Juan Kurahashi, uno de los sacerdotes más queridos en Santa Cruz


Religión. El sacerdote japonés, que vive hace más de 30 años en Santa Cruz y quien es muy querido por la comunidad, habla del momento que vive la iglesia.

juankurahashiCuando llegó a Santa Cruz, el 22 de febrero de 1980, Juan Kurahashi, más conocido como padre Juan, nunca pensó que se afincaría de manera permanente en nuestra país. Nacido el 8 de marzo de 1937, en Yokohama, Japón, ingresó a los 14 años al seminario para ser sacerdote.

«Me apasionaba la vida de los padrecitos», indicó el Protagonista de la semana. Su llegada a Bolivia surgió por una petición del monseñor Jesús Juárez, quien fue su compañero de aula en los cursos para sacar la licenciatura en Teología Pastoral, en Roma, allá por 1977. El monseñor Jesús Juárez le contó acerca de la necesidad de contar con un sacerdote japonés debido al crecimiento de la comunidad nipona, y es así que en 1980 llega a Santa Cruz. Actualmente es sacerdote de la iglesia de Equipetrol.



Con el tiempo que vive acá, ¿Se considera un boliviano más?

Sí, es más, estoy feliz viviendo acá porque he visto que la gente es hospitalaria con los que vienen de afuera. Una de las cosas que quiero destacar es el afecto de la gente. Por ejemplo, para mi cumpleaños ellos además de manifestarse con regalos, lo hacen con palabras y ahí se puede ver el afecto de la gente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Qué piensa de que se haya elegido un papa latino?

Nos da alegría porque es una persona muy humana y sencilla, y eso es algo que tenemos que agradecer a Dios. Por ejemplo, yo la última semana de octubre viajo a Buenos Aires para atender a la comunidad japonesa, porque en Argentina no hay sacerdotes de esta nacionalidad, y me decían que él siempre se movilizaba en bus o metro, por ello el papa es una persona que está a nuestra misma altura.

¿Cómo ve a la iglesia católica en Bolivia?

Yo admiro la fe y unidad que se tiene en Santa Cruz. ¿Qué otra religión en el mundo junta a tantas nacionalidades? Tenemos al cardenal que es boliviano, entre los obispos hay un italiano y un polaco, después los sacerdotes, que debemos registrar como 30 nacionalidades. Entonces, ahí se ve la unión entre naciones a través de la fe.

Los sacramentos, ¿Se los cumple más ahora que antes?

Mi impresión es que últimamente ha aumentado.Por ejemplo, eso se lo puede ver en el incremento del número de niños que son bautizados. También existe un número importante de sacerdotes para los creyentes. Por ejemplo, para el millón y medio que existen en Santa Cruz hay 150 sacerdotes, y cada uno atiende a 10 mil fieles.

¿Qué mensaje le da a los jóvenes de ahora?

Hay una frase que dice: «Solo hay una felicidad en la vida; amar y ser amado». Por eso los jóvenes de hoy tienen que tener este deseo de servir al prójimo, con tanto egoísmo en el mundo se debe aprender que nuestro corazón no puede ser feliz solo con cosas materiales.

Si tuviera que cambiar tres cosas de Santa Cruz, ¿Cuáles serían?

No se debería gastar plata sin motivo. Por ejemplo, como se lo hace en el carnaval o alguna fiesta de quince años. Después es importante no perder el tiempo en los ratos libres, por eso se debe cultivar el tema de la lectura. Finalmente se debe crear un hábito de horario.

Usted se caracteriza por tocar la armónica en misas y celebraciones. ¿Cómo nace esta afinidad?

Históricamente la música ha sido siempre una exigencia, ya sea para los momentos alegres o tristes de la vida. Por ejemplo, si uno lee la Biblia siempre se va a encontrar a la palabra música. Otro ejemplo es don Bosco, que siempre decía que «un colegio sin música es un cuerpo sin alma», por eso para nuestra vida la misma es importante.

‘Don Bosco decía: ‘Un colegio sin música es un cuerpo sin alma’, por eso la misma es importante para la vida’

Fuente: www.elsol.com.bo