Francia asume el próximo 1 de enero la presidencia de la Unión Europea. París dirigirá durante seis meses una de las principales instituciones de la UE, pero necesitará de mucho consenso para poder impulsar las reformas prometidas por el presidente. Además, Emmanuel Macron se encuentra al final de su mandato y tendrá que compaginar la campaña electoral con la dirección del grupo de los 27.
Para escuchar la entrevista, haga clic en play, encima de la foto.
Una de las prioridades de Emmanuel Macron para los seis meses de presidencia francesa de la Unión Europea es la reforma del sistema Schengen que permite la libre circulación de personas en el seno de la UE. Julio Guinea Bonillo es profesor de historia de integración jurídica europea en la universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Julio Guinea Bonillo: Es necesario reformar las normas de la libre circulación [de personas] porque hay algunos aspectos que están chirriando. Si tenemos una libre circulación, pero no tenemos un buen sistema de asilo, de inmigración, esto hace aguas. Es lo que hemos visto en las últimas crisis con la presión de Bielorrusia, con la presión de Marruecos, con la presión de otros actores internacionales sobre las fronteras exteriores de la Unión Europea. Lo que hice dice Macron tienen toda la lógica del mundo, pero tiene que acompañar la voluntad de otros estados. Las reformas se emprenden siempre contando con que la Comisión elabore alguna propuesta. Esta llega a los estados, llega los parlamentos nacionales, llega al parlamento europeo. Se vigila que no se rompe el principio de subsidiaridad, sino que se está respetando etc. Eso conlleva tiempo, conlleva discusiones. La alta política funciona así.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
RFI: ¿Macron va a ser capaz de impulsar todas las reformas previstas para estos seis meses?
Julio Guinea Bonillo: Emmanuel Macron está al final de su mandato. Por mucho que quiera hacer grandes reformas a nivel de la Unión Europea, todo el mundo sabe que al final de un mandato no se pueden llevar a cabo las grandes reformas. Se podrán, en todo caso, iniciar, pero no culminar porque en la Unión Europea no empiezan y acaban las reformas en solo seis meses. Hace falta poner de acuerdo a muchos actores políticos, hace falta poner de acuerdo a muchas instituciones. En este caso llevarse bien con el Parlamento Europeo es esencial y que los jefes de estado y de gobierno en el Consejo, lo vean todo perfecto. Para todo eso hace falta tiempo y Emmanuel Macron lo que menos dispone es de tiempo. Esta actuación, a nivel europeo, lo que va a intentar es capitalizarla para sacar votos. Sumarse a esa baza europeísta con la que se presentó al inicio su mandato. Ponerle el broche de oro. Arrastrar a ese europeísmo en contra de la extrema derecha, de los populismos que puedan ganar adeptos en los últimos meses.
RFI: ¿Y qué pasa si Macron no gana las elecciones presidenciales 2022?
Julio Guinea Bonillo: Es agenda a que se ha pregonado a los cuatro vientos puede romperse, pero perfectamente. Imaginemos que llegase, no sé, una candidata como Marine Le Pen [a la presidencia de Francia]. Si llegase Marine Le Pen, todo lo que ha dicho Macron, ella lo tiraría al cubo de la basura. Todo lo que se ha previsto de mayor integración lo tiraría al cubo de la basura porque no quieren más integración europea. Si me apuras, quiere menos integración y lo que apuestan es por un retorno a la fortaleza de los estados nación.