La bancada de Convergencia Nacional pidió este lunes al Gobierno de Evo Morales «no mentir al país» y aclarar que la reserva con la que Bolivia retornó a la Convención de Viena no significa la despenalización de la hoja de coca, que continúa en la lista de estupefacientes, por lo que la lucha contra el narcotráfico debe continuar y se debe entregar a la brevedad posible el informe sobre la cantidad de coca que se destina al acullicó para reducir las plantaciones en zonas no tradicionales.El jefe de Bancada de CN en diputados, Luis Felipe Dorado, dijo que el retiro y posterior retorno a la Convención provocó que “Bolivia gane 15 países enemigos”, que se opusieron a la reserva del masticado de coca planteada por la administración de Morales, que podría influir a futuro en el cooperación internacional.“Le pedimos al Gobierno de Evo Morales que no le mienta al país. El retorno a la Convención de Viena no significa la despenalización de la coca, sólo del acullico. Creemos que esta fue una acción innecesaria, que provocó que los bolivianos ahora tengamos 15 países enemigos que se oponen a esta reserva, incluido entre ellos Rusia, que creíamos que era un aliado del presidente Morales. Esta acción posiblemente repercuta en el apoyo de la comunidad internacional, que ahora seguro nos ve como un país de narcotraficantes”, manifestó Dorado en rueda de prensa.Asimismo, el legislador dijo que la reserva del masticado de coca no significa nada, pues en el mundo entero no hay ni un solo registro de que alguien haya sido detenido por “acullicar”. Sin embargo, remarcó que sí existen registros de personas que producen cocaína, porque aún sigue en vigencia la penalización por la exportación de coca así como de productos en base a esta planta.En la oportunidad, Dorado invocó a la comunidad internacional que exija a la administración de Morales reducir las plantaciones de coca, pues pese al informe de la ONU que indica que se redujeron los cultivos, para el legislador aún hay plantaciones de coca ilegales, como en la región de San Borja, una zona no tradicional que últimamente sirve para la fabricación ilegal de cocaína.El 10 de enero pasado Bolivia retornó a la Convención de Viena con la reserva del masticado de coca en Bolivia. De los 184 países que integran la Convención de Viena de 1961, sólo 15 objetaron la readmisión de Bolivia, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel, Japón, México e Irlanda.Según fuentes oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se prevé que esta reserva se haga efectiva a partir del 10 de febrero.ANF