repitió en las elecciones para gobernador de Puerto Rico, donde Alejandro García Padilla, del Partido Popular Democrático (PPD), alcanzó el 47,81%, en tanto que el actual gobernador, Luis Fortuño, obtuvo el 47,19%. En un lejano tercer lugar quedó el postulante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el izquierdista Juan Dalmau, con un magro 2,48%.
¿Qué relación tiene el movimiento independentista de Puerto Rico con el ALBA?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pues bien: el pasado 6 de febrero, en la cumbre realizada en Caracas, los jefes de Estado y de gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) aprobaron una declaración sobre el “derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación y su plena independencia”.
En la declaración, leída por Hugo Chávez, se decía que la soberanía de Puerto Rico es violada por “la tutela colonial impuesta por Estados Unidos durante más de un siglo”.
Evidentemente, los puertorriqueños no piensan igual que Chávez y le dieron la espalda a un movimiento que, muy probablemente, cuenta con el respaldo de los petrodólares de PDVSA.
El apoyo estratégico al independentismo puertorriqueño viene desde décadas atrás, cuando Cuba entrenó a los terroristas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que realizaron unos 120 atentados entre octubre de 1974 y agosto de 1983.
En este tema, como en tantos otros, Caracas parece haber tomado la posta de La Habana…