Luis Arce espera que, bajo el liderazgo de Gabriel Boric, “se ponga fin al enclaustramiento del pueblo boliviano”.
Bolivia Tv
El presidente Luis Arce. Foto: Álvaro Valero-La Razón.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente boliviano, Luis Arce, en el acto de conmemoración del 143 aniversario de la defensa de Calama, respondió a su homólogo chileno, Gabriel Boric, que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países se dará solo “en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”.
Arce, inicialmente, recordó que el artículo 267 de la Constitución establece que el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo.
Asimismo, dicho artículo señala que la solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.
“Por ello, el restablecimiento de relaciones diplomáticas solo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”, remarcó el mandatario del Estado Plurinacional.
El pasado 14 de marzo, el nuevo presidente de Chile planteó a Arce retomar las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, aunque insistió en que su país, como otros, “no negocia su soberanía”.
#Nacional
Boric plantea a Arce retomar las relaciones diplomáticas y defiende la soberanía de su paíshttps://t.co/PHkjDB6Gi1 pic.twitter.com/wdaDXAqNtE— La Razón Digital (@LaRazon_Bolivia) March 14, 2022
En 1978, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile porque no encontraba avances en su histórica demanda de un acceso soberano al mar arrebatado en la Guerra del Pacífico.
En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya determinó que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.
Sin embargo, “es importante recalcar que la CIJ, en su sentencia de 1 de octubre de 2018, dejó claro que existe una larga historia de diálogos, intercambios y negociaciones orientadas a identificar una solución apropiada a la situación de mediterraneidad de Bolivia posterior a la Guerra del Pacífico y al Tratado de 1904, sin que hasta la fecha se haya logrado resultados concretos”, agregó Arce.
Por tanto, conforme a la conclusión de la Corte, el Presidente consideró que Bolivia y Chile pueden continuar su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para abordar los asuntos relativos a la situación del enclaustramiento del Estado Plurinacional.
“Con una verdadera voluntad de las partes, puede ser emprendida negociaciones significativas. (Pues, además) el fallo de la Corte, lejos de las interpretaciones derrotistas, abre un nuevo escenario del diálogo bilateral en el que el ciclo de enfrentamiento se ha cerrado y se apertura una fase de acercamiento basada en la integración de los pueblos hermanados a través del diálogo, la cooperación y la complementariedad”, sostuvo.
Agregó que Chile es consciente que el encierro boliviano “es una de sus faltas internacionales más graves y que el inmenso daño que ha cometido en 1879 está también en la conciencia internacional”.
Por tanto, “hermanos y hermanas, Bolivia y Chile tienen mayores oportunidades si encaminan un trabajo conjunto, superando el discurso de siglos pasados y avanzando en la diplomacia de los pueblos, generando diálogos de buena fe”, enfatizó.
Mensaje al gobierno de Boric
Arce asistió al acto de posesión de Boric en Chile y en esa ocasión ambos mandatarios sostuvieron su primera reunión bilateral en la que coincidieron en la necesidad de avanzar en una relación constructiva.
#Nacional
Arce y Boric se reúnen y coinciden en la ‘necesidad de avanzar en una relación constructiva’ entre Bolivia y Chilehttps://t.co/KIAIcVl5GW pic.twitter.com/3uOXHo8L0F— La Razón Digital (@LaRazon_Bolivia) March 11, 2022
En ese marco, el Presidente boliviano destacó también este miércoles que ahora el vecino país tiene la conducción de “un gobierno progresista y el pueblo chileno avanza en una histórica Asamblea Constituyente”.
“Por lo que hacemos votos para que, bajo el liderazgo del hermano presidente Gabriel Boric, se ponga fin al enclaustramiento del pueblo boliviano, una herida abierta en nuestra Patria Grande desde hace 143 años”, añadió.
Indicó que Bolivia y Chile tienen mucho que aportar a la integración suramericana, latinoamericana y caribeña; a la construcción de una nueva historia en la región; y contribuir a la edificación de un mundo multipolar en el que no exista una sola nación hegemónica.
Es así que “a partir de diálogos sinceros podemos superar lo que nos separa y priorizar lo que nos une”, apuntó Arce.
Arce: «El derecho al mar de Bolivia es irrenunciable e imprescriptible»
El Presidente participó del acto de conmemoración por el Día del Mar.
Fuente: Página Siete Digital
Con una ofrenda floral a los pies del monumento a Eduardo Abaroa inició este miércoles el acto de conmemoración por el Día del Mar. Durante el encuentro, además de rendir homenaje a los héroes caídos durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el presidente Luis Arce llamó a un diálogo bilateral y sostuvo que el derecho al mar es irrenunciable.
«El derecho al mar de Bolivia es un derecho irrenunciable e imprescriptible (…). El restablecimiento de relaciones diplomáticas solo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente. Chile es consciente que el encierro boliviano es una de sus faltas internacionales más graves», manifestó.
El mandatario destacó que en el país vecino haya asumido un gobierno «progresista» y expresó el deseo de que bajo el liderazgo de Gabriel Boric se ponga fin al enclaustramiento boliviano y se cierre una herida abierta casi un siglo y medio atrás.
«A partir de diálogos sinceros podemos superar lo que nos separa y priorizar lo que nos une. (…) Estamos seguros que más temprano que tarde se rectificará la injusticia de nuestro enclaustramiento y reconstruiremos nuestra relación ancestral y soberana con los mares. Derecho con el que nacimos como Bolivia y al que nunca renunciaremos».
Los actos conmemorativos por los 143 años de pérdida de su litoral iniciaron este martes con el traslado de los restos de Abaroa. Arce encabezó un desfile por el centro de la ciudad de La Paz, después de que la urna con los restos del héroe de guerra fueran retirados de la Basílica de San Francisco.
En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sentenció que Chile no tiene una obligación de negociar a favor de Bolivia una salida al mar por una demanda que éste presentó cinco años antes.
La controversia judicial hizo que ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas desde la década de 1970 justamente por este tema, se tornen más tensa con fuertes fricciones verbales entre los que fueron sus principales funcionarios.
Al respecto, Arce sostuvo que dicho fallo, lejos de las interpretaciones «derrotistas», abre un nuevo escenario en el diálogo internacional caracterizado por el acercamiento e integración de los pueblos.
«Conforme a la conclusión de la Corte, Bolivia y Chile continúan su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para abordar los asuntos relativos a la situación del enclaustramiento de Bolivia, solución que ambos han reconocido es de interés mútuo. Con una verdadera voluntad de las partes, pueden ser emprendidas negociaciones significativas», reiteró.
También puede leer: Relacionamiento con Chile debe ser sin condiciones, dice Mayta
El presidente, a su vez, invitó a los residentes chilenos a hacer suyas las palabras esgrimidas por Salvador Allende, en 1970: «Chile tiene una deuda centenaria y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico».
La reciente ascensión de Gabriel Boric al Ejecutivo chileno y ciertas afinidades ideológicas con el Gobierno nacional abrieron la posibilidad de establecer una nueva etapa de relaciones entre los países.
Recientemente, el mandatario chileno aseguró que existe la «predisposición» junto a Bolivia para mejorar las relaciones aunque dejó en claro que «Chile no negocia su soberanía».
El 23 de marzo se conmemora el Día del Mar, en homenaje a Eduardo Abaroa, quien perdió la vida un día como hoy en la batalla de Topáter. Presuntamente antes de perecer dijo las célebres palabras que pasarían a la historia: «¿Rendirme yo, cobardes? que se rinda su abuela ¡c…!”.
Lea también: Rodríguez Veltzé: “Anclarse en la idea de ‘soberanía o nada’ no ha probado ser efectivo”