Suben de 640 a 1.899 familias afectadas por riadas en el Valle


Desde la Gobernación apuntan a la extracción de áridos y el desvío de ríos como las causas para las riadas y las inundaciones.

Jorge H. Quispe C.  /La Paz



En 24 horas, el número de familias afectadas por las inundaciones, riadas y granizadas en  Cochabamba creció de 640 a 1.899 familias y hay 18 municipios golpeados, según informó ayer Maricela Rodríguez, secretaria de Madre Tierra de la Gobernación.

La autoridad agregó, además, que existen 104 comunidades afectadas. “Hasta el momento hay 104 comunidades y 1.899 familias afectadas, además de otras 85 familias damnificadas”, complementó la autoridad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Rodríguez añadió que son 18 los municipios afectados en todo el departamento por granizadas:  Arque, Arani, Alalay, Vacas, Arbieto, Tiraque, Anzaldo, Independencia, Tapacarí, Tacopaya; por riadas, Arque, Tapacarí, Tacopaya y Bolívar; por inundaciones: Colcapirhua, Cliza, Toco y Tolata.  Hasta el miércoles, únicamente seis municipios estaban afectados.

Hay otros dos grupos  por desborde de canales de riego, Colcapirhua, Tiquipaya, Cercado; y por desborde de ríos  Sicaya.

Familias de  Cliza y otras regiones perdieron sus viviendas.
Foto: Los Tiempos

Confirmó que el municipio más afectado por las lluvias fue Cliza, donde 20 comunidades fueron dañadas por la crecida de los ríos Jayuma y Cliza.

“Exhortamos a los alcaldes a realizar limpiezas de ríos para evitar más complicaciones, como sucedió en Cliza. Esta es una responsabilidad de los municipios”, insistió Rodríguez en conferencia de prensa.

¿Cuáles son las causas?

Rodríguez identificó a la extracción de áridos y agregados sin control como una de las principales causas de los desastres de esta semana.

“Se ha visto que existe la explotación indiscriminada de áridos y agregados, el municipio no realizó los monitoreos ni las fiscalizaciones correspondientes para que esto pueda pasar en una cierta época del año”, agregó la responsable de la Secretaría de Madre Tierra. Según Rodríguez, el desvío de ríos también fue una de las causas de los desastres que sufrieron los 18 municipios esta semana.

En las últimas horas, la unidad de gestión de riesgos envió herramientas, bolsas de polietileno para armar defensivos y bombas loderas a Tiquipaya, Colcapirhua, Toco, Tolata y Cliza.

El martes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) dictó dos alertas naranjas en Cochabamba, una por hidrología y otra segunda meteorológica  por la crecida de por lo menos ocho ríos.

Limpian calles en Cercado

En Cercado, la capital de Cochabamba, la unidad de gestión de riesgos   volvió a limpiar las calles cubiertas de lodo en la zona de Coña Coña, sin embargo, el drama de las familias del lugar continúa no sólo porque perdieron todas sus pertenencias, sino porque se quedaron sin servicios básicos.

El jefe de esa unidad, Rodrigo Terán, explicó que limpian el sector desde hace cuatro días y priorizan el área más afectada en la avenida Alcides D’Orbigny y otras vías cercanas que incluso se cerraron para la circulación del tráfico vehicular.

No obstante, “lastimosamente la afectación ha sido demasiado grande y no hemos podido abarcar todo”. Aún trabajan en el lugar 100 obreros limpiando las vías anegadas. Al sector se  desplazó además maquinaria pesada desde palas frontales, volquetas, motoniveladoras hasta retroexcavadoras para liberar las vías de esos barrios.

A ello se suma que las casas se quedaron sin alcantarillado porque la red está dañada, tampoco tienen alimentos ni ropa. Hasta ahora ninguna autoridad les ha prestado ayuda, sólo llegaron las cuadrillas de emergencia, pero son insuficientes.

La explotación indiscriminada de áridos y agregados es una de las principales causas para las riadas  e inundaciones

Maricela Rodríguez, Madre T.

Fuente: paginasiete.bo