El gobierno de Evo Morales niega que Chile haya ofrecido enclave a Bolivia y opina que el presidente Piñera chantajea al hablar de La Haya.
En Perú califican de ‘desleal’ la oferta que hizo Chile a Bolivia
Reacción. Dos legisladores chilenos criticaron al congresista peruano García Belaúnde.
Miradas. Los presidentes de Chile y Perú ofrecen una rueda de prensa en Santiago de Chile, donde se realizó la cumbre de la Celac-UE. AFP.
La Razón / La Paz
La propuesta del presidente chileno, Sebastián Piñera, de dar una salida al mar a Bolivia por una zona de litigio fue calificada de “desleal y mentirosa” por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano. En Chile rechazaron estas aseveraciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Es desleal y mentirosa la declaración del presidente Piñera sobre una salida al mar a Bolivia en una zona en litigio con Perú, propuesta que perdería validez si el fallo de La Haya les es adverso”, dijo Víctor García Belaúnde, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, según un reporte de AFP. Señaló que decir ahora que “si Chile pierde en la Corte, Bolivia no tendrá posibilidad de salida al mar, rompe el trato cordial que siempre han tenido Perú y Chile, inclusive durante el proceso en La Haya”.
“Es una declaración obstruccionista y frustrante para Bolivia. Lo que está haciendo Piñera es tratar de echarle la culpa al Perú de la falta de mar que padece Bolivia”, precisó García Belaúnde. En la Cancillería del Perú informaron que no habrían declaraciones.
Desde Santiago, el diputado Jorge Tarud, del opositor Partido por la Democracia (centro izquierda), rechazó las expresiones de su colega peruano y además aseguró que su país ha mantenido “una política de Estado” en las relaciones con sus vecinos. “Me parece que el señor García Belaúnde le falta el respeto a Chile,” sostuvo Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de los diputados chilenos a Radio Cooperativa.
“Las groserías son inaceptables, más aún cuando vienen del hermano de un excanciller. Con ese tipo de vocabulario es seguro que Víctor García Belaúnde jamás podrá ocupar los cargos que ha tenido su hermano”, complementó el diputado chileno Iván Moreira, de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), socia del gobierno de Piñera.
Hugo Zela, exembajador peruano y analista, señaló que Piñera “ha pretendido supeditar al resultado del litigio marítimo entre Perú y Chile que se ve en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la posibilidad de otorgar un acceso no soberano al mar a Bolivia en zona fronteriza con Perú (…) ha querido ensayar una nueva respuesta a Bolivia para decirle que la salida soberana no se la va a dar, de ninguna manera”, dijo el diplomático, citado por la AFP.
Perú reclama a Chile en La Haya un área de 37.900 kilómetros de mar territorial en Arica. El fallo se conocerá en junio de este año.
Gobierno niega propuesta concreta
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, no planteó ninguna alternativa de solución a la demanda marítima de Bolivia. “Nunca ha hecho una oferta concreta para establecer una negociación, ha demostrado una actitud distraccionista que suena como un chantaje”, sostuvo ayer en un contacto telefónico con Radio Panamericana de La Paz. Según el ministro, con la más reciente declaración de Piñera “se quiere evitar el aislamiento de Chile, pero lo que está logrando es que se conozca más el problema pendiente”
El sábado, el diario La Tercera, que se edita en Chile, publicó una entrevista a Sebastian Piñera, quien recordó la oferta de ceder a Bolivia “un enclave” al norte de Arica pero “sin soberanía”, aunque advirtió que la solución “perdería validez” si Perú gana el juicio en La Haya. Romero expresó que es muy pronto para Bolivia pronunciarse sobre este proceso y aseguró que con el Perú existen buenas relaciones.
No hay salida posible sin Perú. Carlos Mesa Gisbert
El fallo (de La Haya en el litigio Chile-Perú) sea favorable a Chile, sea favorable a Perú, no afecta lo que sería una negociación futura de Bolivia para lograr soberanía. Parto de un principio obvio, si nosotros estamos negociando una costa y una cantidad de kilómetros, 10 o 12 kilómetros de costa y acceso directo al mar, por supuesto, esa franjita va a prolongarse en aguas marítimas con soberanía marítima para Bolivia, esas aguas se prolongarán si gana Chile, en la lógica geográfica chilena o en la lógica geográfica peruana, porque hay algo que es clave, por lo explicado antes, no hay solución posible sin la participación de Perú.
Es decir, éste es un tema en que Chile y Perú son protagonistas tan importantes el uno como el otro para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana, en consecuencia, la prolongación de aguas marítimas tendrá que negociarse también con Chile y Perú de manera simultánea; esto me parece clave. El Tratado de 1929 (entre Chile y Perú) dice que Perú tiene que dar su visto bueno en caso de que Chile ceda territorio a Bolivia, pero no dice que los tres países no puedan reunirse a discutir de manera común para encontrar una solución.
Extracto de una declaración del expresidente en radio Patria Nueva.
2013: Las agitadas aguas del Océano Pacífico
24 de enero
Los cancilleres de Perú, Rafael Roncagliolo, y de Chile, Alfredo Moreno, acordaron profundizar los lazos entre sus países una vez que concluya el litigio fronterizo.
25 de enero
Horas antes de la cumbre Celac-UE, Evo pide a los embajadores acreditados en La Paz “alguna acción solidaria” respecto a la demanda marítima planteada a Chile.
25 de enero
Morales encamina una estrategia para posicionar la demanda marítima, asegura que “no habrá integración posible” si no se resuelven los temas pendientes con Chile.
25 de enero
El ministro chileno de Defensa, Andrés Chadwik, informa sobre la detención de tres militares bolivianos, mientras el presidente Morales viaja a Santiago de Chile.
26 de enero
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, que acompaña a Evo Morales en Santiago, aseguró que la incursión de los soldados bolivianos fue “inofensiva”.
27 de enero
Jorge Tarud, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, pidió hoy drástica sanción a los tres soldados bolivianos.
27 de enero
Bolivia calificó de “gesto inamistoso” la decisión de las autoridades de Chile de enviar a la cárcel a tres de sus soldados, acusados de traspasar la frontera con armas.
28 enero
El ministro chileno de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, calificó de “incidente aislado” la incursión de soldados bolivianos. La ministra Dávila ve represalias contra el país.
28 enero
“¿Cómo compartir juntos para resolver los problemas de nuestros países?”, se preguntó Evo Morales para asegurar que el gas puede ser un factor de integración con Chile.
28 de enero
“Chile está dispuesto para dar facilidades (…) pero los temas de soberanía no se negocian por temas económicos”, respondió Piñera en la Cumbre de la Celac-UE.
31 de enero
“Ni una partícula de gas, ni siquiera de agua” a Chile “mientras no se resuelva el problema, dijo Amanda Dávila ante la respuesta del Mandatario chileno en la Cumbre.
3 de febrero
Sebastian Piñera, en una entrevista con La Tercera, reflotó una oferta de mar a Bolivia por Arica, Perú reaccionó airado y en Bolivia aseguran que no hay ofertas.
El Gobierno opina que Piñera chantajea al hablar de La Haya
Expresidente Mesa dice que sentencia no afectará una futura negociación.
Sugerencia. El presidente Piñera dijo que una sentencia en contra del tribunal internacional anularía la opción de un enclave sin soberanía a favor de Bolivia.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una foto de archivo. ABI
El Gobierno del presidente Evo Morales calificó ayer como una “suerte de chantaje” la posición del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien aseguró que si el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es favorable a Perú se anularía la opción propuesta por Chile de un enclave sin soberanía para Bolivia.
“La postura del presidente chileno (Sebastián Piñera) se presenta como una suerte de chantaje”, afirmó a radio Panamericana el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Explicó que Bolivia realiza un seguimiento estricto al litigio que llevan adelante Chile y Perú, y un eventual fallo a favor o en contra de uno de los países no afectará la histórica demanda de reintegración marítima.
Piñera planteó el tema días después de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde el presidente Morales volvió a denunciar que Bolivia fue sometido en 1904 a un tratado injusto que le quitó su derecho de acceso soberano al océano Pacífico.
“Si llegase a haber un resultado adverso (para Chile) en La Haya que restringiera gravemente el acceso al mar por esa zona, esa solución perdería validez”, advirtió Piñera a La Tercera.
En tanto que el ex canciller boliviano Javier Murillo señaló que no cree que un fallo favorable a Perú en la Corte Internacional de Justicia signifique la pérdida de toda perspectiva para que Bolivia recupere su cualidad marítima.
En esa dirección, el ex presidente Carlos Mesa dijo que un fallo a favor de Chile o de Perú en la controversia de delimitación marítima “no afectará” una futura negociación para volver al mar con soberanía.
“Si estamos negociando una cantidad de costa y acceso directo al mar, esa franjita se prolonga en aguas marítimas con soberanía para Bolivia”, dijo y explicó que si gana el laudo arbitral Chile, ese acceso será en la lógica geográfica de prolongación chilena, y si gana Perú, en el marco de la prolongación peruana.
Las autoridades advierten que el principal problema es la falta de voluntad de Chile para solucionar la demanda marítima.
En ese contexto, Romero aseguró que continuarán trabajando el tema en todos los ámbitos necesarios, sean éstos bilaterales o multilaterales.
Romero niega que Chile haya ofrecido enclave a Bolivia
ANALISTAS CRITICAN A PIÑERA.
Los Tiempos y Agencias
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó ayer que Chile hubiese hecho una propuesta concreta a Bolivia sobre la posibilidad de otorgarle un enclave al norte de Arica, a propósito de las declaraciones del presidente chileno Sebastián Piñera.
“Ha demostrado una actitud distraccionista, suena como un chantaje”, agregó en entrevista con Radio Panamericana.
Asimismo, el historiador y expresidente Carlos Mesa y el excónsul Gustavo Aliaga señalaron que el litigio entre Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya es de carácter marítimo y no territorial y que el fallo no tiene por qué interferir en las negociaciones de Bolivia por su reivindicación marítima.
Piñera, en declaraciones publicadas el sábado pasado por el diario La Tercera de Chile, dijo que su país había ofrecido muchas veces un enclave con autonomía, pero sin soberanía, en la parte norte de su territorio nacional, pero que esa oferta “perdería validez” si Perú gana el litigio por límites marítimos presentado en la Haya, cuyo fallo podría conocerse en mayo o junio de este año.
Las declaraciones provocaron la reacción inmediata en Perú, cuyo presidente de Relaciones Exteriores del Congreso, Víctor García Belaúnde, las calificó de “desleales y mentirosas”, además de agregar que Piñera busca enemistar a Perú con Bolivia.
Ayer, tanto Mesa como Aliaga subrayaron que ese conflicto es marítimo y que cualquier negociación territorial que hagan Bolivia y Chile, deberá contar con la participación de Perú, conforme al Tratado de 1929, entre los dos países vecinos.
“¿Por qué hace entonces Piñera estas declaraciones? Es un globo de ensayo. Piñera quiere mover un poco las tablas para decir a Bolivia que no hay posibilidad de salida al mar y que cualquier cosa tenemos que preguntar a Perú”, interpretó Aliaga.
El excónsul explicó que con el fallo de La Haya la línea de división marítima puede cambiar (de forma paralela u oblicua), pero no así la línea de división territorial. “Piñera dice que si Perú gana, Chile no podrá ceder enclave. Chile no tiene que ceder. Hay que volver al Tratado de 1929 y consultar a Perú”, explicó.
¿Qué debe hacer el Gobierno? “Esperar el resultado de La Haya y agradecer a Piñera de haber puesto el tema de nuevo en agenda, además de dar opciones de salida al mar para Bolivia”, dijo.
Multilateral
Mesa, por su parte, en declaraciones a la red Patria Nueva, dijo que independientemente del fallo de La Haya, Perú debe ser incluido en las negociaciones, y además buscar a los otros ocho países de la Alternativa Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América (ALBA) apoyen la demanda boliviana.
“Creo que éste es el escenario clave donde Bolivia debe trabajar intensamente, el ALBA representa el 25 por ciento del total de países de la Celac. Si tú cuentas con el respaldo de ese bloque político, donde Bolivia fue miembro protagónico y que han actuado de manera coordinada para intereses políticos comunes de estas naciones, podrías tener un pivote muy interesante para respaldar tu posición”, dijo.
También recomendó trabajar con Perú, por lo que es necesario nombrar un embajador de más alto nivel en este país.
Mesa concluyó que, independientemente de sus observaciones al proceder de la diplomacia boliviana sobre el tema, fue un acierto del Gobierno llevar el tema al plano multilateral.
La analista política Jimena Costa, en declaraciones a radio Panamericana, felicitó a Morales por haber devuelto el tema a la dimensión multilateral y le recomendó mantener esa línea.
“Sin embargo, no debemos olvidar que el fallo de La Haya no solucionará la demanda marítima boliviana”, dijo en referencia a las pasiones de pragmáticos y románticos sobre el tema.
Romero: “Es un chantaje”
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó ayer las declaraciones del presidente chileno Sebastián Piñera como “un chantaje”, además de intentar buscar una enemistad con Perú.
“El Estado chileno se siente acorralado y amenazado en la demanda de Bolivia al Pacífico”, dijo.
Agregó que las declaraciones de Piñera tienen varias contradicciones, pues, para empezar, nunca hubo una propuesta oficial de enclave a Bolivia. “Siempre se han mencionado posibilidades, pero que luego no han sido formalizadas”, dijo.
Agregó que otra de las contradicciones es que Piñera maneja el discurso de no tener nada pendiente con Bolivia, “pero ahora reconoce que hay un problema pendiente de Bolivia con Perú”, dijo, entrevistado por Radio Panamericana.
Consultado sobre si Bolivia haría llegar algún reclamo o declaración oficial a Perú, Romero contestó que de momento sólo cabe esperar el fallo de La Haya.
“De momento, hacemos un seguimiento estricto de lo que sucede”, dijo.
Rédito político
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, se refirió también al conflicto con Chile, aunque hizo énfasis en el tema de los tres soldados detenidos en la frontera con este país.
Según él, la detención es parte de una rentabilidad política que usa el Gobierno de ese país para mejorar y superar los problemas internos que atravesaría esa administración.
Calificó esta situación como una actitud inamistosa, de hostilidad innecesaria que “responde a una política mediática beligerante”.
Quintana dijo que Bolivia ejecuta una gran inversión económica y de recursos humanos en la cruzada contra el contrabando, y lo que hace Chile es ofrecer un boquete a esta actividad ilícita.
Militares
El comandante de las Fuerzas Armadas, Edwin de la Fuente, dijo ayer que Bolivia recordará el próximo 14 de febrero los 134 años de la invasión chilena, que se saldó con la pérdida de la costa del Pacífico, con una fuerte unidad nacional y consolidando el proceso de cambio, instaurado en 2006.
“Este es el mejor momento. Estamos llegando a un 14 de febrero en el que estamos mostrando a un país que está en la construcción de la unidad nacional, a través de las reformas”, dijo a la red estatal.