Las exportaciones bolivianas sufrieron una caída de $us 630 millones hasta abril del presente año.
Crisis. Los precios internacionales se deprimieron. Los ingresos por la venta de gas natural se redujeron hasta un 46%. Los analistas y expertos en comercio exterior advierten que la tendencia es descendente
Cepal: luego del récord de inversión, se sentirá merma
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Carla Paz V. | El Deber
Las exportaciones bolivianas sufrieron una caída de $us 630 millones hasta abril del presente año, siendo que totalizaron $us 1.555 millones frente a los $us 2.185 millones en igual periodo del pasado año; es decir, un 29%. Economistas y expertos en comercio exterior prevén un mayor declive de los ingresos para los próximos meses, provocado por la crisis internacional y la pérdida de mercados externos.
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) los productos más impactados fueron el gas natural, que registró ventas por $us 939 millones, de enero a abril de 2008, y cayó a $us 531 millones. El segundo sector son los minerales que en suministros industriales redujeron sus ingresos de $us 864 millones a $us 620 millones.
El tercer rubro afectado son los alimentos y bebidas, que decayó de $us 139 millones a $us 128 millones.
Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indicó que la principal causa es la crisis internacional y advirtió que si continúa esta tendencia las ventas caerán en más de $us 1.800 millones, porque los países están declarados en recesión.“Factores como el resurgimiento del proteccionismo perjudican las ventas bolivianas, así como la pérdida del mercado de EEUU”, dijo.
Para el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, el Gobierno debería suspender el arancel cero para varios productos que son sensibles en la economía nacional. “El Ejecutivo debe desarrollar un trabajo coordinado y sincero con el sector exportador. Hay pérdidas millonarias por la mala gestión económica”, precisó.
Afirmó que la tendencia es que la venta externa siga cayendo en volumen y valor porque se restringió el consumo y el comprador ya no confía en Bolivia.
Consultado sobre el tema, el ministro de Planificación, Noel Aguirre, señaló que no debe mirarse sólo el lado negativo del informe del INE al argumentar que, pese al entorno de la crisis internacional, se está conservando el crecimiento de las exportaciones y que se mantiene un superávit de $us 210 millones, al que calificó de importante. Además, señaló que en los próximos meses este escenario puede reaccionar de forma positiva y se pueden ver mejores resultados.
La autoridad indicó que es innegable el efecto de la crisis mundial en la economía boliviana, como en otros países.
Perdemos competitividad
Gonzalo Chávez | Analista económico
Los precios internacionales de los productos que exportamos se redujeron y siguen con una tendencia a la baja, entre ellos minerales y soya debido a un ‘shock externo de precios’.
Además de la pérdida de mercados, otra de las causas es el tipo de cambio porque Bolivia ha mantenido su valor, lo que nos hace perder competitividad. Toda América Latina ha devaluado su moneda entre un 30 y 40%, nosotros hemos mantenido el valor.
Es evidente que los países dejan de comprar cuando están en crisis y eso deja sin ingresos a los bolivianos.
Bolivia llegó a exportar cerca de $us 7.000 millones y probablemente dejaremos de vender unos $us 2.500 millones; es decir, que estaremos en torno a los $us 4.500 millones. Es una crisis real, pero dependerá mucho de lo que suceda en los próximos meses, los más optimistas creen que durará por lo menos dos años.
El escenario
Carlos Miranda
Experto en hidrocarburos
“Los precios de enero a abril estaban estupendos, entonces la caída es por volúmenes exportados de 40 a 20 millones de metros cúbicos exportados. Los precios al gas se ven trimestralmente, entonces para abril, mayo y junio serán mucho más bajos, en este sentido habrá mejor volumen, pero nos pagarán menos y la caída será mayor”.
Guillermo Pou Mont
Director de Cámara Nal. de Exportadores
“El problema está en los precios de las materias primas, los volúmenes se redujeron y por otro lado las manufacturas se han visto afectadas hasta en 14%. Estamos viviendo lo que habíamos previsto desde fines del año pasado, y estuvimos advirtiendo al Gobierno para minimizar el impacto, pero eso todavía no se logró y al demorar el efecto puede ser peor”.
Oswaldo Barriga
Cámara de Exportadores de Santa Cruz
“Desde el año pasado alertamos que las exportaciones caerían alrededor de $us 1.500 millones por la pésima gestión comercial del Gobierno y debido a la crisis. Asimismo, debemos sumar la caída de la venta de gas. Es alarmante que aún viendo esta situación el Gobierno no tome medidas, primero que nada las restricciones a las exportaciones”.
Cepal: luego del récord de inversión, se sentirá merma
Crisis. Se espera que en 2009 la IED se contraiga un 35 ó 45% en la región. El Ejecutivo opta por esperar hasta fin de año para ver resultados. Un experto alerta sobre el efecto en Bolivia
Documento. El informe, presentado en Chile, refleja un escenario de contracción
Gonzalo López | El Deber
En medio de la turbulencia de la crisis económica internacional, Latinoamérica y el Caribe lograron un récord histórico en Inversión Extrajera Directa (IED), pero con dinámicas subregionales divergentes.
Así lo refleja el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que señala que en la región sumaron $us 128.301 millones en 2008, calificado como récord histórico.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que varias de las operaciones que impulsaron el récord de 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis.
Las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de la IED hacia la región se reduzcan durante 2009 entre un 35 y 45%.
Las corrientes de la IED a la región superaron en 2008 un 13% las del año anterior. Pese a que esto significa una fuerte desaceleración respecto al crecimiento del 52% en 2007, el resultado es notable si se considera que las corrientes de la IED a escala mundial cayeron un 15% en 2008.
Según la Cepal, los elevados precios de los productos básicos y el crecimiento de algunas de las economías en desarrollo explicarían esta alza. América del Sur recibió un 24% más de la IED en 2008 ($us 89.862 millones), impulsada por los altos precios de los productos básicos y el crecimiento económico subregional. Brasil, Chile y Colombia fueron los principales receptores en América del Sur, al concentrar el 80% de la IED.
Brasil se convirtió en el mayor receptor de toda la región, con un aumento del 30% con respecto al récord alcanzado en 2007.
Bolivia, según la Cepal, también registró un significativo incremento de su IED entre 2007 ($us 366 millones) y 2008 ($us 512 millones), que alcanzó a $us 146 millones.
Para el Poder Ejecutivo, es muy precipitado hablar de una reducción de la caída de la IED porque se esperan nuevas inversiones en Bolivia. En criterio del ministro de Planificación, Noel Aguirre, para la presente gestión se espera la reactivación de los proyectos mineros San Cristóbal y Coro Coro, y otras inversiones, como la petrolera en el norte de La Paz. Precisó que se debe esperar al final del informe de gestión para hablar de cifras reales.
De acuerdo con la Cepal, la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de la crisis hace difícil prever los montos de la IED.
Los factores que pueden reducir la IED, según el documento de la Cepal, son: el deterioro de las expectativas de crecimiento, el aumento de la incertidumbre y de la percepción de riesgo y la reducción del acceso al financiamiento.
No obstante, se resalta la importancia de seguir avanzando en la construcción y el fortalecimiento de la capacidad productiva de las economías nacionales.
Tres mayores inversores
Estados Unidos, España y Canadá se colocaron como los tres países con mayor inversión en Latinoamérica y el Caribe.
De los $us 128.301 millones inyectados en 2008, el ranking de inversionistas es como sigue: EEUU (24%), España (9%), Canadá (8%), América Latina y el Caribe (7%), Países Bajos (7%), Japón (6%) y finalmente otros países que sumados en total llegan al 39%.
Las 20 mayores empresas transnacionales en América Latina según sus ventas, a decir de la Cepal, fueron Cargill, Bunge, Nestlé, Repsol YPF, Anglo American, Royal Dutch-Shell Group, BHP Billiton, Exxon Mobil, Arcelor Mittal, Volkswagen, General Motors, Chrysler, Ford, Nissan, Endesa, AES, Telefónica de España, América Móvil/Telmex, Wal-Mart y Carrefour.
El documento también hace notar que, pese al entorno de la crisis mundial, la internacionalización de las grandes empresas latinoamericanas continuó en forma vigorosa.
Cifras
24%
En 2008
Es el porcentaje adicional que América del Sur recibió en 2008 por la IED, lo que representó $us 89.862 millones
146
IED en Bolivia
millones de dólares fue lo que la Cepal registró en materia de crecimiento en inversión extranjera entre 2007 y 2008
80%
En tres países
Brasil, Chile y Colombia concentraron el 80% del total de la inversión externa que la región percibió durante el año pasado
Tomar en cuenta
– Los países en desarrollo incrementaron su participación en la recepción de IED mundial de un 31%, en 2007, a un 39%, en 2008.
– Para la Cepal, el 2008 marcó el fin de un ciclo de bonanza al indicar que la Inversión Extranjera Directa (IED) mundial retrocedió un 15% (a $us 1,7 billones).
– Los ingresos de la IED cayeron en México un 20% con respecto a 2007, mientras que los de Centroamérica crecieron un 7%. Por su parte, las corrientes hacia el Caribe aumentaron un 42% gracias a la IED registrada en la República Dominicana y Trinidad y Tobago, que compensó la caída en otros países de la zona.
– En relación con el PIB, la IED muestra una mayor importancia relativa en los países pequeños, como los del Caribe. Entre las economías de tamaño grande y medio, destaca el caso de Chile, tanto por los montos de IED recibidos como por su participación respecto al PIB.
– La IED en América del Sur fue impulsada por los altos precios de los productos básicos y el dinamismo interno. México fue afectado por la crisis en EEUU.
La caída en Bolivia será más fuerte
Alejandro Mercado / Dir. del IISEC- ‘U’ Católica
Mi percepción es que la desaceleración económica que se tiene en el mundo hará que de todas maneras caiga la Inversión Extranjera Directa. Los niveles de 2008, que por cierto son altos, se explican fundamentalmente por el primer semestre, donde todavía la economía estaba en un boom de buenos precios y alta demanda. Pero el último trimestre de 2008, las percepciones fueron poco alentadoras. Países como Perú, Chile y Brasil van a mantener buenos niveles.
Sin embargo, en Bolivia la caída de la IED va a ser más fuerte que la caída promedio de Latinoamérica. Los motivos de esta caída son: en principio el efecto de la crisis internacional, que parece no tiene una solución de muy corto plazo pese a los esfuerzos de EEUU y Europa. Además, en Bolivia hay una inestabilidad e inseguridad jurídica que está espantando a los inversores.