Alegatos por el Silala en la CIJ. “Bolivia pagará sus pasajes, viáticos y todos los gastos para que únicamente vayan a mirar sin entender nada”, escribió un ciudadano en Twitter, en relación al viaje de los presidentes del Senado y de Diputados.
La Cancillería del Estado invitó a los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores a acompañar a la comitiva que viajará a La Haya (Países Bajos) a presenciar los alegatos en el marco de la demanda que Chile sigue al país por las aguas del Silala en la Corte Internacional de Justicia.
El presidente de Diputados, Freddy Mamani, dijo que desconoce cuántas personas formarán parte de esta comitiva que viajará a La Haya; sin embargo, aclaró que él y Andrónico Rodríguez “sólo permanecerán cuatro días” y no las dos semanas que durarán los alegatos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ciudadanos cuestionaron en redes sociales a los legisladores preguntando cuál es la razón de que vayan ellos, además que el gasto del viaje es con dinero del Estado. Los acusaron de que sólo harán turismo “con la plata de los bolivianos”.
“Bolivia pagará sus pasajes, viáticos y todos los gastos para que únicamente vayan a mirar sin entender nada”, escribió un ciudadano en Twitter.
“Hagamos una campaña para que no haya más viajes de turismo de ocioso y vividores que malgastan nuestra plata”, publicó una ciudadana en un tuit.
Las audiencias orales dentro del caso “Disputa sobre la naturaleza y uso de las aguas del Silala” se desarrollarán del 1 al 14 de abril en el Palacio de la Paz.
“Una vez que estemos de retorno, informaremos al pueblo sobre lo que vaya a pasar en este tema”, precisó en conferencia de prensa el diputado Mamani.
Las audiencias orales se llevarán adelante de manera presencial y virtual. La causa del Estado Plurinacional será representada por un equipo de expertos juristas en derecho público e internacional y destacados científicos en hidrología.
La demanda
Chile, que presentó la demanda en junio de 2016, argumenta que el Silala es un río de curso sucesivo; mientras que Bolivia señala que son manantiales canalizados artificialmente hacía el país trasandino.
La contraofensiva chilena se produjo luego de que el Gobierno boliviano anunció que estudiaría una demanda contra Chile por la utilización histórica las aguas del Silala.
Dos años después, en 2018, Bolivia entregó ante ese alto tribunal de justicia su contramemoria en el litigio, además de una contrademanda contra el país trasandino.
La contramemoria boliviana se basa en estudios realizados en la zona del Silala, que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales que confirman que el caudal considerable de las aguas del Silala, emanadas de un manantial, fluye artificialmente hacia territorio chileno por obras de canalización realizadas en el siglo pasado.
En tanto, la contrademanda pide a la CIJ que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje.
Agenda de audiencias
Viernes 1 de abril: primera ronda de alegatos orales de Chile.
Lunes 4: primera ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas las reconvenciones.
Martes 5: primera ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas las reconvenciones
Miércoles: observaciones de Chile a las reconvenciones de Bolivia
Jueves 7: interrogatorio de expertos (convocado por Chile).
Viernes 8: interrogatorio de expertos (convocado por Bolivia).
Lunes 11: segunda ronda alegatos orales de Chile.
Miércoles 13: segunda ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas reconvenciones.
Jueves 14: réplica de Chile a las reconvenciones de Bolivia.