‘Desconectar a Rusia de Internet sería contraproducente’ dice experto


La justicia rusa prohibió la víspera Instagram y Facebook por ‘extremistas’. Ya era imposible para los rusos acceder a Twitter y TikTok. Pero, ¿por qué no sancionar a Moscú desconectando a los rusos del ciberespacio como propuso Ucrania? La medida sería contraproducente, dijo a RFI Gaël Hernández, miembro de Packet Clearing House (PCH), organización defensora de la interconexión de redes independientes y neutrales.


Texto por: Asbel López



Cada día se restringe más el acceso de los rusos a los sitios de información en Internet. Roskomnadzor, el regulador ruso de los medios de comunicación, bloqueó el lunes el acceso al sitio de la cadena francesa Euronews.

La semana pasada, Roskomnadzor acusó al gigante estadounidense Google y a su servicio de video YouTube de actividades «terroristas», primera etapa hacia un probable bloqueo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Del lado occidental, se plantea la pregunta si no ha llegado la hora de decretar sanciones contra Rusia en el ciberespacio, concretamente aislar a ese país, someterlo a una especie de ostracismo digital.

Técnicamente, lo que se hace es dejar de enrutar el tráfico. Así se tornaría más difícil para los rusos acceder a los sitios internet. ¿Qué piensa sobre esta iniciativa Gaël Hernández, miembro de Packet Clearing House *?

«Es una idea muy contraproducente porque de alguna manera no sabes exactamente a quién estás desconectando. Posiblemente será la sociedad, la población, la que más sufrirá con esta sanción. En los entornos de gobernanza de Internet, la idea de desconectar, de no permitir que un país pueda tener acceso al resto de redes, siempre ha sido rechazada», explicó Hernández a RFI.

Se teme en particular que este tipo de medidas puedan alentar a Rusia a desarrollar su Internet nacional, lo que iría en detrimento del internet universal.

«Toda la comunidad internet trabaja precisamente para mantener una internet única y unida porque es justamente el valor añadido que aporta el hecho de tener una internet global para todos. Determinados países han lanzado experimentos e iniciativas para ver cómo sería una internet nacional, pero se han quedado por el momento en experimentos. Todavía no se ha llegado a algo operativo porque la internet y la red global es algo complejo que se ramifica en muchos centros de redes».

El gobierno ucraniano había pedido al ICANN, administrador mundial de dominios, desconectar a Rusia de Internet. Varios políticos y líderes de la gobernanza del ciberespacio publicaron, sin embargo, una carta diciendo que esto sería contraproducente. En particular porque castigaría a los ciudadanos rusos.

«Esta carta abierta propone sanciones selectivas, es decir, que se pueda elegir de alguna manera las entidades o agencias que se van a sancionar. Si son, digamos, sitios web de la propaganda, del ejército, como dos objetivos claros. No se incluiría de este modo al resto de la población civil y a los ucranianos que desean tener acceso a noticias para saber lo que está ocurriendo, lo que realmente está pasando. Al final, los ciudadanos rusos también tienen derecho a saber qué es lo que está ocurriendo y cortarles Internet a ellos no sería una medida efectiva sino contraproducente».

(*) Packet Clearing House es una organización internacional sin ánimo de lucro que se encarga de proporcionar apoyo operativo y seguridad a la infraestructura crítica de Internet, incluidos los puntos de intercambio de Internet y el núcleo del sistema de nombres de dominio (DNS)

Radio Francia Internacional