Evo plantea exportación de derivados de coca sin alcaloides y ONU le aclara los requisitos

Anuncio. En principio se recurrirá a acuerdos con países del Alba. UNODC recuerda que Bolivia tendría que plantear la modificación de la Convención de 1961 y tener anuencia de los 183 países miembros para despenalizar la hoja de coca en el contexto internacional.

Morales plantea exportación de derivados de coca sin alcaloides y Guedes le aclara los requisitos

La Razón / La Paz

Tras el retorno de Bolivia a la Convención de 1961, el presidente Evo Morales dijo que no sólo se legaliza el acullico y el cultivo de la coca en el país, sino también se abre el camino a la exportación de la hoja en su estado natural y sin alcaloides. El Jefe del Estado destacó que el retorno de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 se logró con el respaldo de 168 países, de los 183 miembros de ese mecanismo internacional.



La readhesión, con la reserva del acullico, incluyó la aceptación al cultivo y el comercio de la hoja de coca. “El Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja coca, el consumo y uso de la coca en su estado natural para fines culturales y medicinales, como su uso en infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca”, refiere parte del texto de la reserva presentada, según explicó el Mandatario.

Con esa base, anunció una “batalla” para lograr la exportación de productos derivados de la hoja de coca en el marco de las exigencias que plantea la propia Convención de 1961, es decir, sin los alcaloides de la hoja.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC), señaló que no se  puede exportar coca, ya que su despenalización rige en Bolivia y la hoja sigue en la lista de estupefacientes de la Convención.

“Hay que cumplir con algunos requisitos, que (los productos a exportar) no contengan ningún alcaloide, eso es parte de la industrialización (…). Ésa será la batalla que vamos a librar ahora”, dijo Morales y además refirió el parágrafo I del artículo 27 de la Convención: “Las partes podrán autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un agente saporífero que no contenga ningún alcaloide y, en la medida necesaria para dicho uso, autorizar la producción, importación, exportación, el comercio y la posesión de dichas hojas”.

Como la norma acepta acuerdo de partes, planteó el inicio de gestiones bilaterales —en principio con países aliados como los miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba)—  para la exportación de productos industrializados de la coca. Mencionó además el interés de representantes de China por comprar “toneladas de mate de coca”.

Sin acuerdos, de momento se exporta la hoja al norte argentino, donde no hay autorización para su venta pero el consumo sí está permitido. El artículo 27 de la Convención tiene contradicciones y se las puede aprovechar, dijo.

Se requiere modificar el acuerdo

Bolivia tendría que plantear la modificación de la Convención  de 1961 y tener anuencia de los 183 países miembros para despenalizar la hoja en el contexto internacional. De momento, para exportar la hoja o derivados, “tendría que sacar el alcaloide que se extrae para la fabricación de la cocaína”, dijo Guedes.

Chapare exportaba 158 Tm

El trópico de Cochabamba, considerada zona de cultivos excedentarios, exportaba a Estados Unidos 158 toneladas métricas por año, según Evo Morales. “En 1980 vi de cerca cómo compraban coca para llevar a EEUU, era una empresa llamada Alba Exports”, dijo. Desde 2002 no tendría licencia para exportar.

Falta estudio de consumo

El mandatario Evo Morales  reconoció que se cometió un error al  realizar el estudio sobre consumo de la hoja de coca sólo en áreas rurales del país. Comprometió que éste se complementará con la inclusión de otros sectores y con recursos del TGN. “Se hizo estudios en las áreas rurales, sin tomar en cuenta a transportistas, mineros y otros sectores, ése fue un gran problema, por tanto hay el compromiso de completarlo”, dijo.

El estudio permitirá fijar la superficie necesaria de cultivos para el consumo tradicional, que actualmente es de 12 mil hectáreas. Se prevé que el área aumente a 20 mil ha en una reformulación de la Ley 1008. El Viceministerio de Defensa Social indicó que la investigación estará lista en mayo.

El presidente busca mercado para la coca

SIN ALCALOIDES. Asegura que los acuerdos bilaterales serán el otro camino para exportar.

image El miércoles, el Gobierno inició el programa de erradicación de coca correspondiente a la gestión 2013

El Deber

El presidente Evo Morales informó ayer, en conferencia de prensa, que Bolivia exportará coca quitándole los alcaloides que se requieren para la fabricación de cocaína, y a través de convenios bilaterales con otros países, como establece la Convención de Viena de 1961.

El mandatario aseguró que la Convención es contradictoria, porque mientras en una parte estipula acabar con el masticado de coca en 25 años, en otra establece reglas para exportar la hoja legalmente.

Aseveró que en esta legislación internacional, el artículo 27 habla de las “disposiciones suplementarias referidas a la hoja de coca” y leyó su contenido: “Primero, las partes podrán autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un agente saporífero, que no contenga ningún alcaloide y en la medida necesaria para dicho uso, autorizar la producción, importación, exportación y comercio, y la posesión de dichas hojas”.

Luego, complementó que “la próxima batalla será exportar la coca, basados en la convención. “Hay que cumplir con algunos datos, como dice, que no contenga ningún alcaloide. Esa es parte de la industrialización, esa será la batalla que vamos a librar ahora para exportar coca”, dijo.

Luego interpretó a “las partes”, como los miembros de los 184 países miembros de la Convención. “Es decir yo entiendo, Gobierno a Gobierno acordamos para exportar la coca industrializada (sin alcaloides)”.

Una fuente de un organismo internacional, que solicitó reserva, aseveró a este medio que a través de ese artículo es que la Coca Cola, que ya existía al menos 50 años antes de la convención, obtuvo el permiso para utilizar coca peruana como saporífero

  Para saber 

20.000 hectáreas de coca

Se estima que existen en el país, a pesar de que la Ley 1008 establece que las áreas cultivadas no deben superar las 12.000, y establece dónde se puede plantar.