La aceleración de la ofensiva rusa en territorio ucraniano está en marcha por tierra mar y aire y se manifiesta de forma notoriamente activa en las últimas horas
Las declaraciones de los representantes de Moscú en las negociaciones con funcionarios ucranianos afirmaron el pasado miércoles que una nueva ronda de conversaciones podría efectuarse éste fin de semana. Sin embargo, de acuerdo a los informes de inteligencia europeos que dispone la Oficina de información estratégica de la Unión Europea (UE), el presidente Vladimir Putin mantiene su posición de continuar la guerra hasta destituir al primer mandatario ucraniano Zelensky y cumplimentar lo que considera vital para su campaña militar por “desnazificar” Ucrania como sostiene la posición rusa. Para ello, el presidente Putin ha ordenado profundizar de forma implacable los bombardeos de la aviación militar y de su artillería sobre varias ciudades adyacentes a Kiev.
En lo estrictamente humanitario, un asesor cercano del presidente Zelensky, Mykhailov Podoliyak, manifestó que mantiene esperanzas de lograr avances -al menos- en aspectos que permitan mejorar la logística en los corredores humanitarios para brindar seguridad a los civiles evacuados de las ciudades y pueblos cercanos a Kiev que se encuentran bajo fuego indiscriminado de la artillería rusa. “Ellos han escogido bombardear de manera criminal poblaciones civiles donde no opera nuestra resistencia y hacen lo propio con personas que se dirigen a la zona de frontera con Polonia con un ensañamiento que nunca hubiéramos imaginado. Están matando ancianos, mujeres y niños; no están causando bajas en los hombres que por voluntad o por pedido del presidente se han quedado para defender Kiev; declaró Podoliyak. Al mismo tiempo, la agencia de noticias Sky News confirmó el jueves que ataques aéreos rusos mataron esta semana a 14 personas en una panificadora a ocho kilómetros de Kiev y que volvieron a ser blanco de bombardeos Mykolayiv, una ciudad portuaria situada estratégicamente entre Kherson y Odessa, que ya cayeron en poder de los rusos hace cuatro días.
También la emisora Free Europe Radio, confirmó que las fuerzas de ocupación de Moscú asesinaron al alcalde de Hostomel, Yuri Prylypko, junto al funcionario murieron tres de sus colaboradores durante una operación de tropas especiales rusas que tomaron la ciudad y tenían como blanco principal al alcalde. Según fuentes locales, Prylypko se encontraba distribuyendo pan y medicamentos a civiles al momento del ataque mortal cuyas circunstancias no habían sido confirmadas de inmediato por las autoridades ucranianas.
El comunicado de las fuerzas armadas rusas dio a conocer que la muerte del funcionario se produjo en el marco de un enfrentamiento con una Unidad de comandos especiales de Moscú y refirio a un encarnizado combate de los efectivos rusos con un grupo de resistentes encabezados por el propio alcalde. Mientras tanto, un comunicado del gobierno central ucraniano en Kiev, ofreció un informe de la situación el día viernes en la mañana en la ciudad costera de Mariupol que continúa siendo asediada por artillería e infantería de Moscú a pesar de haber caído bajo control de las tropas de Putin hace días. No obstante, la resistencia ucraniana está exigiendo a las tropas rusas que deben librar combates casa por casa en cruentos enfrentamientos cuerpo a cuerpo para hacerse definitivamente con la ciudad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al mismo tiempo, los funcionarios de la Cruz Roja manifestaron su temor, al no disponer de informacion fehaciente sobre si esas personas estarán seguras a través del corredor humanitario que se estableció en la primera de las reuniones de las partes en Bielorrusia y que finalmente los rusos no respetaron al abrir fuego sobre población civil causando un número indeterminado de muertos.
También Funcionarios de la UE se manifestaron preocupados por la situación de los hospitales de las ciudades ucranianas que al día viernes se encuentran frente a la falta de antibióticos e insumos que obligan al personal médico a trabajar en situaciones de emergencia, incluso sin disponer de medicamentos básicos como analgésicos. La capital no esta siendo ajena a estas carencias, Kiev ha ingresado en fase de racionamiento de agua y combustible, sus supermercados padecen desabastecimiento de productos básicos para la alimentación. Varias representaciones diplomáticas y sus consulados ubicados en zonas periféricas al centro de la ciudad fueron blanco de artillería y obuses rusos. Así lo informó la prensa griega ayer al señalar que tres de sus funcionarios consulares que aún permanecen allí debieron buscar refugios anti-bombas para ponerse a salvo.
Según una fuente de inteligencia europea, el presidente Putin quiere acortar los tiempos de su victoria militar. A dos semanas de iniciada la “Operación Z” el líder ruso no está conforme con su retraso y las próximas horas indicarían en que dirección se moverá el escenario militar. Sin embargo, las tensiones han crecido por los informes conocidos en la madrugada que -aunque sin confirmar por Moscú -, indican que un ataque ucraniano a un barco ruso pudo dar inicio a una contra-ofensiva en Odessa con la intención de mantener abierta la única vía marítima por la cual Ucrania podría recibir los 27 aviones de combate MIG 29 de parte de Polonia. En relacion a estos hechos el vocero del Comando de Operaciones Militar Regional de Odessa, Serhi Bratchuk, desmintió una publicación rusa que indicaba que la resistencia de Odessa entraba en sus horas finales; por el contrario, declaró el vocero, la fuerza del comando regional de Odessa está llevando adelante una contra-ofensiva sobre la marina de guerra del invasor donde uno de sus barcos fue hundido y otros dos averiados seriamente.
En dirección a la cuestión militar un funcionario de la Unión Europea contactado por Infobae declaró solicitando anonimato que “la aceleración de la ofensiva rusa en territorio ucraniano está en marcha por tierra mar y aire y se manifiesta de forma notoriamente activa en las últimas horas”. La misma fuente, agregó que a pesar de las declaraciones y videos publicados por las fuerzas ucranianas, los tanques de Moscú se encuentran a las afueras de Kiev; de hecho el jueves por la tarde el primero de ellos fue destruido por la resistencia a menos de dos kilómetros del centro de la capital y las ciudades más importantes del país han caído o caerán en manos rusas en las próximas horas. Putin quiere acabar la operación en el menor tiempo posible, ya no le resulta favorable continuar su guerra de nervios y asedio. Dijo el funcionario europeo.
Mientras la peligrosidad del escenario se profundiza, el segundo hombre fuerte de Moscú, el canciller Sergei Lavrov, que ha estado involucrado activamente en las conversaciones de Viena para reflotar el Acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán, se congratulo por el éxito ruso en ayudar a Teherán a obtener “muchas más concesiones de parte de Washington de las que Irán esperaba conseguir” debido a la operación militar rusa en Ucrania a las que relaciono con Viena. Lavrov declaró a la agencia rusa de noticias el jueves: “Nuestros amigos chinos también fueron muy útiles como negociadores asociados a Rusia e Irán y ahora podemos confiar los tres en el uno y el otro en muchos puntos comunes a través de los esfuerzos conjuntos para hacer retroceder a los estadounidenses y a los europeos”. Por toda respuesta a las declaraciones de Lavrov y a la peligrosidad que manifiestan, el secretario de Estado Antony Blinken declaró a la prensa de su país que las sanciones occidentales contra Rusia no tienen nada que ver con el acuerdo con Irán. Sin embargo, Moscú es consciente de la debilidad mostrada por los estadounidenses ante el deseo de la administración Biden de volver al acuerdo que el presidente Trump abandonó en 2018, razón por la cual, Lavrov continúa jugando el juego de tensar la cuerda en busqueda de obtener más concesiones de Washington ante lo que Rusia e Irán consideran una administración de las más débiles que han ocupado el Salón Oval en los últimos 40 años.
Fuente: infobae.com