EVALUACIÓN . El presidente de la Cainco, Fernando Hurtado, expresó su temor porque este año el Gobierno exprima más a las familias empresarias con más impuestos. El temor es porque han caído los ingresos en el sector de hidrocarburos. Preocupa el elevado déficit fiscal.
Fuente: El Mundo
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Fernando Hurtado, expresó su preocupación porque este año el Gobierno “exprima” más a las familias empresarias con más impuestos y fiscalizaciones.
La preocupación de Hurtado se basa en el hecho de que según su análisis, la “nueva vaca lechera” del Estado para generar recursos son las recaudaciones tributarias por consumo interno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El empresario explica que a diferencia de hace 5 o 10 años, “la vaca lechera” o principal fuente de ingresos del Estado era lo que percibía por la exportación de hidrocarburos, principalmente gas natural.
Sin embargo, en 2021 las exportaciones del sector no tradicional superaron al de los hidrocarburos. Es decir que se vendió más al exterior productos que elaboran empresarios, tales como muebles, harina de soya, azúcar, entre otros.
Hurtado señaló que en el Presupuesto General del Estado 2022 dice que los ingresos por recaudaciones de consumo interno va a crecer un 15%, entonces él intuye que el consumo va a crecer 15%, pero si no pasa eso cree que necesariamente tendrá que salir de mayores tasas, más impuestos y fiscalizaciones.
“Nos preocupa mucho que en el mismo plan dicen que una de las metas es aumentar las fiscalizaciones, entonces vamos a tener fiscalizaciones excesivas que muchas de ellas ya las hemos vivido y las están viviendo, muchas empresas tienen un competente bastante negativo de arbitrariedad”, afirmó el representante de Cainco.
A los empresarios también les preocupa el elevado déficit fiscal, figura que se da cuando el Estado gasta más de los ingresos que percibe. Según Hurtado, el déficit fiscal en 2020 fue del 12%, en 2021 fue 9,7% y este año se estima que será 8%.
Que el Estado invierta o llegue a déficits por fortalecer la educación, salud o infraestructura, es valorado por los empresarios, pero les preocupa que se gaste el dinero por ejemplo en empresas públicas que no han dado los resultados esperados.
“Hay una gran preocupación de cómo se va arreglar este problema del altísimo déficit que tiene el país. El Gobierno está chupando plata del ahorro de los bolivianos, sacando plata de las AFP para financiar el gasto público y eso es peligroso y preocupante”, aseveró Fernando Hurtado.
También genera preocupación ver cómo en un periodo tan complejo con todo el contexto de la pandemia, no se esté regulando el gasto público, hecho que se refleja en los niveles de déficit.
Los empresarios piden condiciones para el desarrollo de esa “nueva vaca lechera”, condiciones para poder generar más empleos de calidad.