Tormenta pasajera


Siglo 21 Nº 1252 – AÑO XXIII – 03, diciembre, 2012

imageEsperanzas en La Haya

Datos ejecutivos



Versionero político

Tormenta pasajera

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Dudas sobre 2014

Leyes sin consenso

Cómo controlar la inflación

 


Esperanzas en La Haya

El nerviosismo chileno por lo que pueda decidir la corte internacional de La Haya respecto del diferendo marítimo con Perú ha despertado un expresivo optimismo en el gobierno boliviano.

Una delegación boliviana ha sido enviada a presenciar los alegados y quizá el fallo respecto de la soberanía marítima de los países vecinos en una zona que concentra las esperanzas bolivianas.

Los expresidentes chilenos Alwin, Lagos y Frei dijeron que un fallo “salomónico” del tribunal de La Haya, como el que se dio en el caso Colombia-Nicaragua, podría ser perjudicial para Chile, y podría dar lugar a que la causa de Bolivia se fortalezca.

Una oficina de abogados ingleses fue contratada por el gobierno boliviano para llevar adelante este caso después de haber descartado a una oficina de abogados españoles.

El monto por el cual fue contratada la oficina inglesa es desconocido, pero el gobierno cree que cualquier monto sería insignificante respecto del impacto que tendría un fallo favorable.

No se sabe que los abogados ingleses hayan tomado contacto con todos los bolivianos que pueden aportar en este caso.

Pero el gobierno boliviano ha decidido enviar una frondosa delegación a La Haya, además de tener a los abogados ingleses.

La presencia de la delegación boliviana en La Haya fue recomendada por los abogados ingleses, para quienes es importante convertir el diferendo con Chile en un conflicto.

Pero los abogados ingleses han pedido expresamente que el gobierno boliviano se proponga eliminar los elementos ajenos, sobre todo ilegales.

Desde ese momento el gobierno boliviano ha decidido no denunciar la virtual militarización de la frontera por parte de Chile, aunque esta vez se trata de una operación dirigida a disminuir el narcotráfico.

Datos ejecutivos

GLP: Bolivia tiene un volumen disponible de 1.000 TM de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para exportar a Paraguay a partir de diciembre, hecho que permitirá un ahorro de Bs 359,5 MM hasta junio de 2013, informó el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, en conferencia de prensa.

Soya: Los soyeros tuvieron excelentes resultados este año que derivó en un exceso en la oferta, lo que provocó la caída del precio de la soya en el mercado interno. La tonelada se debería estar vendiendo a US$ 400, en base a los precios internacionales, pero se está vendiendo el producto hasta en US$ 320.

Urea: El transporte de la urea cochabambina hasta sus mercados principales: Brasil y el oriente del país, tendrá un costo adicional, el del transporte. Pero además tropezará con el tradicional problema de bloqueos de carreteras. Ambos habrían bajado o desaparecido si el complejo petroquímico se instalaba en Puerto Suárez y no en Bulo-Bulo, según Gas Energy.

Invasiones: Alrededor de 100 predios agrícolas en el departamento de Santa Cruz fueron avasallados en lo que va del año y lo peor del caso es que muchas víctimas de este ilícito deben pagar hasta US$ 400.000 para que abandones sus tierras, dijeron fuentes de la empresa privada en ese departamento.

Avasalladores: Ante la ola de avasallamientos que vive el país y que principalmente afecta al departamento de Santa Cruz, productores y representantes de distintas organizaciones se reunieron con el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, para exponerle los atropellos a los que son sometidos cuando sus predios son ocupados por personas inescrupulosas.

Municipios: Hasta octubre de 2012 los municipios del país ejecutaron en promedio no más de 30% de su presupuesto anual, en tanto que la ejecución de la inversión pública global bordea el 57%. La ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro reveló que las Alcaldías con los más bajos índices de ejecución presupuestaria son La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Electricidad: El Director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), Richard Alcócer, informó que el consumo de energía eléctrica en el país aumentó en 6% en lo que va del año, con relación a los datos reportados a finales de 2011.

Coca: Los productores de la hoja de coca del trópico de Cochabamba admitieron que fracasó la industrialización de la hoja de coca y que hasta el momento sólo se consiguió producir "chicitos", se observó en el último congreso de cocaleros que se cumplió en la localidad de Lauca Ñ.

Mercosur: A septiembre de 2012, Bolivia exportó 82% más al mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que al bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el rubro manufacturero, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Versionero político

• El presidente Morales no ha querido contar cómo fue que Hugo Chávez le pidió que reciba y atienda a Sean Penn.

• Desde entonces, el presidente Chávez no ha podido ser contactado por teléfono desde Bolivia.

• Sólo una vez dijo el presidente Morales que él dio la orden para que sean despedidos los abogados corruptos.

• El vicepresidente no ha recuperado el habla desde que estalló el escándalo Ostreicher.

• Nadie quiere hablar en el gobierno sobre otros personajes que fueron víctimas de los abogados extorsionadores.

• Todos se preguntan qué pasaría si el gobierno dejara de presionar a la justicia en los casos referidos a sus rivales políticos.

• Los medios de comunicación del gobierno y los que le obedecen e han esmerado en mostrar que fue el presidente quien ordenó las sanciones.

• Pero no han recibido más información sobre el tema.

• En el gobierno hay mucho optimismo por lo que pueda pasar en La Haya.

• Los abogados ingleses recomendaron que vaya a La Haya una delegación numerosa de funcionarios bolivianos.

Tormenta pasajera

El país fue sacudido la semana pasada por el “descubrimiento” de una red de funcionarios públicos dedicados a ejercer presión sobre el aparato jurídico con el fin de perjudicar a algunos procesados.

Una práctica constante que permite, en el caso de este gobierno, mantener en la cárcel a rivales políticos, pero que, como se ha visto ahora, lleva a que quienes tienen esos “superpoderes”, caigan ante la tentación de usarlos incluso en casos que no son del interés específico del gobierno.

Oscar providencial: El caso salió a la luz como resultado de una rocambolesca combinación: la comunidad judía norteamericana pidió al actor Sean Penn, muy amigo de Hugo Chávez, que interceda para ayudar a Jacob Ostreicher, un ingenuo inversionista al que se le ocurrió dedicarse al cultivo de arroz en Bolivia pero cayó en manos de una mafia de extorsionadores.

Embajador de la coca: El actor llegó y fue recibido por Evo Morales con una actitud también ingenua, porque creyó que un premio Oscar estaba de su lado, y del lado de la coca. Penn, acompañado de un celoso y vistoso equipo de seguridad de efectivos venezolanos, visitó a Ostreicher en Palmasola.

Hotel de Penn: Al día siguiente, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, visitó a Penn en el hotel donde se alojaba en Santa Cruz y escuchó algunos encargos puntuales, que tenían el respaldo del presidente Chávez: revisar el caso Ostreicher.

Herencia de Chávez: Como se trataba de un encargo del presidente Chávez, enviado antes de partir hacia La Habana para un nuevo y quizá terminal tratamiento contra el cáncer, Romero ordenó que se haga todo lo que Penn pedía.

Lo que se descubrió es algo que el gobierno lo sabía muy bien: existe en el Ministerio de Gobierno y en el Ministerio de la Presidencia un equipo de abogados encargado de presionar a la justicia.

Extorsionadores independientes: Este equipo, que tenía todas las prerrogativas, y que era el encargado de evitar que se aplique la justicia en los casos de interés del gobierno, había comenzado a operar por su cuenta en algunos casos.

Castigar a un inversionista judío llegado de EEUU no era del interés específico del gobierno. Pero los abogados habían comenzado a usar sus superpoderes para su beneficio personal.

Tarea imposible: Este es un conflicto para el gobierno. No puede desbaratar el equipo de abogados que presiona a la justicia porque si lo hiciera tendría que liberar a Leopoldo Fernández, restituir en sus cargos a Mario Cossío, Ernesto Suárez o René Joaquino, además de admitir que el caso Rozsa fue un invento.

Ilusión nacional: Por unos días, después del descubrimiento de este grupo de extorsionadores, el país se ilusionó con la idea de que se había encontrado la raíz de las fallas de la justicia.

Es difícil esperar que el gobierno renuncie, sólo porque se ha desnudado el caso de Ostreicher, a seguir usando a la justicia para aplicar sus deseos de venganza. Esta podría ser una tormenta pasajera.

Dudas sobre 2014

La sensación de debilidad que tuvo la semana pasada el presidente Morales a raíz del escándalo por el caso Ostreicher lo llevó a declararse “dolido”, según dijeron sus voceros, pero además a decir que no estaba seguro de ser candidato a la re-reelección en 2014.

Cocaleros invasores: El traspié de su gobierno fue tan severo que el presidente llegó a denunciar que algunos cocaleros estaban invadiendo el parque nacional Isiboro Sécure en un momento en que sus equipos de ayudantes dan por ganada la batalla por la construcción de la carretera por el TIPNIS.

Otro síntoma de inseguridad de parte del gobierno fue el silencio que mantuvo el vicepresidente Álvaro García Linera respecto del escándalo que llegó a manchar al Ministerio de la Presidencia y salpicó hasta sus oficinas.

Museo particular: Pero el presidente Morales mantuvo la compostura. Siguió jugando al fútbol y asistió en Orinoca, su pueblo natal, a la inauguración de las obras de un museo que ha sido diseñado para inmortalizar su llegada a la vida, y para lanzar una campaña para el cultivo de la quinua en esa zona.

Las insinuaciones de que él podía cambiar a algunos ministros, llegadas desde sectores sociales y sindicales afines al partido de gobierno, fueron ignoradas por el presidente.

Romero se queda: La posibilidad de que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, renuncie al cargo en vista de que sus asesores jurídicos resultaron envueltos en el escándalo del caso Ostreicher, fue descartada por el propio ministro. Dijo que quienes pedían su renuncia eran cómplices de los corruptos y extorsionadores.

Paracaidistas: Pero el escándalo ha roto algo muy delicado dentro del MAS. El exviceministro Gustavo Torrico llegó a decir que algunos miembros del gobierno se están “farreando” (desperdiciando, derrochando) el “proceso de cambio”. Dijo que este proceso no es del MAS, sino de una larga lista de luchadores, comenzando por Marcelo Quiroga Santa Cruz, las víctimas de la calle Harrington, los presos y exiliados de las dictaduras. El MAS, dijo Torrico, es solamente la estructura que heredó todo ese proceso, pero no es su dueño.

Daño profundo: El escándalo afectó a la imagen del MAS en un grado mayor al que estaban percibiendo los dirigentes de ese partido. Y el propio presidente Morales parecía decidido a tratar con ligereza este caso al clasificarlo como un episodio más en que el gobierno muestra que actúa con rapidez y severidad contra los corruptos.

Muchas víctimas: El problema es que esta vez se trata de algo que afecta a muchos bolivianos, a todos los que tienen parientes que fueron afectados por el comportamiento prepotente del gobierno. La cadena de extorsiones es muy larga y, aunque sea inocente, el gobierno aparece como el responsable.

Las repercusiones políticas del manejo arbitrario de la justicia de parte del gobierno ya no pueden ser ocultadas por el control de medios. En Tarija, la mala gestión del gobernador Lino Condori, que reemplazó al electo Mario Cossío, es algo que afecta al gobierno.

La llegada de diciembre parecía traer cierto alivio al gobierno.

Leyes sin consenso

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Boliviana de Bancos están molestas con el tratamiento de la ley de inversiones y la ley de bancos que el gobierno quiere aprobar en estos días.

Seguridades jurídicas: Los ejecutivos de esas dos organizaciones han hecho saber que el gobierno no está cumpliendo con el ofrecimiento de consensuar los textos de esas leyes con los sectores interesados.

La semana pasada, El Diario de La Paz hizo saber que el proyecto de Ley de Inversiones que ha elaborado el gobierno no incorpora el concepto de “seguridad jurídica” como algo central. Se lo dijeron dirigentes de la CEPB.

Lo curioso es que el gobierno ha demorado siete años en elaborar esa ley y ahora resulta que no incluye un concepto esencial, que está incluido en todas las observaciones de organismos internacionales e inversionistas particulares.

Calificaciones externas: También es curioso que cuando están en debate estos temas tan sensibles, algunos organismos internacionales, como la Fundación Getulio Vargas, hayan dicho que el clima boliviano para atraer inversiones ha mejorado, si resulta que no hay una ley de inversiones.

Analistas del sector económico han opinado que estas visiones podrían tener que ver con las positivas calificaciones de Moody´s y Standard & Poors, hechas unos días antes del lanzamiento de los bonos soberanos por US$ 500MM.

Silencio empresarial: Pero la semana pasada, las principales organizaciones empresariales dijeron que no se pronunciarían sobre el tema de las leyes en preparación hasta que el gobierno no cumpla con el compromiso de consultarlas.

En respuesta a este anuncio, el gobierno hizo saber que se propone llevar adelante las consultas pero al mismo tiempo anunció que tiene la intención de aprobar las leyes antes del 15 de diciembre.

Invasiones ilegales: Estos anuncios se hacen cuando la Cámara Agropecuaria del Oriente denuncia que 52 propiedades privadas fueron invadidas en las dos últimas semanas por presuntos “indígenas” sin tierra.

Por otro lado, los empresarios de Cochabamba insisten en afirmar que en los dos últimos años las tomas violentas de minas en producción llegan a 200 propiedades.

Es a este tipo de hechos que se refieren los dirigentes de las organizaciones de empresarios cuando dicen que es preciso contar con “seguridades jurídicas”.

Empresario extorsionado: Esto se da también cuando un empresario extranjero, que llegó atraído por las seguridades que dio el presidente Morales, está sometido a un sórdido sistema de corrupción y extorsión.

En efecto, Jacob Ostreicher dijo que él vino a Bolivia, decidido a invertir US$ 30MM, después de haber escuchado al presidente, en un discurso en Viena, que en Bolivia se respetan todas las inversiones que lleguen dispuestas a respetar las leyes bolivianas.

Una justicia sometida a presiones políticas no es, precisamente, lo que los empresarios entienden por “seguridades jurídicas”.

El debate se da en un momento de tensión política a raíz del caso de empresario norteamericano que llegó a Bolivia con la intención de dedicarse al cultivo del arroz.

Cómo controlar la inflación

El reciente aumento en el precio de las materias primas agrícolas en el mundo, es una amenaza a las metas inflacionarias de todos los gobiernos. En el segundo semestre de 2012 el precio de los principales granos y cereales han aumentado significativamente. A pesar de una fuerte caída de 20% a partir de septiembre, la soya sigue con una cotización 30% más alta que hace un año. El maíz también ha subido en 30% su cotización con respecto al año pasado, mientras que el trigo está 40% más caro que hace un año.

Según una reciente investigación publicada en diciembre por el Fondo Monetario Internacional (FMI) esto podría tener una renovada presión inflacionaria sobre algunos países. El Fondo recomienda que se tenga especial cuidado para evitar que el alza en los precios de las materias primas llegue a afectar la inflación subyacente (La inflación después de eliminar la volatilidad de los precios de los alimentos y combustible).

El FMI dice que el nivel previo de la inflación es determinante para la forma en la que una economía reacciona ante una repentina subida en el precio internacional de los alimentos y la medida en la que esta se filtra hasta llegar a afectar a la inflación subyacente.

Recomendaciones: Entre las recomendaciones para evitar el efecto de estas alzas de precio está la independencia del Banco Central y en menor grado una política que fije metas inflacionarias. El objetivo de esta combinación de acciones sería el de brindar confianza al público para evitar un efecto de segunda vuelta de un alza en los precios internacionales.

Institucionalidad: los países con mejor infraestructura institucional tienden también a manejar mejor los efectos de un proceso inflacionario externo. Como medida de este parámetro el FMI usa el índice de la guía de riesgo país que a su vez reconoce factores como calidad de la burocracia, corrupción, responsabilidad democrática y el respeto a las leyes. Según el Fondo, en los países donde estos riesgos son más altos, un incremento de 10% en el precio internacional de los alimentos puede resultar en un aumento de casi 1% en la inflación subyacente.

Metas inflacionarias: tienen un efecto reducido sobre el traspaso de un alza del precio internacional. Según el Fondo entre 2001-10 un aumento de 10% en el precio de los combustibles se reflejó en un alza sólo 0,2% mayor en países cuyos bancos centrales no fijaban metas inflacionarias, que en aquellos que si lo hacían.

Institucionalidad: una de las conclusiones del FMI es que la institucionalidad y el respeto a las leyes resulta ser un factor más importante que las metas inflacionarias para que un país logre controlar el efecto de un alza de precios en las materias primas internacionales sobre su inflación subyacente.

Uno de los hallazgos sorprendentes del estudio del FMI es que la dolarización del sistema financiero o la madurez y sofisticación de este sistema no parecen tener la importancia esperada ni un efecto considerable en cuanto a frenar el paso de un alza de precios de materias primas internacional a la inflación subyacente.


×