Las alarmantes cifras de contagios de Covid-19 obligan a las autoridades municipales de todo el país a analizar si las medidas que se están tomando son suficientes para contener la pandemia.
Por: Eduardo Ruilowa
Con un incremento del 77 por ciento en los contagios de Covid-19 en todo el territorio nacional registrado en el inicio de 2022, la situación de la emergencia sanitaria es alarmante. Los hospitales en varios municipios no abastecen para atender a los pacientes debido a las bajas médicas y en cada región analizan medidas para hacer frente a los embates de la cuarta ola.
Santa Cruz encabeza la lista de los municipios más golpeados por la pandemia. Aunque en los últimos días también otros departamentos duplicaron sus contagios diarios, como es el caso de Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.
El Ministerio de Salud reportó este lunes que Bolivia registró 60.801 casos de covid-19 durante la pasada semana. También se contabilizaron 235 decesos durante este periodo. Los municipios más afectados analizan endurecer las medidas.
Santa Cruz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El departamento de Santa Cruz es el epicentro de la pandemia, batiendo récord en el número de contagios en múltiples días durante la semana pasada. La situación en los hospitales es crítica, ya que tienen el 30 y 50% de su personal afectado por las bajas médicas o por la falta de contratos, lo que está ocasionando el cierre de servicios.
En la capital cruceña, la pasada semana, el alcalde Jhonny Fernández firmó el nuevo decreto municipal tomando en cuenta varias de las sugerencias del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), entre ellas el horario de circulación hasta las 20:00 horas, con la excepción de autorizar a las actividades que, por su naturaleza de funcionamiento, gastronómicas y expendio de alimentos, transporte y de servicios, puedan desmovilizarse o trasladarse a sus domicilios hasta las 21:00 horas.
Entre las nuevas restricciones se mantiene la prohibición de las ferias itinerantes en espacios públicos. Además, de que se exige a los mercados y ferias fijas funcionar con el 30% de su capacidad, cumpliendo con las medidas de bioseguridad en los ingresos. Los establecimientos que incumplan esta norma serán clausurados.
También continúan prohibidos los encuentros masivos como fiestas, conciertos, festivales artísticos, actuación de artistas (nacionales e internacionales) y todo evento donde se realicen aglomeraciones de personas.
Mientras que, los patios de comida, restaurantes, cafeterías, cines, centros comerciales, supermercados, entidades financieras y otras actividades comerciales y de servicio atenderán hasta las 20:00 con el aforo máximo del 30%. Dichas actividades dispondrán de una hora (hasta las 21:00) para trasladar a sus funcionarios hasta sus domicilios.
Cochabamba
En días recientes, Cochabamba registró ascensos exponenciales en los casos positivos, con cifras que superaron las máximas de las anteriores olas de coronavirus. El alcalde Manfred Reyes Vill, informó que se evalúa la posibilidad de implementar un encapsulamiento parcial de jueves a domingo para frenar el contagio del virus.
Hasta el momento los horarios de circulación se mantienen de cinco de la mañana a medianoche. Sin embargo, Reyes Villa manifestó que hay varias propuestas en torno a las acciones, que se podrían llevar a cabo pero que se tiene que ver los casos de hoy y mañana.
Las zonas identificadas con mayor cantidad de casos son La Recoleta, Cala Cala y los mercados. El alcalde manifestó que continuarán las actividades de fumigación en mercados y control de cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
La Paz
Ante la escalada de contagios de Covid-19 y la presencia de la variante Ómicron, el alcalde paceño Iván Arias solicitó a la Gobernación de La Paz realizar una reunión del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para este martes 11 de enero de 2021.
Además, la secretaria municipal de Salud de la ciudad de La Paz, Cecilia Vargas, informó que este lunes empezó el reclutamiento de profesionales sanitarios, entre médicos y enfermeras, además de voluntarios y estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas para el inicio de la “Cruzada por la vida”, que se propone vacunar barrio por barrio y casa por casa.
Chuquisaca
Chuquisaca fue el cuarto departamento más azotado por la pandemia durante la semana pasada. El Comité Técnico Científico Departamental exhortó a los Comités de Operaciones de Emergencia a extremar las medidas de seguridad.
Ante esta situación, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) convocó a una reunión para la mañana de este lunes en el salón de convenciones de la Gobernación de Chuquisaca. Sin embargo, esta fue postergada para mañana martes a las 10:00 a.m. debido a la falta de quórum.
El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Maguiver Rosales, indicó que instituciones como la Asamblea Legislativa Departamental, la Brigada Parlamentaria y la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca no enviaron a sus representantes.
Fuente: El Deber