Un día como hoy hace ocho años, el 21 de marzo de 2014, el Ministerio de Deportes, a la cabeza de Tito Montaño, emitió la Resolución Ministerial 032/2014, mediante la cual se pidió a las federaciones legalizar su situación ante la cartera para recibir recursos económicos del Estado.
Antes de la creación del Ministerio de Deportes, en enero de 2014, las federaciones recibían un presupuesto anual desde el Gobierno, a través del Fondo de Inversión al Deporte (FID), destinado a la participación de las delegaciones a nivel internacional, la preparación de las selecciones y la organización de eventos nacionales.
Este apoyo se cortó después de la resolución ministerial, debido a que ninguna federación presentó la documentación solicitada, como copias legalizadas de sus personerías jurídicas, actas de posesión de los directivos y una certificación del antes Ministerio de Salud y Deportes.
Dos años después, el 11 de mayo de 2016, se promulgó la Ley del Deporte 804, que determinó que las federaciones se inscriban en el Registro Único Nacional (RUN). A la fecha ninguna de las instituciones logró el cometido, porque, además de presentar sus personerías jurídicas actualizadas, deben cumplir la normativa en cuanto a su conformación. Esta señala que tienen que contar con un mínimo de cinco asociaciones departamentales integradas, a su vez, por cinco asociaciones municipales y estas por clubes.
Montaño, en su momento, dijo que con la medida se buscaba “normar y reglamentar a las entidades deportivas”, para que a partir de ello se “pueda trabajar en el desarrollo deportivo”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, la opinión fue muy diferente desde las federaciones, que desde esa fecha se quedaron sin recursos económicos.
“Esa normativa fue un argumento para no tener el relacionamiento interinstitucional entre las federaciones y el Estado, a objeto de que no reciban los recursos que les correspondía de acuerdo a la Ley 2770”, aseguró el presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze.
Desde aquella fecha las federaciones y los deportistas tuvieron que sostenerse con el aporte de los padres de familia, el apoyo de la empresa privada y el COB.
“Los resultados que se logran hoy en día son gracias a un esfuerzo propio del atleta, el que hace su familia, su club y excepcionalmente aportes escasísimos por parte de Gobierno nacional”, dijo Arze.
En la previa de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, el Ministerio de Deportes encontró la forma de que el apoyo económico llegue a los deportistas para su preparación. Esto se hizo a través del COB, con los programas de apoyo que se sostenían de manera conjunta, y se sumaron algunas empresas privadas como CBN, BOA, Herbalife, entre otras.
Pero las federaciones requerían recursos económicos no sólo para la participación de sus deportistas de élite, sino también para el desarrollo de sus disciplinas con sus campeonatos nacionales, talleres de capacitación, pago de membresías, etc.. Por tanto, el COB erogó un presupuesto de 200 mil dólares, que se repartió de manera equitativa entre todas los entes deportivos.
“El Comité Olímpico es el que ha estado financiando la participación internacional y la que ha mantenido a las federaciones nacionales durante este tiempo. Al margen de que algunas federaciones y deportistas lograron convenios con instituciones privadas para financiar el viaje de algunos atletas”, dijo el presidente del COB.
Para el titular olímpico, la falta de una política desde el Gobierno generó que “el deporte está muy lejos en su desarrollo deportivo en el país” y es la principal causa de que “no existan resultados, excepto en algunas disciplinas específicas como el ráquetbol, el tenis, el atletismo, la natación, el baloncesto que últimamente ha dado de que hablar”.
Con la eliminación del Ministerio de Deportes y el escaso presupuesto que se le otorga al Viceministerio de Deportes actualmente, para Arze, el desarrollo del deporte nacional este año no es de los más alentadores en este último tiempo.
8 años sin apoyo
Las federaciones nacionales no reciben recursos económicos del Gobierno desde marzo de 2014.
REGLAMENTO LEY
Capítulo III Sistema deportivo
Artículo 11. (Federaciones). II. Las Federaciones Deportivas Nacionales están conformadas por un mínimo de cinco (5) Asociaciones Deportivas Departamentales.
Artículo 12. (Conformación excepcional). I. El Ministerio de Deportes autorizará excepcionalmente la conformación de una Federación Deportiva Nacional con un número inferior al mínimo previsto de cinco (5) Asociaciones Deportivas Departamentales, cuando el justificativo se enmarque en una o más de las siguientes causales:
- a) Cuando la actividad y práctica deportiva esté limitada a determinadas zonas geográficas y no pueden ser desarrolladas en la totalidad del territorio nacional;
- b) Si en determinados departamentos del país, no cuente con la infraestructura deportiva necesaria y/o exigida por el organismo internacional;
- c) Si está relacionada con deportes emergentes y necesiten de un tiempo de desarrollo y consolidación en el territorio nacional.
II. La autorización será otorgada por un plazo de cuatro (4) años, prorrogables por un periodo similar y por única vez.
RÁQUETBOL BUSCA SER RECONOCIDO POR EL ESTADO
REDACCIÓN CENTRAL
Una de las disciplinas que más lauros consiguió para el país es el ráquetbol, pero pese a que conquistó títulos mundiales, panamericanos y sudamericanos, sus deportistas, incluso los de élite, aún peregrinan por apoyo económico para competir a nivel internacional.
El presidente de la Federación Boliviana de Ráquetbol (Febora), Javier Olivares, aseguró que una de las misiones de su gestión es lograr que el Estado reconozca a su federación, para que así se pueda exigir el apoyo que se requiere a las autoridades nacionales.
Olivares explicó que con esa finalidad se solicitó a las asociaciones departamentales que legalicen su situación, aunque es consciente de que se tendrá que solicitar la excepciones para algunas, ya que aún no cuentan con las asociaciones municipales.
La Febora, con su anterior dirigencia, fue una de las muchas entidades deportivas que desistieron en sus trámites ante el Ministerio de Autonomías para conseguir la actualización de sus personerías jurídicas, después de meses de peregrinar.