Analista: Gobierno sigue «torpe campaña» para convencer de resultados económicos que no existen


Sobre la inflación indicó que si bien Bolivia es el país con menor inflación en el 2021, la pregunta a hacerse es ¿por qué? Su respuesta fue el contrabando.

FE
Imagen ilustrativa.

Fuente: ANF

El analista económico y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, dijo, mediante la lectura de indicadores, que el gobierno lleva adelante una campaña para convencer a la población de resultados económicos favorables que no existen.



Espinoza dio ejemplos comparativos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de la inflación y de la variación de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

“El gobierno está en una torpe campaña para intentar convencer a la gente de resultados económicos que no existen. Aquí un hilo con algunos ejemplos (todos con datos oficiales)”, escribió en su cuenta de Twitter.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Refirió sobre crecimiento que la pandemia llegó a Bolivia cuando recién el país salía de los conflictos a causa del fraude del 2019. Y a pesar de eso, la caída del PIB al tercer trimestre del 2020, comparada con el resultado al tercer trimestre del 2019, no fue la peor de la región.

Pero, “si miramos los datos del 2021 resulta que somos la economía que peor lo ha hecho. De hecho, a septiembre del 2021 seguíamos un 5% por debajo de lo observado en el 2019, superados por economías como Argentina y Perú (que fueron las más afectadas en el 2020)”.

Sobre la inflación indicó que si bien Bolivia es el país con menor inflación en el 2021, la pregunta a hacerse es ¿por qué? Su respuesta fue el contrabando.

“Comparando los precios de los bienes entre diciembre del 2021 y diciembre del 2019 vemos que hay grupos de precios que han deflacionado fuertemente los precios”, escribió en su cuenta de Twitter.

Dijo que alimentos, frutas, ropa, calzados, entre otros, a finales del 2021 costaban menos que lo que costaban en diciembre del 2019, pero eso sucede porque “hemos visto grandes flujos de contrabando en esos sectores. El contrabando mantiene los precios bajos”.

El problema, agregó, es que estos grupos de productos son también los que solían producir las industrias nacionales. Por lo tanto, “tenemos un deterioro para las condiciones de la industria nacional. El festejo presidencial por los bajos precios no debería ser tan alegre”.

Respecto de las RIN, y ya que hablamos de contrabando, importaciones y demás, indicó, hay que hablar del resultado de las operaciones que hace el país con el mundo, y que se reflejan en las RIN.

“El Presidente (Luis Arce) señalaba que el saldo comercial del 2021 ha sido positivo, y es cierto, pero a pesar de eso Bolivia ha sido el país que más RIN ha perdido desde septiembre del 2019. De hecho, en los últimos dos meses de Arce como ministro se perdieron 16% de las RIN respecto a inicios de ese mes. Luego se lograron estabilizar hasta el segundo periodo eleccionario (a pesar del bloqueo legislativo que evitó la llegada de divisas)”, escribió en otro de sus tuits.

Espinoza señaló que en el 2021 Bolivia tuvo un saldo comercial positivo y en el que llegaron más de 1.000 millones en créditos externos, sin embargo, “las RIN durante el 2021 siguieron cayendo (en proporción, más que el resto de los países de la región)”.