El pedido de la dirigencia de los trabajadores es de un incremento al salario mínimo nacional del 10% y un 7% al salario básico.
Fuente: Unitel
La Central Obrera Boliviana (COB) entregó un pliego petitorio al Gobierno nacional en el que se detalla el pedido de incremento al salario mínimo nacional del 10% y un 7% al salario básico, planteamientos que “superan las posibilidades del sector productivo”, según indicó lunes por José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Espinoza considera que hay un manejo político de ciertas cifras y que se habla mucho de reactivación, pero cuando se compara datos de 2021 con 2019 se está muy por debajo de lo que se había visto antes de la pandemia, en cualquier indicador como: niveles de precio, actividades económicas, reservas internacionales o crecimiento.
“Estos incrementos que pide la COB, si bien tienen ese impacto en el bolsillo del trabajador que reciba el posible incremento, tiene un impacto mucho mayor en los costos laborales”, señaló Espinoza.
Considera además que los impactos son variables y que también se debe tomar en cuenta que gran parte de la recuperación del empleo «no está viniendo por el lado del empleo asalariado con redes de salud, sino del autoempleo, es decir, la situación ha recuperado el empleo, pero no calidad de empleo sino ocupación«.
Por su parte la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) solicitó al Gobierno una audiencia para dialogar y consensuar el incremento salarial, pues considera que el pedido que ha hecho la Central Obrera Bolivia ignora la situación por la que atraviesa el empleo en el país.
“Manifestamos nuestra extrema preocupación por esta demanda, que ignora la grave situación en la que se encuentran las empresas, emprendimientos y unidades productivas del país, por los efectos sostenidos de la pandemia, a lo que se suma hoy la gran incertidumbre mundial respecto al rumbo de la economía.