Defensa. Washington hizo pruebas para sus tropas con la incursión de un equipo de investigadores que realizó estudios sobre medicina de altura en el cerro Chacaltaya para su aplicación en tropas destinadas a Afganistán.
Ejecutivo reclamará a EEUU por violar la soberanía del país
Denuncia. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, durante una conferencia de prensa ofrecida ayer en Santa Cruz de la Sierra. Ministerio de Gobierno.
La Razón / La Paz
El Gobierno, a través de canales diplomáticos, hará llegar su reclamo a Estados Unidos por vulnerar la soberanía del país con la incursión de un equipo de investigadores que realizó estudios sobre medicina de altura en el cerro Chacaltaya para su aplicación en tropas destinadas a Afganistán. “Somos un país soberano, un Estado que tiene autodeterminación para tomar decisiones y, en este caso, nuestra soberanía ha sido vulnerada”, afirmó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
La Razón informó ayer que el investigador estadounidense Robert Corwine Roach Jr. ingresó a Bolivia el 12 de junio del año pasado como “turista” y “por un día”. Sin embargo, de acuerdo con documentos a los que accedió este medio, permaneció en el país por más de tres meses y realizó estudios relacionados con el mal de altura, que podría afectar a los soldados estadounidenses destinados a Afganistán.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esta información fue confirmada por los ministerios bolivianos de Gobierno y de Comunicación. “El principal integrante del grupo (Robert Corwine Roach Jr.), de acuerdo con la verificación que hemos hecho de su movimiento migratorio, ingresó como turista y no acreditó que venía a realizar unos estudios ni solicitó la autorización para realizarlos”, indicó Romero.
Vulneración. Ante la incursión del equipo de investigadores —que según el científico recibió $us 4 millones de financiamiento del Departamento de Defensa de su país—, Romero afirmó que desde ayer se coordina con la Cancillería la representación, a través de los canales correspondientes, “para que nos puedan informar y también nosotros, de manera oficial, les hagamos conocer la vulneración de los tratados internacionales y del lesionamiento (sic) a la soberanía nacional”.
La titular de la cartera de Comunicación, Amanda Dávila, aclaró que el Gobierno no está en desacuerdo con investigaciones que se desarrollen en el país, pero “molesta y preocupa” esta situación. “La investigación en Chacaltaya debía haberse llevado a cabo con permiso de la Cancillería (…) no se ha cumplido la normativa, convenios internacionales que rigen a los países”.
Dávila aseguró que se tiene una carpeta con datos sobre las actuaciones de Roach Jr. en Bolivia y de 24 personas que lo acompañaron. “Se logró establecer la identidad de esas personas (…) tenemos el registro de esos ciudadanos estadounidenses (…) será la Cancillería la que trate el tema”.
Los estudios del equipo de Roach Jr. (director del Centro de Estudios de la Altura del Departamento Médico Anschutz en Aurora, Colorado) se desarrollaron en la cumbre Chacaltaya, encubiertos como investigaciones sobre los efectos de la altura en deportistas. Publicaciones de prensa de septiembre de 2012, indican que buscaban desmitificar esas complicaciones.
Romero reclama injerencia
Hegemonía
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que la acción de Robert Corwine Roach Jr. constituye una “constatación objetiva de que hay una permanente injerencia” de Estados Unidos que demuestra la actitud “imperialista de hegemonía unipolar”.
Ministro dice que cuentan con pruebas
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que la verificación de la información que se tiene de Robert Corwine Roach Jr. permite afirmar que éste contaba con financiamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos ($us 4 millones).
“En este caso, a confesión de parte, relevo de prueba, porque él (Roach Jr.) declara que hace un trabajo oficial encargado por el Departamento de Defensa (…) la declaración que hace pública y que no fue rebatida en ninguna instancia es un elemento suficientemente objetivo para afirmar que fue una misión oficial del Departamento de Defensa”, expuso.
Las declaraciones a las que Romero hizo referencia fueron publicadas por el diario The Denver Post, de Colorado, el 14 de enero de 2012. “Específicamente, el Gobierno busca nuevos métodos para superar rápidamente la enfermedad de altura que generalmente afecta a quienes sirven en Afganistán”, se señala en la publicación estadounidense, disponible en el portal http:// www.denverpost.com/business/ci_19740219.
El Ministro de Gobierno criticó los fines de ese estudio, que “responden a una concepción belicista” y no condicen con la relación pacífica entre Estados. No obstante, señaló que lo preocupante de la incursión de ese equipo es que “Estados Unidos considera que puede entrar a territorio boliviano cuando le parezca, sin pedir permiso a nadie, realizar los estudios que le parezca conveniente, sin pedir permiso ni informar, entonces es una situación muy grave”, sostuvo.
Gobierno evalúa ‘antecedentes políticos’ de diplomático Nealon
EEUU. Ministra reconoció que otorgar el beneplácito pasa por un proceso delicado.
Conferencia. La ministra Amanda Dávila declara ante los periodistas, en el Palacio de Gobierno.
La Razón / La Paz
El gobierno de Evo Morales todavía evalúa los antecedentes políticos de James D. Nealon, diplomático sugerido por Estados Unidos como embajador de Washington en La Paz. Además, las autoridades revisan que el funcionario no haya cometido actos de injerencia en anteriores misiones.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, ratificó ayer que para otorgar el beneplácito a Nealon, el Ejecutivo boliviano debe abordar un periodo de evaluación al diplomático. “Tiene que ver con los antecedentes políticos (…). ¿Cuál ha sido su actuación? Si ha estado en misión diplomática en América Latina. ¿Cuál ha sido su misión de relacionamiento en otros países? Obviamente, Bolivia no aceptará a embajadores que tengan, por ejemplo, denuncias de intromisión en América Latina”, detalló.
Procedimiento. Hace mes y medio que el gobierno de Barack Obama propuso a la Cancillería boliviana a Nealon como su representante diplomático, informó ayer La Razón. Si asume funciones, el diplomático ocupará por primera vez el cargo de embajador, tras 29 años de experiencia en servicio exterior del Departamento de Estado.
De aprobarse en La Paz el nombramiento de Nealon, será el Senado de Estados Unidos el que lo ratifique y recién Obama lo designará oficialmente. Ése es el nuevo procedimiento para la designación de embajadores entre Bolivia y el país del norte, a partir del convenio marco que firmaron sus gobiernos en noviembre de 2011.
La Paz y Washington mantienen una relación compleja desde 2008, cuando el entonces embajador estadounidense Philip Goldberg fue expulsado del territorio nacional por supuestas acciones de injerencia en asuntos internos; similar acción asumió Estados Unidos con el embajador boliviano Gustavo Guzmán.
El convenio marco bilateral establece siete principios y propósitos, entre los principales: el “respeto a la igualdad soberana y a la integridad territorial de los Estados”, “el deber de abstenerse de intervenir en asuntos internos de otro Estado”, “el derecho de cada Estado a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social”.
Dávila reconoció que la elección del representante estadounidense pasará por un proceso “delicado”; por ello, no fijó plazos para el beneplácito. “En este caso (del beneplácito) porque se trata de Estados Unidos, saben (que) hubo una expulsión anterior de embajadores (en 2008), es un tema delicado para Bolivia y Estados Unidos, por eso se ha trabajado inicialmente en el acuerdo marco de relaciones para ir estrechando los lazos”, explicó.
Nealon cumplió funciones diplomáticas en Chile, Hungría, Filipinas y España, además en el Departamento de Estado en Washington. Entre 1986 y 1990 fue destinado a Uruguay, adonde regresó en 2005. Posteriormente estuvo en la capital peruana, Lima, y en la actualidad trabaja en Canadá. El domingo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que el Gobierno acumula y tiene pruebas de la injerencia de Estados Unidos y su Embajada en Bolivia, y dijo que las hará llegar a Obama.
Trabajó en América
Experiencia
El sugerido embajador James D. Nealon desarrolló la mayor parte de su carrera diplomática en América del Sur y otros países de habla hispana. El representante habla perfectamente el idioma castellano.
WikiLeaks: Nealon criticó a Evo y su proyecto
Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en internet por WikiLeaks, James D. Nealon —cuando cumplía funciones en Lima (Perú) expresó temores del Gobierno de Washington sobre el surgimiento político de los pueblos indígenas en América Latina con una nota que tituló Evo Morales es nuestro Presidente: El antisistema.
La nota escrita en inglés refiere al avance económico y político que tuvo Perú en la última década. Sin embargo, Nealon teme que la asunción de Evo Morales al poder afecte al surgimiento peruano, ya que el Mandatario estaría tramando una estrategia para desestabilizar al peruano Alan García.
“Por lo tanto, (Evo Morales) tiene un proyecto político antisistema radical que está tratando de sacar provecho político con la intención de socavar el progreso del Perú, debilitar al Gobierno y sentar las bases para un asalto más sistemático en el modelo de crecimiento”, dice parte del cable. Además, califica a los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador como “radicales antisistema” por tratar de “socavar” el desarrollo peruano. Cita al líder indígena peruano Miguel Palacín, quien pidió “copiar” el modelo de Estado Plurinacional de Bolivia en Perú.