No es crisis económica, es crisis cultural


Gustavo Angelo*ANGELO1La temática de la “crisis” es un debate en todos los medios, especialmente en las redes sociales, así también en los programas de televisión y radio. Comentando que el país atraviesa por una crisis económica o que definidamente el país está peor que antes -en el ámbito económico-. Sin embargo esas apreciaciones (personales) solo son puntos de vista de cada persona acorde a su idiosincrasia. Cualquier economista sea junior o master, en resumen le dirá: “(…) el país económicamente está bien”. Lo que sucede es una confusión del tipo de crisis. La crisis en la que atravesamos no es económica, es cultural, por una simple razón. Si fuera una crisis económica, el gobierno actual ya hubiera decaído. La crisis económica es de lo más serio, -recordemos el gasolinazo o el problema de los médicos- que significó problemas integrales a la sociedad y al gobierno. Por tanto, todo gobierno que enfrente (ante) una crisis económica, tiene altas probabilidades de que sea derrocado.Es decir la crisis es cultural, debido a la incidencia del marxismo cultural: cuando los franceses, alemanes y los trabajadores británicos, luchaban en la guerra; fueron felices porque lo hacían por amor a su patria. Entonces la idea de Marx estaba totalmente errada. Los trabajadores eran muy leales a sus países, a sus iglesias y a sus valores culturales. Con ese fracaso, el discípulo de Marx, Antonio Gramsci plantea una nueva idea para tomar el control del mundo, en sus planesdecía: los trabajadores del mundo se unirán solo después de que la “larga marcha” (entrar en la cultura y cambiar la forma en que piensan las personas, porque ellos pensaban en la nación, en Dios, en su país) termine deconstruido.¿De qué serviría una sociedad política marxista sobrepuesta a una sociedad civil férreamente cristiana?, se tenía que destruir a lo que llamaban superestructura (religión, derecho, arte, ciencia, medios de comunicación) para que transformando la mentalidad (lo que Marx denominaba superestructura ideológica) de la sociedad civil, luego esta pudiera caer como fruta madura, y entonces sencillamente la sociedad civil asimilaría a la sociedad política, no habiendo ya contradicciones entre ambas.Causa de esa revolución cultural, en la actualidad atravesamos lo que Gramsci había planificado en ese tiempo, por ejemplo: 1) La crisis de la iglesia católica (renuncia del papa Benedicto XVI), 2) La carencia de moral y valores en las personas, 3) Movilizaciones de los movimientos deLGBTpara legalizar el matrimonio del mismo sexo, 4) El modelo de descolonización, etc.Estamos viviendo en un pensamiento confundido, y si estamos así, es porque la línea gramsciana está vigente en el país. Si bien el gobierno desarrolla el modelo de descolonización, de forma directa e indirecta vincula a la deconstrucción cultural (crisis cultural).*Investigador en temas culturales