Indígenas urus marchan en Bolivia para pedir respeto a su tierra ancestral


Alrededor de 200 personas caminan sobre el asfalto hace siete días. 20 niños urus caminan junto a sus padres rumbo a La Paz.

Los indígenas urus marchan para pedir respeto a su tierra ancestral

ORURO. Denuncian que comunarios de las provincias Sebastián Pagador y Eduardo Avaroa cercan con alambres de púa y mojones el territorio uru, a orillas del lago Poopó.

imagePágina Siete / Lahuachaca



La marcha de los urus, en la carretera Lahuachaca – Patacamaya, en La Paz. Foto : APG.

Al menos 200 indígenas del pueblo uru, que viven a orillas del lago Poopó de Oruro, reanudaron ayer su marcha en la población de Lahuachaca y llegaron a Patacamaya. Tienen el propósito de arribar a La Paz, en los próximos días, con el objetivo de denunciar que algunas comunidades de las provincias orureñas Sebastián Pagador y Eduardo Avaroa los “encerraron” en su territorio con alambres de púa y fijaron mojones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Vecinos colindantes aymaras de Sebastián Pagador y Eduardo Avaroa y otras comunidades hacia al sur (del lago) están poniendo alambres de púa y mojones en el territorio que era el lago Poopó (ahora seco); nos están enjaulando igual que a los animales silvestres que están ahí”, afirmó ayer Germán Choque, dirigente de la marcha, a Página Siete.

“Alrededor del lago Poopó está nuestro territorio, dentro del lago vamos con nuestras balsas para comunicarnos con nuestros hermanos. Ahí están los recursos naturales que son nuestros alimentos desde nuestros antepasados”, añadió el dirigente.

Choque explicó que el territorio que está siendo cercado es el territorio uru, rodeado por el lago Poopó, que desde hace años está retrocediendo al centro o secándose poco a poco.

“Han cortado el espacio del lago Poopó, la vicuñas y los avestruces se han detenido porque están como enjaulados, nosotros igual estamos detenidos porque junto a los animales silvestres caminamos y vamos por el lago con nuestra aves”, dijo Choque.

El vicepresidente de la marcha, Segundino Álvarez, recordó que el pueblo uru habita a orillas del lago Poopó desde épocas ancestrales. “Nuestro pueblo habita esa región desde antes que los aymaras, quechuas y los españoles”.

Choque recordó que esta marcha que empezó el martes 5 es la segunda, pues en 1997 también caminaron contra los avasallamientos a su territorio que entonces ya eran evidentes. Dijo que marcharon para exigir la creación de una TCO (tierra comunitaria de origen) a orillas del lago Poopó, con el fin de garantizar su derecho y propiedad en ese territorio.

Fruto de esa marcha, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realizó un saneamiento de tierras en el lugar, pero no tocó el territorio inundado por aguas del Poopó porque no era cultivable. Ahora esa tierra, entonces con agua, es avasallada por comunidades vecinas de los uru. Algunos marchistas dijeron que en alrededores del Poopó se quieren apropiar de tierras ajenas por el boom de la quinua, pues hay gente que volvió a esos lugares para sembrar el grano de manera masiva.   

Algunos detalles

Tierra Una familia del pueblo uru, ubicado a orillas del lago Poopó, tiene acceso a sólo tres hectáreas de tierra, insuficientes para su subsistencia.

Migración Ante la tierra insuficiente, los urus emigran a Cochabamba, Potosí y Chile.

20 niños urus caminan junto a sus padres rumbo a La Paz

VEINTE niños del pueblo uru de Oruro, algunos descalzos, caminan junto a sus padres rumbo a la ciudad de La Paz para exigir una ley que garantice la propiedad del territorio que ocupan ancestralmente en las orillas del Poopó.

Veinte niños del pueblo uru de Oruro, algunos descalzos, caminan junto a sus padres rumbo a la ciudad de La Paz para exigir una ley que garantice la propiedad del territorio que ocupan ancestralmente en las orillas del Poopó.

Sandra de 11 años, Ronaldina de 14 y René de 12 acompañan la caminata y tienen un pedido firme. “Que ya no nos quiten nuestra tierra”, dijo Sandra.

El martes 5 de marzo, los urus partieron de Oruro rumbo a la sede de Gobierno. Después de tres días de caminata declararon una pausa en Lahuachaca, desde donde ayer, aproximadamente a las 8.00, reanudaron su caminata y llegaron en la tarde a la población de Patacamaya.

Julia Choque, una de las líderes de la marcha, explicó que la medida de presión busca el respeto a su territorio ubicado en las orillas del lago Poopó, del departamento de Oruro. “Comunidades vecinas están invadiendo nuestro territorio y nos están cercando, quitándonos hasta el alimento que conseguimos a través de la pesca”, reclamó la mujer. Junto a Julia, al menos diez mujeres participan en la caminata.

Ponchos plomos

La marcha de los representantes del pueblo uru de Oruro se destaca porque los hombres, que son mayoría, llevan ponchos plomos, tejidos con lana de oveja, y sombreros.

“Son aquellos, los de ponchos plomos”, así los identificó Edu Martínez, un niño comunario de la localidad de Calacoto Bajo, cuando se le consultó si había visto a los marchistas que pasaban por la carretera que él bordeaba montado en su bicicleta.

Segundino Álvarez, dirigente de la movilización, explicó que el poncho es parte de la vestimenta originaria de los urus.

Mientras la caminata avanzaba a paso acelerado para llegar en los próximos días a la sede de Gobierno, una ambulancia conducida por efectivos policiales seguía a los marchistas para atender cualquier emergencia.

Según historiadores, los urus se llamaban a sí mismos “hombres de agua”. No se consideraban hombres sino urus, la raza primigenia de América del Sur.