Radio noticias. Bolivia y la dependencia alimentaria.
La Paz.- Pese a los discursos acalorados de romper la dependencia alimentaria, los hechos nos demuestran que el país lamentablemente vive de la producción extranjera y en años, ojo, bien, no hemos podido romper la dependencia de la producción del trigo. Increíble, pero cierto, los bolivianos desde la fundación de la patria hasta este 2013 seguimos comiendo pan con harina extranjera, por años los gringos del norte, a quienes odia tanto el Gobierno, nos regalaban harina con el rotulo de “Alianza para el Progreso”, después vino la harina del PL-480 que bajo acuerdos especiales nos abarataron la entrega de este producto y hoy comemos nuestro pan gracias a la producción argentina, ¿usted sabía de esto?
– “No, no sabía”.
A pesar del esfuerzo que hacen los productores de trigo para abastecer la demanda interna, la falta de asistencia técnica, seguridad jurídica y los efectos del cambio climático han ocasionado la baja de producción de la campaña de invierno del 2012 con el consiguiente déficit en la producción, la que sólo se llegó a cubrir en un 30 y 35 por ciento de la demanda interna, ¿qué les parece?, frente a la demanda nacional que es de 700 mil toneladas métricas, esto según datos de la Asociación Nacional de Productores de Trigo. Nosotros estuvimos en varias panaderías que aquí sólo se utiliza harina argentina.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– “Sí, todos los días, harina argentina, más argentino más harina hay. 50 kilos tiene y la harina nacional sólo 46 nomás tiene. Todo el año hay”, señala un panificador
La pregunta es no: hasta cuándo el estómago de los bolivianos seguirá dependiendo de los alimentos extranjeros, como en el tema de la justicia habrá un día en que mejoren las cosas para los bolivianos y verdaderamente empecemos a alimentarnos con lo que producimos. Antes nos regalaban harina porque éramos pobres, ahora que tenemos millones de dólares en la Reservas seguimos comiendo harina con trigo extranjero.
– “Nosotros no compramos harina nacional, más argentina consumimos. No es más barato tampoco, esta harina argentina cuesta 213 Bs. y más peso tiene, 50 kilos tiene”.
– “Argentino, (la nacional) lo usan también algunos”.
Lo inconcebible es que teniendo todas las condiciones climáticas y económicas para una producción masiva de trigo, hoy seguimos siendo dependientes de este producto que elabora el alimento diario de los bolivianos, al extremo que los panificadores se quejan permanentemente de la escasez de harina. Sólo escuchar a Daniel Lamas, de la Confederación de Panificadores nos da una muestra de eso.
“La harina extranjera, la argentina, está escaseando, está subiendo de precio y necesariamente el panificador que no estaba dentro el programa de Emapa está volviendo a las diferentes asociaciones, federaciones para que puedan acceder y para esto Emapa nos ha hecho conocer no abastece para esa cantidad”.
¿Qué les parece?, el estomago de los bolivianos sigue dependiente de lo que hagan los extranjeros. (Fides)