Instalan parcelas permanente de monitoreo en comunidades del Beni y Pando


Un equipo especializado del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Beni y Norte Amazónico, en el periodo de agosto a octubre del presente año instaló tres Parcelas Permanente de Monitoreo (PPM) en comunidades de los departamentos del Beni y Pando.

La directora de CIPCA Beni, Alejandra Anzaldo, informó que esas parcelas se instalaron en la comunidad Conquista, municipio Puerto Rico (Pando); comunidad campesina Altagracia, municipio Baures y comunidad indígena tsimane Naranjal, municipio San Ignacio de Moxos, estas dos últimas en el Beni.



“La determinación de sitios para la instalación de las PPM se realizó con base a criterios como presencia de bosque maduro, accesibilidad y no evidencia de alguna actividad antrópica que pueda alterar la estructura y composición del bosque que se pretende monitorear durante los próximos años”, indicó.

La comunidad Conquista está habitada por 26 familias, tiene una superficie de 7.115 hectáreas e implementa su Plan de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT). El uso actual de la tierra está vinculado al aprovechamiento de la castaña, recolección de frutos de majo y asaí, extracción de goma, cultivos agrícolas, caza y pesca.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La comunidad Naranjal está en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) a 130 kilómetros de San Ignacio de Moxos. Está conformada por 45 familias del pueblo indígena tsimane, considerado un pueblo de contacto inicial. Esa comunidad está próxima a la serranía Eva Eva en las áreas de exconseciones forestales recientemente tituladas a favor de los pueblos del TIM; áreas que fueron explotadas durante tres décadas a partir de los años 90.

La comunidad Altagracia, en el municipio de Baures, está habitada por 28 familias y se encuentra a 480 kilómetros de la ciudad de Trinidad. La economía de las familias depende de una diversidad de productos agropecuarios y forestales, entre estos el cacao silvestre.

Dicha parcela fue instalada en un área de chocolatal silvestre en isla de bosque. Las PPM son herramientas fundamentales para conocer la dinámica ecológica de los bosques.

El trabajo consistió en cubrir una superficie de una hectárea subdividida en 25 subparcelas de 20 x 20 metros, en donde se levantó un inventario y censo de árboles de un diámetro a la altura de pecho y de lianas.

Asimismo se realizó el registro de datos de biomasa y necromasa, evaluación de plántulas, evaluación de brinzales, evaluación de latizales, muestreo de hojarasca, muestreo de suelos y colecta botánica.

Comentó que los primeros hallazgos del inventario de árboles y lianas refleja la diversidad de especies existentes.
El monitoreo a realizarse periódicamente, al menos una vez al año, permitirá conocer el crecimiento, mortalidad, reclutamiento y rendimiento del bosque, y la información que se generará dará paso a mejorar las estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad.

El CIPCA junto a las comunidades prevé, además, el monitoreo y evaluación de la dinámica de la biodiversidad a través de la implementación de cámaras trampas en lugares estratégicos.

Las parcelas fueron instaladas con amplia participación de jóvenes de las comunidades campesinas e indígenas, que además son parte activa de procesos de capacitación y formación para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por CIPCA y OXFAM.

Fuente: https://lapalabradelbeni.com.bo


×