Morales pide intensificar el modelo boliviano de erradicación de cocales


Chimoré. Presidente destaca la lucha antidrogas, con respeto a los derechos humanos.

image Chapare. Miembros de la FTC se cuadran ante las autoridades nacionales en el cuartel de Chimoré, en el acto de apertura de la erradicación de coca ilegal. Fernando Cartagena.

La Razón / Chimoré



Al inaugurar las tareas de erradicación de coca ilegal de la gestión 2013, el presidente Evo Morales pidió intensificar el modelo boliviano de lucha antidroga en cuanto a la eliminación de cultivos de la hoja, y que destaca por el respeto a los derechos humanos.

“En Bolivia tenemos otro modelo de lucha contra el narcotráfico y ojalá (…) se pueda ampliar (…) para que la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) nuevamente demuestre ante los bolivianos y ante los seres humanos del mundo que aquí con dignidad y soberanía aportamos mejor en la lucha contra el narcotráfico”, señaló ayer en Chimoré, en el Chapare cochabambino, ante los efectivos de la FTC.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al dirigirse al comandante de las fuerzas de erradicación, coronel Willy Pozo, el Mandatario comprometió el acompañamiento del Gobierno. Las tareas de la FTC se iniciaron en la localidad  de Puente Roto, entre Cesarzama y Chimoré, donde unos 30 soldados procedieron a eliminar cultivos excedentarios. El reto es mantener los récords en cuanto a erradicación de coca ilegal que consigue el país desde hace cuatro años. 

La anterior gestión se logró eliminar más de 11.800 hectáreas de coca ilícita y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, pidió trabajar en el mismo sentido para cumplir “los compromisos con el pueblo boliviano y con los organismos internacionales”.

En su discurso, el presidente Morales aseguró que Bolivia ha dado pasos importantes para defender la vida en las zonas productoras de la hoja milenaria. “Por ejemplo, antes quién mandaba estas tareas contra el narcotráfico, con políticas de coca cero”, cuestionó, y de inmediato manifestó que “eran agentes externos, especialmente Estados Unidos, y (esa tarea) no traía ningún resultado, y si lo hacía era con violación a los derechos humanos, era una violación a nuestra soberanía. Después de que llegamos a la presidencia hemos empezado a cambiar esa situación”.

También criticó la presencia militar estadounidense en otras naciones. “En estos días estuvimos revisando. Tantas bases militares (de Estados Unidos) que tienen otros países (para) la lucha contra el narcotráfico y no tiene resultados, entonces para qué bases en Perú y Colombia, y millones de dólares se gastan sin resultados”.

Entonces puso en duda el interés estadounidense en la lucha contra el narcotráfico. “En Bolivia la reducción de cultivos es neta y en algunos países que son productores de coca crecen los cultivos, pero está la presencia de Estados Unidos y sus fuerzas militares. Entonces, me pregunto qué hacen los militares (de EEUU). ¿Fomentan el consumo y producción de coca para seguir justificando su presencia?”, reflexionó.

Morales también pidió ayer a los cocaleros del Chapare coadyuvar en la destrucción de la coca ilegal destinada a la fabricación de cocaína, un día después de celebrar la despenalización del masticado de la hoja (acullico), reserva que implicó el retorno de Bolivia a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Nuevas zonas de cultivo

En 2012 se identificaron nuevos cultivos ilegales en las localidades de Ayopaya en Cochabamba; Larecaja, Tipuani y Guanay en La Paz; y Vallegrande en Santa Cruz). Como estas áreas no son de cultivo tradicional, son potenciales zonas para expansión de los cultivos ilegales de coca.

EEUU reconoce ‘valor’ del acullico

El encargado de Negocios de Estados Unidos, Larry Memmot, expresó ayer a nombre de su gobierno el reconocimiento del masticado de coca (acullico) como una costumbre tradicional y reveló que las autoridades de su país estimaron que la reducción neta de cultivos ilegales en 2012 llegó a 13% en Bolivia.

“Nosotros reconocemos que el acullico es una costumbre tradicional y muy importante aquí. Expresamos nuestra voluntad de trabajar con el Gobierno Plurinacional de Bolivia en el marco del respeto de esas prácticas milenarias”, señaló.

Asimismo, Memmot dijo que su gobierno continuará con el apoyo que brinda a la Fuerza de Tarea Conjunta en el marco del principio de responsabilidad compartida para la eliminación de cultivos excedentes. Manifestó que Estados Unidos considera que los logros alcanzados por Bolivia el pasado año en la reducción de sembradíos de coca fueron “impresionantes”. “Nosotros estimamos una reducción neta del 13%. Estimamos que ahora que Bolivia ha reaccedido a la Convención (de Viena) vamos a ver logros mayores”.

Hace cuatro años que la erradicación bate récords

Reportes del Viceministerio de Defensa Social y de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) dan cuenta de que la erradicación de coca alcanzó cifras récord en las últimas cuatro gestiones, lo que en 2011 se tradujo en una reducción neta del 12%.

El Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2011 de la UNODC señaló que alcanzar esa meta en la reducción de cultivos en Bolivia fue posible tras el reporte de erradicación récord en las gestiones 2009 a 2011 —6.341 hectáreas (ha) en 2009, 8.200 ha en 2010, y 10.509 ha en 2011—.

La superficie total de plantaciones de coca en Bolivia, según el monitoreo de 2011, fue cuantificada en 27.200 ha, y a ello se sumó el récord conseguido en 2012, gestión que se cerró el 19 de diciembre con la erradicación de 11.043,67 ha de cultivos ilegales.

Un logro importante de la gestión pasada fue la reducción de cultivos de hoja de coca en parques nacionales (23,58% del total que había en 2011). A ello se debe sumar el hecho de que la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) desplegó 16 campamentos en el trópico de Cochabamba, en Yapacaní, Yungas de La Paz y en parques. La meta de cada año es superar las 5.000 ha que establece la Ley 1008; en la que sólo se contempla 12 mil ha como legales.

La FTC desplegará 2.000 efectivos para erradicar

El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), coronel Willy Pozo, anunció ayer que desplegará 21 campamentos —16 en el Chapare y cinco en los Yungas— y más de 2.000 soldados, policías y técnicos para encarar las tareas de racionalización y erradicación de coca excedente en los Yungas de La Paz y el trópico de Cochabamba.

Desde este año la tarea será monitoreada con GPS

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció que desde este año la erradicación se realiza con el apoyo de GPS (Global Positioning System, en español Sistema de Posicionamiento Global) y los datos de los cultivos eliminados serán enviados a un servidor que sistematizará la información nacional.

Campaña logró el apoyo de 168 países de la ONU

La campaña para revertir el veto al masticado de la hoja de coca se inició en enero de 2012 y finalizó hace pocos días. El canciller David Choquehuanca explicó a representantes diplomáticos de Europa la reserva boliviana y ésta contó con el apoyo 168 países. Se llevó la hoja de coca a la reunión de la ONU en Nueva York y se acullicó en Viena.

The New York Times destaca ‘victoria’ de Evo

The New York Times, uno de los diez diarios más importantes de EEUU, calificó la despenalización del acullico en Bolivia como “victoria” del presidente Evo Morales ante la Organización de las Naciones Unidas, informó el Ministerio de Gobierno. El retorno de Bolivia a la Convención de Viena se traducirá en más ayuda para la lucha antidroga.