El Presidente de Bolivia dejó anticipadamente el encuentro que se realiza en Cádiz, España, con el argumento de que tiene asuntos que atender en el país. También pidió en la cumbre el respeto al uso tradicional de la hoja de coca en Bolivia.
La Razón Digital / La Paz
Ayer. Su Majestad el Rey, Mariano Rajoy y Enrique Iglesias inauguran la Cumbre Iberoamericana. AFP
El presidente Evo Morales reclamó este sábado una salida al mar para Bolivia ante los líderes reunidos en la Cumbre Iberoamericana y pidió directamente a su homólogo chileno Sebastián Piñera que abandone "posiciones conservadoras" y se avenga a negociar, informa en su edición digital el periódico Nuevo Herald.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
"Quiero decir que la diplomacia chilena cierra filas cuando se trata de abordar el reclamo boliviano, argumentando constantemente que los tratados son intangibles", afirmó Morales en el plenario de jefes de gobierno de España, Portugal y América Latina reunidos en la ciudad de Cádiz, en el sur español.
Además, según la publicación del Nuevo Herald, señaló que el diferendo por la salida soberana al mar, que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico entre 1879 y 1883, impide una verdadera integración de la región.
Morales también solicitó protección para la hoja de coca en Bolivia como "patrimonio cultural y ancestral que debe ser respetado por la comunidad internacional".
Por otra parte, la agencia de noticias EFE informó que Morales se retiró anticipadamente de la Cumbre Iberoamericana por "razones de compromiso en Bolivia", según explicó el mismo mandatario en una comparecencia ante la prensa.
Afirmó que debe "retornar a Bolivia por el aniversario del departamento del Beni".
El Presidente tenía previsto participar hoy en la clausura de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Cádiz bajo el lema "una relación renovada".
Presidente boliviano aboga por despenalización del acullico y por retorno al mar en Cumbre Iberoamericana
Cádiz y La Paz, 17 nov (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales, abogó el sábado, en la XXII Cumbre Iberoamericana, por la despenalización del masticado de la hoja de coca (acullico), en apego a la práctica ancestral y cultural de esa tradición milenaria de los pueblos andinos y por una solución pacífica a la centenaria demanda de una salida al mar, perdida en una guerra territorial con Chile a fines del siglo XIX.
En su participación en la Cumbre Iberoamericana, que se realiza en la ciudad española de Cádiz, el mandatario boliviano agradeció a la comunidad iberoamericana por su permanente apoyo al uso tradicional del acullico como un patrimonio ancestral y cultural y pidió que esa tradición sea respetada por la comunidad internacional.
"La hoja de coca en tiempo de la colonia fue muy bien aprovechada, explotada por los españoles en Bolivia y no es posible que en los últimos años sea penalizada, orientada a exterminio", fundamentó al recordar que Bolivia se retiro de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, pero pidió su adhesión con una reserva sobre el acullico.
"Por eso quiero agradecer a la comunidad iberoamericana por su permanente apoyo expresado en comunicados especiales donde se reconoce el uso tradicional del masticado, más conocido como acullico, como chakcheo en Perú de la coca como un patrimonio ancestral y cultural que debería ser espetado por la comunidad internacional", complementó
El Presidente indígena abogó también por la centenaria demanda de una salida al océano Pacífico, en un enclaustramiento que calificó de "injusto", que impide cerrar las heridas, que daña las buenas relaciones en la región y que se constituye en un obstáculo para una verdadera integración de los países.
"La diplomacia chilena cierra filas cuando se trata de abordar el reclamo boliviano argumentando constantemente que los tratados son intangibles, sin embargo, cuando le toca tratar diferendos con otros países su actitud cambia, de hecho estamos hablando del actual proceso que lleva adelante con Perú", reflexionó.
El gobernante boliviano contrastó esa posición, sobre la intangibilidad del Tratado de 1904, al recordar que Panamá y Estados Unidos, entre otros países, demostraron que los tratados no son intangibles al recordar que revisaron el tratado de 1903, en el que Panamá otorgaba a perpetuidad el Canal a Estados Unidos, que finalmente devolvió ese enclave en 1999.
Morales brindó también un informe del desarrollo de su país en su Gobierno, desde enero de 2006, y aseguró que impulsa políticas de mejor distribución de la riqueza que le han permitido a Bolivia a salir del permanente déficit fiscal de los anteriores gobiernos, a una economía emergente, con un crecimiento constante por encima de los índices de los países de la región y de muchos países del mundo, para luchar por la extrema pobreza en sintonía con la Metas del Milenio.