Cochabamba arrancó ayer la celebración del Carnaval con 25 actividades centrales en 18 municipios que apunta a revalorizar las tradiciones, costumbres y la cultura de la región metropolitana, trópico, cono sur, zona andina y valles.
Cercado, Tiquipaya, Sacaba, Sipe Sipe, Aiquile, Mizque, Totora, Pojo, Bolívar, Tapacarí, Puerto Villarroel, Shinahota, Villa Tunari, Sacabamba, Tarata y Villa Gualberto Villarroel son algunos de los municipios que programaron ferias, concursos y festivales por el Carnaval.
La Gobernación y los municipios presentaron el cronograma y la programación de actividades con música, danza y canto en la Casa Departamental de la Cultura, ubicada en la plaza 14 de Septiembre, donde además entregó reconocimientos a 10 artistas que realzaron con coplas y composiciones las fiestas carnavaleras.
“Este domingo iniciamos con actividades en San Benito, Santiváñez, Colomi, Arani y Totora y Vacas. En la mayoría de los 18 municipios arrancamos el fin de semana con las tradicionales carnestolendas, con los concursos de taquipayanakus. En cada región la celebración es particular, por ejemplo, en la zona andina se hará la entrada del K’ajchanaku en Confital”, indicó la jefa de Culturas de la Gobernación, Luz Ordoñez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Mencionó que son 25 las actividades que se registraron en los municipios, que mostrarán lo “mejor” de su gastronomía, cantos y producción.
“La última actividad se realizará el 25 de marzo en Totora y se denomina quilpas, en la que se adornan con aretes las orejas del ganado ovino y otros animalitos, con esto se inicia la etapa de la procreación para que en septiembre sea el alumbramiento”, remarcó.
Ordoñez acotó que, en las provincias, el festejo del Carnaval está estrechamente vinculado al calendario agrícola, por lo que el festejo incorpora elementos de siembra y cosecha.
Por su parte, el gobernador, Humberto Sánchez, exhortó a la población a no descuidar las medidas de bioseguridad para evitar la propagación de la Covid-19, luego del descenso de contagios.
Instó también a la gente a acudir a los centros de vacunación contra el coronavirus.
Comentó que para revalorizar las tradiciones se entregaron distinciones a artistas como Encarnación Lazarte, Ana García, Macario Pinto, Celima Torrico y otros.
En la agenda de actividades resaltan el Corso de Corso, que se desarrollará el 5 de marzo con la participación de al menos 60 fraternidades en la ciudad, y la XVII Feria del Puchero y el Carnaval Antofagateño, que se llevará a cabo el próximo fin de semana, donde se preparará el plato de puchero más grande del país.
SIETE MUNICIPIOS SUSPENDEN FESTEJO
Quillacollo, Vinto, Colcapirhua, Pasorapa, Vila Vila, Raqaypampa y Alalay son los siete municipios que determinaron suspender entradas, corsos y festivales para evitar la propagación de la Covid-19 en el departamento.
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmaron que otros 27 municipios presentaron sus protocolos de bioseguridad para desarrollar actividades centrales.
El coordinador del Sedes, José Sejas, confirmó que los 27 municipios presentaron su plan de contingencia y que luego de las fiestas se evaluará el comportamiento de la pandemia para ver el perfil epidemiológico con la finalidad de reforzar las campañas de prevención o inmunización contra la Covid-19.
Fuente: lostiempos.com