Las regiones esperan una nueva redistribución de los recursos por coparticipación tributaria, mientras el Legislativo perfila debate político para fijar distribución de escaños
Gobierno espera datos finales del censo para debatir pacto fiscal
El ministro de Economía no quiere que el tema se politice.
POBLACIÓN. Las regiones esperan una nueva redistribución de los recursos por coparticipación tributaria. Las cifras finales del censo saldrán a finales del mes de junio.
Regiones esperan recibir más recursos por coparticipación. Archivo Página Siete
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, aseguró ayer que el Gobierno esperará los últimos resultados del censo 2012, para analizar y debatir la nueva redistribución de los recursos por coparticipación tributaria o el nuevo pacto fiscal.
“La distribución de los recursos se hace a nivel de municipios y la información no ha sido procesada todavía a ese detalle. Hay conflictos de límites en los municipios. Por lo tanto, nosotros vamos a esperar los últimos resultados y, en función de eso, vamos a aplicar la normativa legal correspondiente”, declaró el ministro, ayer en Cochabamba.
La autoridad lamentó que el tema se esté politizando y exigió a las regiones que en vez de pedir mayores recursos, gasten lo que ya tienen a disposición.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, afirmó que los resultados del censo 2012 serán la base para la redistribución de recursos económicos y de escaños parlamentarios.
El artículo 149 de la Ley Marco de Autonomías establece que las transferencias por coparticipación tributaria se distribuirán de acuerdo con el número de habitantes de la jurisdicción de la entidad territorial autónoma, en función a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda.
“Lo importante es tener datos del censo lo más rápido posible para tener la fotografía completa y, a partir de ello, se llegue al debate y a uno o varios mecanismos de distribución. Sin duda debe llegarse a un pacto fiscal, tomando en cuenta que en la actualidad el país tiene más recursos que hace diez años”, declaró.
Consultado sobre la necesidad de distribuir cuanto antes los recursos de coparticipación, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo que esperaba que no haya reducción en su municipio, pero que “ese análisis lo tiene que hacer el Ministerio de Planificación. Sólo nos queda esperar”.
Por su parte, David Sánchez, senador por Chuquisaca, se comprometió a que dentro de la Asamblea Legislativa se trataría de trabajar en una distribución “equitativa y justa”, luego de la aplicación de un pacto fiscal.
“Amerita un pacto fiscal, porque la distribución no es justa ni equitativa. Por ejemplo, un paceño recibe una quinta parte de lo que recibe un pandino o tarijeño. Estos elementos hay que analizarlos y desarrollarlos en los próximos días”, dijo.
El gobernador de Potosí Félix Gonzáles manifestó que los datos del censo deben ser tomados en cuenta el año 2014, puesto que el incremento de estos recursos servirá como un referente para la ejecución de proyectos en beneficio de la población de su departamento.
Punto de vista
Carlos Schlink Ruiz
Dir. de Tesoro de Santa Cruz
“De acuerdo a la Ley de Participación Popular y de Autonomías, la distribución de los recursos de coparticipación tributaria se realiza por habitante en base a la información oficial de un censo y se estableció el 20% de los impuestos nacionales se transfieran a los gobiernos autónomos municipales y un 5% a las universidades públicas. Santa Cruz, con el censo de 2012 tendría una población de 2.776.244 habitantes, que deben ser tomados en cuenta en la distribución de recursos. En base a un análisis de ingreso promedio anual por habitante, multiplicado por la cantidad de habitantes que viven en el departamento de Santa Cruz, los recursos adicionales de coparticipación tributaria que debería repartirse desde el año 2013, para Santa Cruz estarían cerca de los 491 millones de bolivianos, de los cuales 397 millones corresponderían a 56 gobiernos autónomos municipales del departamento de Santa Cruz y la UAGRM se beneficiaría con 94 millones de bolivianos el año 2013”.
Legislativo perfila debate político para fijar distribución de escaños
Disputa. El Ejecutivo pide negociar curules con resultados totales del censo 2012.
La Paz. El censo se llevó a cabo en noviembre de 2012. La foto es de Jichupata, provincia Omasuyos. Archivo.
La Razón / La Paz
Tanto el oficialismo como la oposición perfilan un debate político para definir la nueva configuración parlamentaria en la Cámara de Diputados. El Órgano Ejecutivo pide esperar los resultados totales del censo 2012 para iniciar la negociación sobre la redistribución de escaños legislativos.
Un día después de conocer los resultados generales del censo 2012 ya hay propuestas para reconfigurar el mapa político en la Cámara Baja. Oficialistas y opositores descartan incrementar el número de asambleístas (de 130 a 150) en Diputados, pues esto implica modificar la Constitución.
Para el Ejecutivo, el debate sobre escaños debe posponerse hasta que se conozcan los resultados finales del censo de noviembre de 2012; así lo hizo conocer la ministra de Planificación, Viviana Caro, quien acotó que la redistribución de recursos económicos también debe ser abordada con el cómputo total del registro.
En medio del debate que ya se inició a raíz de los datos del censo, surgió la posición —planteada por Gabriela Montaño, presidenta del Senado— de que la población no es el único factor que define la redistribución de escaños, sino que también se debe tomar en cuenta el desarrollo socioeconómico y el equilibrio de género. Montaño acotó que un debate sobre el tema en estos momentos sería “mecánico”, por lo que pidió aguardar conocer los resultados finales del censo para comenzar con la discusión.
El presidente Evo Morales reveló resultados generales del estudio. Bolivia ahora tiene 10.389.913 habitantes, 2.115.588 más que el registro realizado en 2001. El país aumentó en 26% su población. Santa Cruz hoy es el departamento con más gente (2.776.244 personas) desplazando a La Paz, cuya población es de 2.741.554 personas.
Debate. Estas cifras abrieron una disputa por los escaños parlamentarios. Los departamentos del eje troncal (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) exigen más curules, mientras que las regiones con menos habitantes piden que no se reduzca su participación en la Cámara de Diputados.
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) David Sánchez planteó, por ejemplo, que los departamentos con más población se distribuyan entre ellos los escaños, pero sin tocar los de las regiones de menos gente.
“Si Santa Cruz, La Paz y Cochabamba tienen más habitantes, quizá el debate se puede centrar en que entre estos departamentos deberían repartirse escaños, cuestión de no afectar a los pequeños”, sugirió Sánchez.
Esta posición fue rechazada por asambleístas cruceños, quienes piden una distribución “justa” de escaños de acuerdo con los resultados lanzados por el censo. El diputado Tomás Monasterio sugirió que se reduzcan los diputados plurinominales de las regiones que tienen menos población. Así —explicó— se incrementaría asambleístas uninominales en los departamentos con mayor habitantes. Según el procedimiento establecido en la Ley del Régimen Electoral, debe ser el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el que elabore una ley de nueva distribución de los escaños.
Rechazo al censo local
Propuesta
El diputado opositor Tomás Monasterio rechazó la propuesta de su correligionario Luis Dorado, quien pidió un censo local en Santa Cruz, luego de expresar dudas sobre los resultados del censo 2012.
‘Sería un error mezclar lo partidario’. Reymi Ferreira Justiniano
Sería un error mezclar lo partidario con un tema de carácter regional y, lo más importante, constitucional. Con los resultados que lanzó el Censo 2012 se debe hacer una reasignación de las diputaciones plurinominales obedeciendo, primero, al índice poblacional; pero, segundo, que también se mantenga cierto equilibrio en función a los parámetros de desarrollo socioeconómico.
Evidentemente el criterio poblacional es lo primero y eso debe cumplirse, ya que no hacerlo sería un acto de injusticia, que una región de acuerdo al número de sus habitantes no tenga proporcionalmente sus representantes en el Órgano Legislativo.
Con una distribución justa de escaños no gana ni pierde el MAS ni la oposición, no creo que lo tengamos que llevar como una pre-ganancia de la oposición o del Gobierno, se trata de cumplir un principio constitucional.
Reymi Ferreira Justiniano es analista político.